rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de marzo de 2010

Los mejores Delorean están en ‘Subiza’

Por fin ya tenemos entrando por nuestros oídos el nuevo trabajo de Delorean. Ya comentamos aquí cuando lanzaron su EP ‘Ayrton Senna’ que lo que se venía prometía bastante. Tres semanas antes de su lanzamiento oficial he podido escuchar tres o cuatro veces ‘Subiza’, que así se llama este nuevo larga duración. Desde luego a mí me ha sorprendido bastante. Tras escuchar temas como ‘Deli’ no esperaba que estos chicos nos salieran por ahí. Da la impresión de que, durante el tiempo de maduración y reflexión de este trabajo han estado tomando buena nota de todo lo que se hacía en el mundo del pop y del rock independiente y, a la vez, han sabido plasmar un estilo propio. Una hazaña nada difícil.

Cuando salgan las críticas de ‘Subiza’ se escucharán comparaciones (odiosas) con Animal Collective, los últimos MGMT o similares. Y es cierto, sobre todo al escuchar pistas como ‘Warmer places’. Las voces, los ritmos y hasta algunos samplers nos recuerdan al aclamado colectivo. Pero hay mucho más. Algunos lo han denominado indie-dream-pop, chill-out-indie-pop o como lo queramos llamar, pero a mí me trae a la memoria las recopilaciones de Café del Mar, aquellas músicas hipnotizantes hijas del tecno-pop y del acid-house.

Y ya sólo me queda decir que, como supondréis, ‘Subiza’ es un discazo, porque va más allá de aquellos a quienes se supone que imita y porque gana mucho en cada escucha. La primera vez piensas que no es lo que te esperabas, pero ya te quedas con algún corte. A la segunda las cosas cambian, los temas se van abriendo y los detalles comienzan a surgir a la vez que desaparecen los prejuicios y las ideas predefinidas sobre lo que «debería ser» un disco de Delorean. Y a la tercera escucha ya no puedes dejar de escucharlo. De lo mejorcito que va a pasar por nuestros oídos este año. ¿Será este verano del 2010 el nuevo y verdadero «verano del amor»?

27 de marzo de 2010

Fronteras según Street View

El servicio de Google Maps Street View sigue sorprendiéndome a la vez que amplian poco a poco los países donde está presente. Y una de las cosas que más me gustan son las zonas fronterizas, los lugares de nadie, la señaléctica de estos puntos que, además de pura información, en muchas ocasiones suelen tener un cierto caracter político y reivindicativo. Pero lo cierto es que en la mayoría de las fronteras de la Unión Europea, las aduanas son edificios fantasmales abandonados hace ya tiempo. Los límites entre países incluso apenas están señalizados. Los carteles indicativos de países en muchas ocasiones han sido sustituidos por los regionales.

También resulta curioso ver la cartelería de las fronteras con países no comunitarios. Me ha gustado especialmente la de Suiza, por lo discreto. Tanto que casi pasa desapercibido. Solamente un rectángulo rojo con una pequeña cruz blanca. O el de Noruega, también un panel más bien pequeño sólo con las palabras Norge y Noreg (Noruega en noruego y en sueco) y el escudo nacional. Otros letreros peculiares son los de San Marino: «Bienvenido a la antigua tierra de la libertad» reza un enorme letrero sobre la carretera al entrar en el pequeño país itálico. O el de Mónaco. En el caso del principado encontramos un cartel más bien discreto escrito en francés y en monegasco, las dos lenguas oficiales de la ciudad-estado.

Si cruzamos el Atlántico encontramos también cosas bastante curiosas. En la frontera entre Estados Unidos y la provincia canadiense de Quebec, una señal nos advierte del cambio de medidas. Mientras en los EEUU se usan las millas por hora, en Quebec se aplica el sistema métrico (kilómetros por hora). En la foto que tenéis arriba he ido recopilando algunos de estos carteles según he ido recorriendo virtualmente esas tierras del mundo…

24 de marzo de 2010

Mis bandas de los noventa (IV): The Bluetones

Hoy toca nuevo episodio de nostalgia musical, un ejercicio que no me gusta demasiado hacer, pero que a veces es obligado si no queremos ver en perspectiva de dónde venimos y a dónde vamos. El caso de hoy es de nuevo paradigmático. The Bluetones son una banda londinense aún en activo que colgaron sus grandes éxitos de las listas británicas allá por 1996, un año que, por lo que estamos comprobando, fue clave para muchas cosas. Al contrario que con otros, no recuerdo muy bien cómo ni dónde escuché por primera vez a estos chicos. Probablemente fuera viendo los videoclips en Canal+, como de costumbre, en torno a la Semana Santa de aquel año. No sé por qué, pero siempre asocié aquella primera canción, que era ‘Slight return’, a esas vacaciones. Lo cierto es que aún no se emitía ‘Viaje a los Sueños Polares’ en Los 40 Principales y por supuesto por los cauces normales de aquella época era imposible escuchar otra cosa que no fueran las radiofórmulas habituales.

The Bluetones eran britpop de manual, eso estaba claro, y posiblemente triunfaron por haberse dejado arrastrar por esa «moda». Aunque la verdad es que recientemente he vuelto a escuchar su primer disco ‘Expecting to Fly’ (1996) y aguanta muy bien el paso del tiempo. Además me trae bastantes recuerdos. Hasta finales de aquel año 1996 no pude conseguir el disco. Igual que otros muchos, los alquilaba en Salamanca por un módico precio y luego los grababa en cassettes. Aún tengo aquellas cintas.

Pero dejemos los recuerdos y vayamos un poco con aquel disco que, como digo, fue el más exitoso de los londinenses. De él se extrajeron ni más ni menos que cinco sencillos más una reedición del ‘Slight return’, originalmente publicado en 1995. Todas ellas grandes canciones. Lamentablemente fue un éxito pasajero. En 1998 vio la luz su segundo disco ‘Return to the Last Chance Saloon’, aunque con algún buen tema, ya no tenía el brillo de su predecesor. Mi seguimiento de The Bluetones termina más o menos aquí. Aunque escucharía con tanta voluntad como excepticismo su tercer trabajo ‘Science & Nature’ (2000), estaba claro que su tiempo había pasado. En 2003 lanzaron ‘Luxembourg’ y en 2006 un disco homónimo. De hecho este 2010 está previsto que salga ‘A New Athens’.

Para la posteridad nos dejarán temas como el anteriormente mencionado ‘Slight return’:

‘Bluetonic’:

‘Are you blue or are you blind?’:

Y para terminar, ‘Marblehead Johnson’:

17 de marzo de 2010

Muy lejos de la ciudad perfecta

Tengo el defecto de, mientras paseo, fijarme en todos los desmanes urbanísticos que uno puede llegar a ver. Desconozco cómo será en otras ciudades españolas o europeas, pero absolutamente todas las que conozco (es verdad que unas más y otras menos) tienen graves carencias. Hay muchas, pero si me permitís, voy a resumirlas en varios tipos:

  • Barreras arquitectónicas. Ya no sólo hablo de los rebajes en los bordillos de las aceras, sino en pavimentos sin baldosas, obras repentinas que cortan el paso a discapacitados y capacitados, sino también en elementos que sobresalen alarmantemente del suelo (pivotes, bocas de incendio en medio del paso, postes de carteles inexistentes, etc) y que suponen un problema para el paso de sillas de ruedas y para los invidentes que no se esperan tal obstáculo.
  • Los coches, el principal problema. Si por mí fuera, prohibiría la entrada de vehículos a motor en los cascos urbanos que no estén preparados para ello. Cada vez tengo más claro que suponen un inconveniente para los peatones, que son quienes han de tener siempre la preferencia en los núcleos habitados. No en vano, cada vez proliferan más las vías libres de coches, donde el ciudadano puede transitar sin peligros.
  • Distancias cada vez mayores. Es alarmante darse cuenta de que, incluso en las ciudades pequeñas, disponer de un coche se está convirtiendo en imprescindible. La tendencia de sacar los servicios públicos esenciales para el ciudadano y los establecimientos al por menor fuera de las poblaciones es, como mínimo, nefasta. Máxime cuando los transportes públicos –salvo honrosas excepciones– son un desastre absoluto. ¿No es esto perder calidad de vida?

Existen algunos proyectos de ciudades ideales. De hecho es un tema que siempre ha apasionado a arquitectos y urbanistas de todas las épocas, desde Óscar Niemeyer (artífice de Brasilia, la capital brasileña) hasta Zaha Hadid pasando por Ildefonso Cerdá (diseñador de L’Eixample de Barcelona) por nombrar sólo algunos de memoria. Pero lo cierto es que muy pocos han llevado sus proyectos al terreno tal y como fueron concebidos. En mi opinión, la única solución es la peatonalización de calles, la creación de centros de reunión como plazas y parques y, esto es vital, crear una red fuerte de transporte colectivo y alternativo a los vehiculos de motor y fomentar su uso. ¿Una utopía? Quizás, pero al menos hay que intentarlo.

16 de marzo de 2010

Julio Ruiz estrena ‘Una Ópera Egipcia’

Ayer, Julio Ruiz estrenó en su programa ‘Disco Grande’ de Radio 3 de Radio Nacional de España el próximo nuevo disco de Los Planetas ‘Una Ópera Egipcia’. Fueron casi sesenta minutos prácticamente ininterrumpidos en los que se fueron desgranando uno a uno los doce cortes que tendrá el trabajo de los granadinos. Desde ‘La llave de oro’, un grandísimo instrumental con «raíces» y que el bueno de Julio, no sin razón, comparó con aquellos temas de Los Relámpagos, hasta el cierre con ‘Los poetas’, repleto de sintetizadores y sonidos nebulosos en plan Spiritualized que renuevan una vez mas el sonido «planetario».

Porque, en definitiva, el destino de Los Planetas es continuar avanzando en su exploración del sonido. En mi opinión, ‘Una Ópera Egipcia’ es un disco puente entre el pop-rock shoegaze-aflamencado de ‘La Leyenda del Espacio’ (‘Siete faroles’ o ‘Una corona de estrellas’ podrían haber sido incluidos perfectamente él) en y un futuro con más elementos electrónicos, que quizás ya tengan perfilado, y que podemos atisbar en canciones como ‘Los poetas’ o las dos interpretadas junto a Ana Fernández-Villaverde (La Bien Querida). Y entre medias otros cortes que nos traen recuerdos también de otros discos y momentos inolvidables en la historia de Los Planetas.

Para concluir, y quizás esto pueda sonar precipitado, ‘Una Ópera Egipcia’ ha entrado perfectamente por mis oídos, mucho más que discos anteriores. No sé si esto será buen síntoma, pero he notado un gran cambio en concepto (eso de introducir voces femeninas) y perceptible en cuanto a sonido. De momento tendremos que esperar hasta el 13 de abril para poder abalanzarnos a las tiendas de discos y escucharlo convenientemente. Por último felicitar a Julio Ruiz por el pedazo de exclusiva que se ha llevado. Así me gusta a mí la radio… Por cierto, el programa puede escucharse a través del podcast de ‘Disco Grande’ o mediante streaming en la web de Radio 3.

11 de marzo de 2010

Mis divagaciones sobre la definición de dictadura

Los hechos sobre la muerte del disidente político en huelga de hambre Orlando Zapata ha reabierto otra vez más el asunto del régimen cubano. Lo que me ha llevado a preguntarme ¿Qué es una dictadura? En un principio creí (ingenuo de mí) que esta pregunta sería sencilla de responder. Me he llevado una sorpresa al buscar en el diccionario de la RAE la definición de dictadura. Cuenta con seis acepciones:

1. f. Dignidad y cargo de dictador.
2. f. Tiempo que dura.
3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.
4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente.
5. f. País con esta forma de gobierno.
6. f. Predominio, fuerza dominante. La dictadura de la moda.

Según esto, la clave de que un régimen sea o no dictatorial depende de si viola la legislación vigente en el momento de la toma del poder. Pero ¿Y si, como en caso de Cuba, esa legislación proviene de otro régimen no democrático como el de Fulgencio Batista? Supongo que pensaréis que estoy siendo demasiado puntillista y tomándome las cosas al pie de la letra. Para vuestra tranquilidad, yo soy de los que piensan que Cuba es, hoy día, una dictadura en en sentido en el que todos la aceptamos. Una vez dicho esto, volvemos al tema. Como digo me choca estas definiciones demasiado «correctas». Por suerte, en la redacción propuesta para la próxima edición del diccionario, encontramos una acepción bastante más clara, pero que creo que sigue siendo inexacta:

En la época moderna, régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o a veces en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.

¿Es que en los régimes democráticos no se reprimen los derechos humanos o las libertades individuales? Yo me inclinaría más por orientar la definición hacia la participación ciudadana libre con algo así como: «En la época moderna, régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o a veces en un grupo u organización y niega la participación ciudadana en ese poder a través en elecciones libres.». Hace no mucho tiempo las asociaciones de recuperación de la memoria histórica sobre la guerra civil española alertaban de la «blanda» definición que la RAE hacía del término franquismo, que viene a decir lo siguiente:

1. m. Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado.
2. m. Período histórico que comprende el gobierno del general Franco.

Es verdad que llama la atención eso de «de tendencia totalitaria», mientras que si consultamos la definición de fascismo nos encontramos con «de carácter totalitario», algo más duro, aunque tampoco demasiado. Podría seguir casi eternamente con decenas de casos similares. Entiendo que la RAE ha de ser siempre escrupulosamente neutral con temas políticos, pero eso no implica añadir a las definiciones algunas de las características inherentes y demostrables. Por ejemplo, me he preocupado en buscar la definición que de fascismo (fascism) hace el Oxford English Dictionary y es, desde luego, mucho más corta, menos ambigua y más dura:

1 an authoritarian and nationalistic right-wing system of government. 2 extreme right-wing, authoritarian, or intolerant views or practice.

Y dictadura (dictatorship) la define inteligentemente como:

1 government by a dictator. 2 a country governed by a dictator.

Nos envía a dictator (dictador), una definición muy corta y muy práctica con esa capacidad de simplificación que tanto admiro de la lengua inglesa:

a ruler with total power over a country.

Curioso, ¿no?

10 de marzo de 2010

Mis bandas de los noventa (III): The Boo Radleys

Resulta muy complicado a veces esta tarea mía de exhumar «viejos» grupos. Aquellos que llegaron poco antes de la era internet y de los que hay muy poca información en la red. Es –en contra de lo que yo pensaba– lo que ha sucedido con The Boo Radleys, una de las bandas británicas de pop independientes que, por ejemplo igual que Blur, ya estaban antes del britpop y que no resistieron a su decadencia. Se puede decir que el éxito los arrastró. Lanzaron su primer disco en 1990 y se separaron en 1999, así que son, en el sentido más estricto, una banda de los noventa. Siempre bien considerados por la crítica, supieron recoger las esencias de cada época que les tocó vivir. Comenzaron con la psicodelia pop y el shoegazing, uno de los movimientos de moda en aquella época (recordad los comienzos de The Verve también por entonces) para luego ir añadiendo nuevos registros que enriquecieron su música.

Cuando yo los descubrí allá por mayo de 1995 acababan de lanzar su sencillo ‘Wake up Boo!’, sin duda su mayor éxito. Tanto que llegó incluso a verse el videoclip en las televisiones españolas (bueno, realmente sólo en Los 40 de Canal+, mi única fuente de vídeos por entonces). Años después conseguiría el disco sencillo de esta canción. Tenía mucha curiosidad por conocer más temas suyos, pero la información sobre la banda era nula, así que terminé por olvidarme… Hasta el año siguiente. En 1996 publicaron el que sería, en mi opinión, su mejor disco y también el que más dio que hablar. Suerte que por aquella época ya existía el programa ‘Viaje a los Sueños Polares’ en Los 40 (siempre tengo que nombrarlo) y en él pusieron casi todos los temas de ‘C’mon Kids’, que así se llamaba aquel trabajo. Tenía grandísimas canciones, pero sobre todas ellas resplandecían tres: La titular ‘C’mon kids’, ‘Ride the tiger’ y ‘What’s in the box?’. Aún las tengo en mi iPod y las escucho bastante a menudo. En 1998 publicaron su último disco ‘King Size’, una obra bastante decepcionante. Se esperaba mucho más de ellos y resultó ser un triste final para un grupo que me gustaba tanto.

Esta decepción me llevó, una vez que ya tuve internet, a buscar discos y canciones antiguos, anteriores a ‘Wake up Boo!’. No era tarea fácil. Ni siquiera hoy, como dije al principio, es tarea fácil conseguir esos primeros discos en internet. Quizás pensando en aquellos fans tardíos, en 2005 se publicó un doble disco recopilatorio con sus grandes éxitos bajo el título de ‘Find the Way Out’… En definitiva, The Boo Radleys tuvieron la suerte o la desgracia de tener que convivir en la misma discográfica que Oasis o Primal Scream (Creation Records, filial de Sony Music). Por un lado les sirvió de lanzadera cuando el britpop eclosionó, pero también les hizo sombra… Pero al final lo importante es que quedaron sus canciones, así que vamos con algunos videoclips. Antes de comenzar, he de decir que es una pena (por no decir una vergüenza) que YouTube permite la opción de no poder insertar determinados vídeos. Cada vez los odio más. Por su culpa no puedo pegar los clips de ‘C’mon kids’ o ‘What’s in the box’. Os dejo los enlaces por si los queréis ver.

Empezamos con ‘Wake up Boo!’ ¡Seguro que os suena!:

‘Lazarus’ (1992), uno de sus grandes temas:

‘Does this hurt?’ (1992):


The Boo Radleys "Does this hurt ?"
Uploaded by fab2609. – Explore more music videos.

Y para terminar este parcial repaso de videoclips, el de ‘The answer with in’, también de 1992:


The Boo Radleys – The Answer With In
Uploaded by scootaway. – Explore more music videos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress