Consultar información en internet sobre cómo se pronunciarán las diferentes cofradías semanasanteras del territorio nacional se ha convertido en tarea imposible. Yo lo he estado haciendo y las noticias se contradicen. Donde en un medio dicen que si, en otro dicen que no y en otro que no saben. La idea general es que la propuesta del famoso lazo blanco se va deshinchando según pasa el tiempo, aunque casi seguro que veremos (bueno, lo verán los que vayan) a cofrades con el dichoso símbolo. Ya estaba tardando la jerarquía católica española en encontrar una excusa para protestar contra la política del Gobierno. Lo han estado buscando durante años y ya la tienen, aunque quizás no tenga el seguimiento que ellos quisieran.
Pero están jugando con fuego y las celebraciones de la Semana Santa en muchos de nuestros lugares se ganarán a pulso el repudio al ver cómo se mezcla tradición, espectáculo, cultura y (para algunos) religiosidad, con los debates políticos. En Zamora, como todos sabéis, se trata de una costumbre muy arraigada entre todo tipo de gente, creyentes y no creyentes. La condición o creencias de cada uno no tiene que ver para participar de una celebración colectiva que ya tiene mucho más de turístico, de cultural o de social que de religioso puro y duro.
Por suerte en Zamora se ha tenido el sentido común suficiente como para calificar de absurdo todo el tema del lazo. Hasta el momento, la mayoría de las cofradías han rechazado llevarlo. Mientras, la Iglesia sigue a lo suyo. Hoy mismo me encuentro con una noticia en El Norte de Castilla que recoge las palabras del Delegado Diocesano de Familia Florencio Gago. Gago ha dicho ni más ni menos que «callarse es ser cómplices con la muerte de niños», en referencia a las cofradías que no secundarán la protesta. La clásica perversión y manipulación del lenguaje que ha venido haciendo la Iglesia desde tiempos inmemoriales…
Es una maniobra rara y diría yo que inédita en la prensa española. Un periódico que regala otro, ambos de primera línea. Uno, El Periódico de Extremadura (Grupo Zeta) y otro, Público (Mediapro). Desde hoy día 24, junto con El Periódico de Extremadura se entrega en páginas interiores el diario Público por el precio del primero, o sea 1,10 euros. Los martes y los jueves se entregará una película en DVD que, de momento, son las que se incluían con Público en la primera temporada (hoy tocaba ‘Los Lunes al Sol’). Los lunes y los miércoles un libro de Mafalda (como los que se incluían los domingos). El fin de semana se mantienen las mismas promociones de Público, al mismo precio, pero incluyendo el diario regional.
¿Por qué esta maniobra? La situación del Grupo Zeta es como para que salten todas las alarmas, aunque en general toda la prensa escrita está sumida en una crisis que tiene parte de coyuntural y otra parte que nos indica un cambio de modelo. Y no todos sobrevivirán. Esta operación en los quioscos no sé a quién beneficia más de los dos. Quizás a ambos. El Periódico de Extremadura está muy consolidado por aquí, más que su competidor, el diario Hoy (Vocento). Al menos por la calle se ve más el primero. Público, aunque tímidamente, también tiene su público (valga la redundancia), aunque no deja de ser uno más en el mercado de la prensa nacional. Tal vez la medida sea buena para ambos, pero también indica que ha llegado el momento de las medidas drásticas de mercadotecnia, un plan B para cuando no funciona otra cosa.
De momento quien sale ganando es el lector, el consumidor de prensa, que tiene información local, regional, nacional e internacional, y además un regalito, por algo más de un euro. Veremos lo que dura antes de que caiga alguno de los dos (o los dos).
Una de las cosas de Mac OS X (y sobre todo de Leopard) que más me han gustado son las formas variadas para ver o previsualizar un documento, ya sea de texto, de audio, de vídeo o de otro tipo susceptible de ver su contenido. El primero y ya un viejo conocido es Vista Previa (Preview), una pequeña aplicación integrada en el sistema operativo que sirve para ver archivos PDF (es el que yo utilizo) e imágenes de todo tipo (desde .BMP hasta .RAW) e incluso poder editarlas.
Una de las novedades de la última versión de Mac OS X es Vista Rápida (QuickLook), que nos permite previsualizar casi cualquier tipo de archivo con sólo pulsar la barra espaciadora o pinchar en el botón del ojo de la ventana del Finder. Como puede verse en el vídeo, el archivo se abre de manera instantánea, sin tener que cargar ningún software adicional que ralentizaría su apertura. Además, existen multitud de plugins que extienden la funcionalidad de QuickLook a formatos de archivos inicialmente no soportados.
La última forma de visualizar un archivo sin abrirlo es mediante CoverFlow (aquí traducido como Vista de Diapositivas), y es una herencia directa del CoverFlow que incorpora iTunes para navegar por las portadas de los discos.
Ayer por la tarde, la Estación Espacial Internacional pasó sobre nuestras cabezas una vez más. Son muchas las ocasiones que he tenido la oportunidad de ver ese punto luminoso y silencioso avanzar por el cielo. Pero lo de ayer tuvo dos particularidades: El paso de la ISS fue sin duda el más luminoso de los últimos tiempos, con una magnitud -7,2 (cuanto menor es el número, más luminoso: Venus en su momento de mayor intensidad tiene magnitud -4,4 y la luna llena -12,7). Además, junto a la Estación Espacial pudo verse también al transbordador Discovery durante las maniobras de aproximación en forma de punto ligeramente más apagada, moviéndose junto a la primera. Para un observador a simple vista, o incluso con un teleobjetivo potente, no dejan de ser unas pequeñas lucecitas.
Cogí la cámara y el trípode y me fui a un lugar un poco apartado buscando el oeste. Hice unas cuantas pruebas y algunas fotos interesantes mientras esperaba el avistamiento. Finalmente, las luces aparecieron puntuales, aunque medí mal el ángulo y me pilló por sorpresa. Mi trípode no permite sacar fotos cenitales, así que tuve que esperar un poco a que se acercara al horizonte en dirección sureste para poder fotografiarlos. En concreto, la foto que acompaña a este post está obtenida con un ISO 200, f22 y 30 segundos de velocidad de obturación. El resultado fue esa perfecta línea recta, que es la porción de cielo que recorre la ISS en ese medio minuto. Los rayos de luz que se ven a la derecha no son más que una inoportuna farola que justamente se encendió poco tiempo antes de hacer la foto…
Tenía muchas ganas de remangarme, ponerme manos a la obra y cacharrear un poco con la cosa esta de los vídeos. Encontré la excusa perfecta después de instalar ScreenFlow, una aplicación que permite hacer capturas en vídeo del escritorio del Mac de forma fácil y rápida. Era justo lo que llevaba tiempo buscando. Además era también el momento de experimentar con un servicio de vídeo que no fuera el horrible YouTube o Google Vídeo. Leyendo por ahí algunas comparativas, elegí Vimeo. Y creo que he acertado. Se trata de una web de vídeos extremadamente sencilla de usar, muy intuitiva y muy bien diseñada. Además permite insertar un vídeo en alta definición (a 1280×720 píxeles) a la semana para la versión gratuita. ScreenFlow es un software de apariencia simple, pero que esconde una potencia impresionante. Nos permite hacer casi cualquier cosa con nuestras capturas en unos pocos clics de ratón y después exportar el resultado a un montón de formatos diferentes.
Pero vamos al grano. Mi intención con esta entrada es que sea el primer «episodio» de una futura serie sobre lo que se puede hacer con un Mac. Pensaréis que ya hay un montón de vídeos por ahí sobre el Mac OS X, lo bonito que es y tal y cual. Es verdad. Pero yo quería darles un enfoque personal, comentar las cosas que realmente me parecen importantes para los usuarios de Windows que tienen miedo a cambiarse o para los que piensan que determinadas cosas no se pueden hacer. Y también, por qué no, los aspectos del Mac OS X que más me han sorprendido a lo largo de este año y medio de switcher.
En esta primera entrega os voy a mostrar tres cosas. En el primer vídeo veremos dos de ellas: la primera es cómo controlar un ordenador equipado con Windows XP de manera remota conectado a una red local. Para realizar esta tarea usaré Conexión a Escritorio Remoto para Mac, una aplicación diseñada por Microsoft para Mac OS X. La segunda es emulación pura y dura de Windows XP y Ubuntu a través de VMWare Fusion, un software muy potente que nos permite también integrar las aplicaciones Windows en nuestro entorno Mac, algo muy sorprendente.
El segundo vídeo es algo más personal y a lo que soy aficionado desde hace años: emular la plataforma MSX para poder jugar a aquellos videojuegos con los que pasaba las horas muertas en los viejos tiempos. Para ello he usado fMSX, uno de tantos emuladores de MSX que existen para Mac.
El pasado día 9 de marzo empezó una nueva etapa para la televisión autonómica de Castilla y León. Es el fruto de la fusión de Canal 4 y Televisión Castilla y León y contará con dos canales digitales que emitirán bajo los nombres de cyl7 y cyl8. En teoría, el primero de ellos tendrá contenidos comunes a todas las provincias, mientras que el segundo emitirá contenidos dirigidos a las provincias con desconexiones locales. Este ente autómico lo dirigirá Óscar Campillo, un periodista leonés ligado al diario El Mundo (es director de la edición castellanoleonesa del periódico) y colaborador de la COPE. Como hace siglos que no veo ninguna televisión local o autonómica, tampoco puedo opinar sobre la línea editorial actual, anterior o la que tendrá a partir de ahora. Lo que me interesa realmente es el aspecto visual y estético. Así que vamos con ello.
La imagen corporativa se ha organizado en cuatro entidades: rtvcyl (Radio Televisión de Castilla y León), cyltv (Castilla y León Televisión) y los dos canales de los que hablaba antes (cyl7 y cyl8). Los logos son idénticos en los cuatro casos, con mínimas variaciones. Aunque lo he visto de todas las maneras posibles, todavía no sé si me gusta o no. Por un lado me parece muy diferente (y mucho mejor) que cualquier otro diseño que se haya hecho en el tema audiovisual regional. Si antes se solía decir la frase «para ser español no está mal», yo tengo el mismo pensamiento para nuestra querida autonomía. Le daremos un aprobado.
Lo que ya no me ha gustado tanto es que en la mosca de ambas cadenas se conserve el logo completo. En mi humilde opinión, la mosca ha de ser un identificativo simple del canal, lo más escueto posible. Incluir el «balón de playa» (como ya lo han bautizado en los foros) está de más. Hablando de las cortinillas, he podido ver las autopromociones en unos vídeos y también las cabeceras de los informativos. Y en general me han gustado. No son un alarde de originalidad, pero están bien hechas. En el caso de las noticias, tanto las regionales como las locales, me he llevado una grata sorpresa. Son cortas, elegantes y nada pretenciosas (los de Cuatro deberían tomar nota).
En definitiva, se ha dado un paso de gigante en cuanto al envoltorio se refiere. Ahora falta que los contenidos y la profesionalidad de los trabajadores de la cadena estén a la altura… Y ahora unos vídeos que he encontrado por YouTube:
Y para rematar una curiosidad para «maqueros»: un MacBook en un informativo local de cyl8:
Desde que se conoció la intención del gobierno francés de regular, controlar, frenar o como queramos llamarlo, las descargas de ficheros mediante p2p, no he dejado de seguir las noticias que se iban produciendo. En los últimos días, las informaciones sobre el tema se han ido sucediendo cada vez con más intensidad y cada vez más cerca. La Comisión y el Parlamento Europeo ya ha comenzado a debatir sobre esta cuestión y aquí en España, el Gobierno ha prometido hacer algo antes de que termine el año.
Según lo que cuenta Público en un artículo de hace un par de días, en el caso de que todo esto salga adelante, las medidas serían mucho menos radicales que en Francia y prácticamente se descarta llegar a las desconexiones. Una de las propuestas que se ha puesto sobre la mesa es más bien disuasoria. Se trata de un mecanismo de avisos y de pequeñas multas dirigidas a los usuarios más activos. Siempre según este artículo, este sistema sería controlado por funcionarios dependientes del Ministerio de Justicia. Todo esto en el supuesto de que finalmente se llevara a cabo, cosa que sigo dudando, por mucho que se publicite.
Como ya dije en su día, la base legal para llevar a cabo estas medidas es inexistente y no se me ocurre qué norma se puede infringir cuando uno se descarga un archivo con la «mula» para ser multados como si aparcara el coche en doble fila. Máxime cuando el uso de p2p no tiene por qué ser para bajar contenidos protegidos mediante derechos de autor. Ya ha surgido software, como el OneSwarm, que cifra y «dispersa» el tráfico p2p de forma que cualquier observador podría saber el volumen de lo que descargamos, pero no su contenido ni de qué fuentes. Seguramente en el futuro nos topemos con mecanismos más complejos que hagan imposible la identificación del contenido descargado ni la identidad del internauta. Además existen ya medios alternativos, como la descarga directa mediante servidores tipo Rapidshare… Vamos, que las descargas no hay quien las pare y la industria tiene que cambiar y hacerse a la idea. Esto se llama cambio de modelo… o más prosaicamente hablando, renovarse o morir.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress