rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de julio de 2009

¿Será Chrome OS el primer gran fracaso de Google?

Hace dos días se anunció en el blog oficial de Google que estaban trabajando en un nuevo sistema operativo al que han llamado Chrome OS. La noticia no por esperada ha sido menos soprendente. La repercusión que ha tenido en los medios no tiene precedentes. En estos momentos en las noticias de Google había referenciados más de quinientos artículos en la prensa digital con las palabras «Chrome OS». Incluso la prensa tradicional lo ha recibido con un eco desproporcionado. Sin ir más lejos, en la edición de papel de El País venía como la noticia más importante de hoy con el titular «Google asalta el imperio Microsoft con su propio sistema operativo».

Chrome OS estará basado en un núcleo linux, lo que nos asegura dos cosas: estará libre de virus (al menos por el momento) y será gratuito. También se ha anunciado que su interfaz será muy elemental y que estará orientado principalmente para trabajar sobre la web, supongo que sin llegar al extremo de EyeOS (¿Tendrán algún acuerdo?). Al igual que éste, las aplicaciones de usuario no estarán instaladas en el sistema operativo, sino que serán aplicaciones web alojadas en los servidores de Google. Es decir, la compañía tendrá control total sobre los programas que se ejecutarán y los que no y, por lo tanto, dependeremos totalmente del ancho de banda de la red y de los sistemas de la omnipresente empresa del logo colorido.

Ya se han alzado las primeras voces críticas. Google va camino de convertirse en la nueva Microsoft, el nuevo monopolio de los sistemas de la información. Su imagen de empresa «enrrollada», juvenil, desenfadada y moderna no hace más que aumentar la inquietud. Google quiere ser nuestro amigo… y lo cierto es que seguramente pasemos con él mucho más tiempo que con nuestros allegados y puede que hasta nos conozcan mejor. Controla más de tres cuartas partes de todas nuestras búsquedas a través de su motor (el comienzo del imperio), unas búsquedas que quedan registradas bajo nuestra cuenta personal, almacena nuestros correos electrónicos en Gmail y ha fotografiado buena parte de las calles de nuestras ciudades (algo que me encanta como ya he dicho aquí muchas veces). No sé si exageradamente (porque la expresión se usa demasiado), Google se considera ya como el nuevo «Gran Hermano» de nuestros tiempos, sustituyendo a la compañía de Bill Gates.

Pero no adelantemos acontecimientos. Chrome OS no podrá verse por lo menos hasta la segunda mitad de 2010 e irá inicialmente destinado a los netbooks, los ultraportátiles destinados a trabajar bajo internet. La compañía tiene previsto extender el sistema al resto de equipos más adelante. No hace falta decir que el objetivo de Google es quitarle usuarios a Windows, un sistema operativo que atraviesa horas bajas tras sus últimos fracasos. En mi opinión, en el mejor de los casos, Chrome OS arrebará un pedazo de la tarta, aunque quizás no demasiado grande. Sólo aquellos usuarios poco exigentes con su equipo, no profesionales, que usen sobre todo la red para comunicarse caerán en sus garras, pero todos aquellos que utilizan aplicaciones de edición fotográfica, de vídeo, CAD y otros similares o bien los jugones empedernidos, les será muy difícil encontrar en Chrome OS un sistema operativo que cumpla con sus expectativas. Eso, como digo, en el mejor de los casos porque, sinceramente, no termino de ver claro esta nueva aventura en la que se ha embarcado Google y que podría ser su primer gran batacazo.

2 de julio de 2009

Radio 3: 30º aniversario

El pasado 1 de julio se cumplieron treinta años de la primera emisión de Radio 3, el canal musical de Radio Nacional de España. Han sido treinta años de independencia respecto a la comercialidad, aunque sin renunciar a ella si las propuestas eran interesantes. En cualquier caso no es fácil definir a una emisora tan heterogénea en gustos y con tanta variedad. He buscado por las hemerotecas, y en la de El País he encontrado un reportaje del 3 de julio de 1979 llamado «Cambios en RNE: Radio Tres», donde se comentan los cambios de lo que por entonces se llamaba «el tercer canal» de RNE:

Radio Tres se emitirá todos los días desde las 21.00 horas hasta las dos de la madrugada por el tercer programa de Radio Nacional en FM, estéreo, y frecuencia de 91.5 mhz. […] Radio Tres se presentó el domingo como «la emisora más joven de España», un canal de música pop a semejanza de la BBC y en el que trabajan más de veinte profesionales y expertos de la música pop. Un programa de compañía que se ofrece para marcarse un baile nocturno con los colegas, para suavizar el estudio, remediar el insomnio, el asma y otras fatigas, o para ahogar los ronquidos del vecino. […]

Mis primeros contactos con Radio 3 ocurrieron allá por el año 91 o 92 cuando, por casualidad, tocando el dial de la radio de mi Walkman, di con una emisora que ponía «música rara». Era por la noche, así que aquel primer programa que escuché de Radio 3 debió ser ‘Disco Grande’ en su «época gloriosa». Pero tuvieron que pasar todavía algunos años más para que mi afición por la emisora fuera constante. Fue por marzo de 1995 cuando di con el programa de Ordovás, el ‘Diario Pop’, un sábado por la tarde. Desde entonces, y durante un lustro más o menos, escuché Radio 3 ininterrumpidamente… Pero a partir de entonces escucho muy pocas emisoras musicales, puede que por culpa de internet y la oferta apabullante de información sobre música y, sobre todo, por el eMule. Por supuesto, de vez en cuando echo una ojeada a ver qué hay, pero lo cierto es que Radio 3 un poco abandonado. Quizás este treinta aniversario sea un buen momento para recuperarla…

30 de junio de 2009

San Pedro 2009: Fin de fiesta

En el momento de escribir estas líneas están a punto de comenzar los fuegos artificiales que despedirán a las Ferias y Fiestas de San Pedro 2009, unas fiestas que pasan por ser las más deslucidas y escuálidas que recuerdo. Es una pena que la Ciudad del Románico, una de las Ciudades Modernistas Europeas y una referencia del turismo cultural dentro de Castilla y León, cuente con unas fiestas patronales de saldo. Normalmente suelo ser crítico con las festividades de nuestra ciudad, pero este año me he quedado sin calificativos.

Viendo el programa de fiestas, no hay que ser muy listo para darse cuenta de que no hay mucho que sacar en limpio y las pocas actividades con «chicha» que hay dan pena por su poco seguimiento y la poca participación ciudadana. Y ya no hablemos del fomento de las peñas, las charangas y otras hierbas que convierten a nuestra querida urbe en un villorrio de tres al cuarto, en una fiesta de pueblo de dudoso gusto. Y si hablamos de gusto, tenemos que hablar del aspecto musical, uno de mis caballos de batalla de todos los años. Este año ha sido peor que nunca: nada de artistas nacionales de primera línea, ni de segunda. Sólo alguna vieja gloria venida a menos, verbenas y similares. Eso sí, gratis. Para que no se diga…

En fin. Para qué seguir. Los que somos de aquí y hemos visto tiempos mejores, no podemos evitar las comparaciones. ¿Dónde han quedado aquellos pedazo de conciertos en la zona de La Vaguada con gente de primera línea y gratis? Veremos el año que viene…

29 de junio de 2009

Polémica sobre ‘La Rosa de los Vientos’

El otro día cuando iba a descargarme, como todas las semanas, las emisiones del veterano programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ de la web rosavientos.es me encuentro con un mensaje de su autor comentando el abandono de la página por falta de tiempo y por diferencias con la línea actual del programa después de la desaparición de Juan Antonio Cebrián en octubre de 2007. Evidentemente no voy a criticar a Al, el webmaster, porque gracias a su trabajo semana tras semana desde hace mucho tiempo he podido escuchar uno de mis programas favoritos. Así que le deseo lo mejor y lo mínimo que se puede hacer es agradecerle toda esa dedicación altruista. En los aproximadamente doscientos comentarios del post de despedida se ha formado una animada discusión, con partidarios de la línea actual y aquellos que echan de menos el espíritu de la época de Cebrián.

Haber intentado copiar o mantener el estilo de Juan Antonio hubiera sido, además de patético, muy complicado, así que decisión que se tomó en su día de darle otro aire ha sido a todas luces la más inteligente. La actual etapa de ‘La Rosa de los Vientos’ comenzó hace ya casi dos años con la repentina desaparición de Cebrián. Bruno Cardeñosa, encargado desde 2001 de las ediciones veraniegas del programa, pasó a ocupar el cargo de director y presentador y, como no podía ser de otra manera, le imprimió su propio estilo, más crítico con los altos estamentos y siempre cuestionándose la realidad. Un estilo que a mí particularmente me gusta mucho, independientemente de su limitada capacidad como comunicador. Esta limitación la suple con creces lo interesante y lo variado de la propuesta. Aunque la base y las secciones más emblemáticas del espacio no han variado (la tertulia y los monográficos de la Zona Cero, Materia Reservada y El Callejón del Escribano (grandísimo José Manuel Escribano)), se han añadido nuevos contenidos que aportan interés adicional al programa (la Cara B, Los 32 Rumbos con Josep Guijarro, Curiosidades de la Historia, etc). Se trata, por tanto, de un programa que cuenta lo que otros no dicen, que suministra información útil más allá de lo visible. Y mucha culpa de esto la tiene Bruno Cardeñosa.

Pero también hay cosas que no me gustan. Por ejemplo la omnipresente presencia (valga la redundancia) del poco gracioso Martín Expósito en la tertulia Zona Cero y sobre todo en Materia Reservada, con unas intervenciones que dan vergüenza ajena, rompen la buena ambientación de la sección, y que gracias a las maravillas del mp3 puedo pasar por alto. Ahora ya sólo me queda decir que ojalá que ‘La Rosa de los Vientos’ siga muchos años por esta senda y que nos siga «iluminando».

28 de junio de 2009

Michael Jackson

No creo que mucha gente de nuestra generación pueda presumir de haber visto (algunos medio escondido) todos los grandes estrenos de videoclips de Michael Jackson. Desde su fallecimiento el pasado jueves, muchos medios generalistas y sobre todo las cadenas musicales están recordando la vida y milagros del Rey del Pop. Este fin de semana en VH1, MTV, SOL Música y 40 TV han vuelto a emitir todos sus vídeos. Algunos de ellos no los veía desde hace muchos años.

Como decía, en su día pude ver como en la nochevieja de 1983, Televisión Española estrenaba el videoclip de ‘Thriller’. O cuando en agosto o septiembre, no recuerdo bien, de 1987, se emitió por primera vez en España el vídeo de ‘Bad’. En otoño de 1991 pude ver el estreno de ‘Black or White’ dentro de los informativos de Antena 3 y en 1995, si no recuerdo mal en junio, Canal+ estrenó el clip de ‘Scream’. Recuerdo todos esos momentos. ¿Y quién no lo recordaría? ¿Quién si no, es capaz de concitar tanta atención frente al televisor sin importar la edad ni los gustos culturales? Michael Jackson era sin duda uno de los personajes vivos más populares del planeta y todo un fenómeno social durante por lo menos dos décadas.

En los ochenta fue además uno de los artistas más influyentes en la música y en la forma de entender la industria del espectáculo. A nivel musical, sentó con ‘Thriller’ (1982) parte de las bases de lo que sería el sonido y la imagen de los ochenta, copiado después hasta el infinito. Y para terminar, el videoclip de ‘Thriller’ íntegro (más de 13 minutos):

24 de junio de 2009

Adiós al Kodakchrome: homenaje a la diapositiva

Según leo en Lainformacion.com, Kodak ha decidido dejar de fabricar la película Kodakchrome después de 74 años. Así dicho, Kodakchrome puede que no signifique nada para la mayoría de nosotros, pero fue el primer tipo de film reversible comercial que se puso a la venta. La película reversible es una modalidad que se utiliza sobre todo en el cine y que permite positivar sobre el propio soporte, sin necesidad de negativo. La versión fotográfica de este tipo de film es más conocida como diapositiva. Los carretes de Kodakchrome fueron en su día todo un símbolo y la mayoría de los profesionales de la fotografía los utilizaron. De hecho, hasta la irrupción de la fotografía digital, la diapositiva era el principal soporte gráfico utilizado para la conservación y archivo de fotografías y para las publicaciones impresas y muchas de esas diapositivas fueron tomadas con carretes Kodakchrome.

Desde pequeño, yo siempre estuve familiarizado con el tema, porque desde que tengo uso de razón siempre vi a mi padre tomar sus fotografías en diapositivas (en este caso solía utilizar la película Agfachrome de 36 exposiciones) y en casa la mayoría de nuestro archivo fotográfico familiar está en este soporte. Hace no mucho tiempo pude echar un vistazo a alguna de ellas y conservaban su color como el primer día. Ahora quizás el paso lógico sería digitalizarlas y procesarlas para retirarles las posibles imperfecciones y suciedades que puedan tener. Pero curiosamente, aún no existen escáneres no profesionales que permitan la digitalización de diapositivas a la definición que se merece. Se calcula que las diapositivas tienen una definición que equivale a una imagen digital de entre 12 y 20 megapíxeles dependiendo de la sensibilidad de la película. Con el tiempo, el avance de la técnica superará con creces esta definición, pero aún hoy día la tecnología y la calidad de imagen del film reversible sólo es superada por las cámaras digitales más avanzadas.

23 de junio de 2009

Drogas legales e ilegales

Esta mañana en un informativo han contado la noticia de que el Ayuntamiento de Barcelona ha organizado patrullas de la Guardia Urbana y de los Mossos d’Esquadra para multar a todos aquellos que fumen porros en la vía pública. Más allá de lo anecdótico o no de la noticia, se me ha ocurrido ponerme a pensar sobre cómo son las cosas, y como hay drogas que son perseguidas sin descanso y otras no. Que conste que yo soy el primero que no creo en la legalización de determinadas sustancias, pero también quiero reflejar lo tenue que es la barrera que hay entre la legalidad y la ilegalidad. Esto queda especialmente patente en el caso de la marihuana.

Todo el origen de la legislación contra la droga viene dado a partir de 1961, cuando la ONU establece en su Convención Única sobre Estupefacientes las normas básicas sobre qué sustancias son legales y cuales son ilegales. Este tratado viene además a reunir toda la normativa anterior sobre el tema, especialmente sobre el opio, en un solo texto. España ratificará este tratado en 1966 y formulará su propia legislación con este referente en 1967, mediante la ley 17/1967.

La cuestión que me planteaba es por qué unas drogas se consideraron en su día legales y otras ilegales. Si fueron razones económicas, políticas o de otra índole. El preámbulo de la Convención de la ONU es lo suficientemente ambiguo como para, en el fondo, no decir nada sobre las razones más allá de su «Preocupación por la salud física y moral de la Humanidad». He buscado mucho sobre el tema, pero no he encontrado nada serio y neutral que aclare mis dudas. Si se trata, como se intuye en ese preámbulo, de razones sanitarias, médicas, científicas o de tipo similar, el tabaco, del que se conoce y se ha probado que produce gravísimas enfermedades respiratorias y es la principal causa de cáncer en todo el mundo debería ser al menos tan ilegal como la marihuana, sobre la que los expertos todavía no se ponen de acuerdo sobre sus efectos. Si la razón es esa (y no económica), se debería, por tanto, ilegalizar prácticamente todo tipo de drogas. Me gustaría que alguien me diera alguna pista sobre el asunto.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress