rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de abril de 2009

Remodelación cuestionable

Hoy hemos conocido por fin las caras de la remodelación del Gobierno. Unos ministerios se fusionan, otros desaparecen y aparecen nuevos. Se acabaron los rumores. No voy a hacer una recopilación de todos esos cambios que pueden verse en cualquier diario digital, pero sí voy a comentar algunas cosas, claves importantes que creo que no hay que dejar pasar. La principal y más llamativa es la falta de caras nuevas. Tanto Manuel Chaves, Trinidad Jiménez, José Blanco, Ángeles González-Sinde, Elena Salgado y Ángel Gabilondo son de sobra conocidos, por diferentes razones, por todos aquellos que leen prensa o ven televisión. Algo sintomático y que demuestra que Zapatero ha ido a lo seguro, lo que no siempre es bueno.

Políticos como Chaves, Blanco o Jiménez están ya muy «quemados» para el gran público. Otros, llamémoslos «tecnócratas», que saben de lo suyo, como González-Sinde (realizadora de cine y hasta ahora directora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España) en el Ministerio de Cultura y Ángel Gabilondo (hasta ahora rector de la Universidad Autónoma de Madrid) para el Ministerio de Educación, parecen mejor elegidos, aunque con matices en el caso de la primera, como veremos ahora.

Dentro del submundo bloguero, el nombramiento de Ángeles González-Sinde como Ministra de Cultura no ha sido demasiado bien acogido. Recordamos sus polémicas declaraciones sobre las descargas de películas mediante p2p y la crisis del cine español. Todas las plataformas anti-SGAE ya se han tirado a la yugular de la nueva titular de Cultura y pueden leerse, a estas horas, decenas de críticas en blogs y otros medios digitales. Incluso el diario Público, casi siempre benevolente con los movimientos del Gobierno, ha cargado las tintas en un artículo contra González-Sinde titulado «Ángeles González-Sinde, el azote de las descargas de Internet» y subtitulado «En 2008 dijo que no era necesario ofrecer conexiones a Internet con mayores velocidades». Otros titulares de otros medios son «La elección de González Sinde una provocación de Zapatero contra Internet» (internautas.org), «Una pesadilla: Angeles González-Sinde, ministra de cultura» (enriquedans.com), «Ángeles González-Sinde, la nueva Ministra de Cultura que no entendió nada» (ALT1040.com) o «La nueva ministra de Cultura: González-Sinde(scargas)» (Soitu.es).

Los internautas más activos prometen no dar tregua. En la mente de todos está la (inaplicable) medida contra las descargas que se está barruntando, y que si es severa, puede acabar con el Gobierno. A día de hoy, el principal enemigo del ejecutivo de Zapatero no es la crisis económica, y ellos deberían saberlo.

4 de abril de 2009

Vídeo: Time Machine

Seguimos con este pequeño repaso a mis características favoritas de Mac OS X Leopard. Una de estas nuevas prestaciones que incorpora la última versión del sistema operativo de Mac es Time Machine. En alguna ocasión ya he hablado sobre él. Time Machine es un sistema para realizar copias de seguridad de nuestros datos de forma muy sencilla y completamente automatizada. Por defecto, cada 24 horas se realizará una copia si tenemos la unidad externa conectada. Si no hacemos copia cada cierto tiempo, cuando pasan 10 días nos aparece un mensaje de advertencia.

En el caso del vídeo que os presento, hacía 20 días que no conectaba el disco duro de Time Machine, así que la copia de seguridad fue bastante grande, de casi 18 Gb. Tardó un rato, y ese es el motivo de que haya un pequeño corte en el clip. Después de realizar la copia, podemos entrar en el interfaz y «viajar en el tiempo» para recuperar los archivos que queramos de otras copias antiguas, ordenadas cronológicamente.

3 de abril de 2009

Internet mató a Encarta

Microsoft ha anunciado que cierra Encarta. Para quien no lo sepa, Encarta es la enciclopedia electrónica que lanzó Microsoft en 1993. En 1997 se publicó la primera edición en castellano, Encarta 97. Como he sido siempre muy curioso, enseguida me apunté al asunto y conseguí aquella primera Encarta que venía en un CD. Navegaba por sus artículos sin parar. Y para navegar, las horas muertas que me pasaba con el Atlas Mundial de Encarta, que venía en otro CD. Visto desde hoy, era una especie de Google Maps primitivo que se atrevió incluso con imágenes de satélite en las versiones posteriores.

Encarta también está relacionado con mis primeras descargas en internet. Hacia los primeros meses de 1998 empecé a bajarme de la red todas las actualizaciones del Encarta 97, aunque me di cuenta de que era una tarea casi imposible… ¡Qué tiempos aquellos! Después de aquella versión, que todavía guardo, conseguí la 98, la 99 y después la Encarta 2002. Esta última ya venía en 4 CDs. Y por supuesto, junto a ellos, los correspondientes atlas mundiales, que era lo que verdaderamente me gustaba.

Después, con el auge de internet, le perdí la pista y el interés. Su lugar lo ocupó la ahora omnipresente Wikipedia. Nadie puede competir ya con ese monstruo de la historia, la ciencia y la cultura que construimos los internautas. Y ese fue precisamente el error de Encarta. Microsoft pudo haberla transformado en una web participativa en vez de en una enciclopedia cerrada, que finalmente la ha llevado a su cierre.

2 de abril de 2009

La depuración del día después

Hace más de tres años escribí un post dedicado al por entonces recién inaugurado archivo histórico del BOE. Un recorrido por nuestra historia a través de las leyes, decretos, órdenes, edictos y otras normas que, con su lenguaje tajante y administrativo, aportan la parte menos mítica del pasado reciente. En aquella ocasión dediqué la entrada a comentar algunas de las disposiciones del BOE antes, durante y después de la guerra civil. Ayer leí un pequeño artículo en el diario Público, dentro de la serie que dedica al 70 aniversario de la derrota de la República, que precisamente trata sobre este tema. Bajo el título de «Franco ‘legalizó’ la represión a través del BOE», se desgranan algunos de los decretos que sentarían las bases del olvido hacia los derrotados y su persecución y represión.

Así que a mí me ha dado por volver a esos archivos y ver qué ocurrió el día después de que Franco decretara el fin de la contienda. El día 2 de abril de 1939 me encuentro en el BOE con una orden del Ministerio de la Gobernación que, literalmente, trata «Sobre depuración de funcionarios y empleados de entidades benéficas». Es sólo un ejemplo de cómo la llamada eufemísticamente «depuración» comenzaba ya a afectar a aquellos empleados públicos que no comulgaran con la recién instaurada dictadura franquista:

Habiéndose dispuesto por el artículo primero del Decreto de la Vicepresidencia, de fecha de ayer, que quedan sujetos a depuración los funcionarios y empleados de las Corporaciones y Entidades dependientes del Estado y de las que ejercen funciones delegadas por la Administración, este Ministerio, por lo que respecta a las Entidades benéficas, ha resuelto:
PRIMERO.- En el plazo máximo de quince días, a partir de la publicación de esta Orden en el BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO, todos los patronatos o miembros de los mismos, de Fundaciones, instituciones o asociaciones benéficas, sometidas de hecho o de derecho al Protectorado que se ejerce por el Ministerio de la Gobernación, que residan en la zona liberada, radicando la fundación en la zona roja, lo comunicarán a la Jefatura del Servicio Nacional de Beneficencia, a fin de que instruya la oportuna información y, en su caso, expediente sobre la conducta seguida en relación con el Movimiento Nacional. A este efecto, deberán enviar a dicha Jefatura una declaración jurada, comprensiva de los extremos a que se refiere el artículo segundo de la Ley de 10 de los corrientes, sobre depuración de funcionarios, con indicación de la entidad de que son patronos, expresando los datos fundamentales de la misma y el domicilio actual del declarante.

La citada ley sobre la «depuración» de los Funcionarios Públicos es la Ley de 10 de febrero de 1939, y viene a ordenar que todos aquellos empleados públicos deben declarar bajo juramento su conducta respecto al llamado «Movimiento Nacional» y al «Gobierno marxista», afiliaciones a partidos políticos, sindicatos, Masonería, así como la presentación de testigos que «corroboren la veracidad de sus afirmaciones y documentos de prueba que puedan presentar o señalar». Las sanciones podían ir desde el traslado forzoso de uno a cinco años hasta el despido.

Esta no es más que una ley anecdótica si la comparamos con las muchas otras que se dictaron por aquellos años y que, en la práctica, suponía la eliminación sistemática de todos aquellos que no eran políticamente afines al régimen.

31 de marzo de 2009

Turismo fantasmal

Durante décadas, el turismo en España era sinónimo de sol y playa. Hordas de nacionales y extranjeros se abalanzaban sobre las costas de nuestro país a la caza de los rayos solares y de los baños de agua salada. Pero los tiempos cambian, y las preferencias también. Nuestros compatriotas (y cada vez más foráneos) sienten curiosidad por otro tipo de viajes, igual de lúdicos, pero más culturales. Después de las cosas, ahora es tiempo de descubrir el interior. Todo esto viene a cuento de que el otro día, viendo un programa de Cuarto Milenio sobre un castillo con fantasma, el de Cardona (Barcelona), convertido en Parador de Turismo, pensé que más que un reportaje sobre una investigación paranormal parecía un espacio comercial de Paradores. Bonitas vistas del castillo, incluso de las habitaciones y otras estancias, breve historia del lugar…

Que conste que a mí todo esto me parece bien. Me parece que ya era hora de que nos incorporáramos, aunque tarde, a ese turismo de lo extraño, de los lugares encantados o hechizados, que tanto han explotado ya en otros países como el Reino Unido. España tiene decenas o cientos de castillos, palacios y enclaves con leyendas que nos hablan de fenómenos fantasmales. Un trasfondo que también forma parte del atractivo de los lugares y que ofrecen un valor añadido para la visita. Todo ello independientemente de que cada uno crea o no crea en hechos extraordinarios. No hay duda de que lo enigmático engancha, atrae.

En tiempos de crisis hay que aguzar el ingenio y desempolvar las viejas historias locales olvidadas para ofrecérselas al turista ávido de cosas nuevas y emocionantes. Y si todo esto se ofrece con un envoltorio atractivo y bien cuidado de recreaciones teatrales, actividades culturales e información abundante, mejor que mejor. Ahí está el futuro del turismo de interior y, en mi opinión, del turismo en España.

28 de marzo de 2009

Vídeo: iTunes 8 para Mac

iTunes no es desde luego la mejor aplicación musical para Windows. Tuve mucho tiempo para comprobarlo. Era lento, engorroso, no se integraba todo lo bien que debiera con el sistema operativo y consumía mucha memoria. Desconozco cómo serán las nuevas versiones para el sistema operativo de Microsoft. En Mac, iTunes viene de serie con Mac OS X. Esa integración se nota mucho. Todo viene preparado para iTunes y la rapidez es una de sus principales virtudes. Es verdad que en algunos aspectos es excesivamente rígido y hasta un poco cabezota, pero obliga a mantener bien ordenada nuestra colección digital de música. La gestión de la biblioteca musical es algo opaco y hay que cambiar el chip para comprender del todo cómo funciona.

No es intención de este post hacer un análisis a fondo de iTunes. Para eso ya hay multitud de vídeos por la red. Sólo voy a mostrar los aspectos de la aplicación que utilizo y más me han gustado. A saber: todo lo referente a las portadas o a los podcast de vídeo y audio. Como tampoco quería que el vídeo fuera muy largo he omitido cosas como las listas Genius (que no utilizo nunca), las películas y sólo de refilón he tocado la iTunes Store.

27 de marzo de 2009

Chester French, ‘She loves everybody’

Es uno de los temas que más he escuchado estos días. Tiene su gracia y además abre Muestra Musical 79. Son Chester French y la canción se llama ‘She loves everybody’:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress