rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de abril de 2008

Condenados a no encontrar vida inteligente

Ya sé que el título de este post induce a chistes fáciles y ya muy manidos. Antes de nada, me estoy refiriendo a vida inteligente fuera de nuestro planeta. El pasado 22 de abril, la NASA celebró su primer acto de conmemoración de los 50 años desde su creación. Uno de los invitados de excepción fue el científico Stephen Hawking y uno de los temas que trató fue el de la vida extraterrestre. Aunque se mostró algo escéptico porque dijo que «la vida extraterrestre es muy rara», mantiene que esas civilizaciones alienígenas enviarían señales al espacio.

Esto me hizo pensar en que iniciativas como SETI@home están destinadas al fracaso al igual que cualquier otro tipo de búsqueda mediante señales de radio (la única forma que tenemos de captar actividad lejana). Y no sólo lo digo porque en la inmensidad del universo es como buscar una aguja en un pajar, sino porque desconocemos completamente qué tipo de vida inteligente estamos buscando. Puede parecer una tontería, pero el programa SETI@home da por supuestas algunas cosas de las que yo dudaría. Por ejemplo he hecho de que se rastree el universo intentando localizar emisiones en la frecuencia de los 1420 MHz. ¿Y por qué esa frecuencia? Porque es la frecuencia que emiten los átomos de hidrógeno, el elemento químico más simple del universo. Mucho suponer ¿no?

Además, ¿cómo podemos ponernos en la mentidad de unos seres (si es que son seres) de los que no sabemos absolutamente nada, ni siquiera si sus esquemas mentales son mínimamente similares a los nuestros y sus patrones de razonamiento son homologables a los de los humanos? ¿Cómo sabemos que emiten ondas de radio? ¿Y si sus preocupaciones son otras y no buscar otras civilizaciones, por ejemplo ocultar su presencia ante posibles agresores externos? Lo que está claro es que si alguna vez los encontramos, serán muy diferentes de como nos los hemos imaginado y, paradójicamente, quizás nunca lleguemos a comunicarnos con ellos.

27 de abril de 2008

Esa cosa que llaman crisis

Hoy toca un poco de reflexión de «todo a cien». He estado leyendo el artículo ‘¿El apocalipsis del capitalismo?’ que el suplemento (renovado, por cierto) de Negocios de El País dedica a analizar las causas de la crisis económica mundial que se avecina, o que ya está aquí según muchos. Si no lo habéis leído, os lo recomiento. Viene a corroborar básicamente todas las ideas que yo tenía sobre todo este follón económico que desata inquietudes no sé si justificadas o no. Me tenía a mí mismo como un agorero cuando veía la sobreabundancia a la que nos estábamos malacostumbrando. Las familias se endeudan peligrosamente para obtener cualquier bien de consumo o directamente la tan ansiada vivienda.

En Estados Unidos ingenuamente se pensó que el poder financiero de la primera potencia mundial tragaría con todo y durante un tiempo todo el monte fue orégano. Surgieron las famosas subprimes, créditos a un bajísimo interes y concedidos prácticamente sin avales. Se abusó de ellas sin que nadie (por nadie se entiende al Estado) pusiera coto. Pero claro, el mercado y la economía mundial son como organismos vivos que mutan y sufren altibajos debidos a factores reales o imaginarios. Ha bastado una subida no muy alta de los tipos de interés para que todo el tinglado se colapse y muchos no puedan devolver sus créditos. O sea, los bancos se han terminado endeudando hasta niveles nunca vistos antes.

Pero las crisis económicas, igual que los accidentes de aviación, está provocados por varios factores. El segundo de esos factores, que realmente no tiene solución, es el aumento de precio de los alimentos básicos. Los expertos todavía no se ponen de acuerdo si es porque parte de la producción se destina a los (mal llamados) biocombustibles, por la creciente demanda de los países emergentes de gran población (China e India sobre todo), por la especulación o por una combinación de todos ellos.

En España tenemos que sumar también la desaceleración en la demanda inmobiliaria. No dejaría de ser un simple reajuste si no existieran los factores anteriores, pero los precios de la vivienda en España han tocado techo, las familias se han hipotecado mucho más allá de sus posibilidades y los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo han subido al calor de los acontecimientos al otro lado del charco.

Todo esto me lleva siempre a la misma conclusión. En la economía globalizada actual todo vale, se juega con los bienes y materias primas de primera necesidad como si esto fuera el Monopoly. No importa que no se pueda acceder a la vivienda o que el trigo o el arroz suba hasta niveles escandalosos por culpa de los especuladores. Especuladores de cada vez tienen más poder y capacidad de decisión. El liberalismo (no ya el neoliberalismo) es un ejercicio de frivolidad que puede salirnos caros a todos y dar al traste, si no ha ocurrido ya, con nuestro estado del bienestar. Esperemos que, igual que ocurrió tras la crisis de 1929, el keynesianismo vuelva a estar «de moda» y los Estados intervengan como garantes de la igualdad y la protección a los ciudadanos más débiles. ¿O si no, de qué sirve un Estado si no se ocupa de las necesidades e inquietudes de sus habitantes?

25 de abril de 2008

¡Ruido!

Una de las cosas que diferencian de manera brutal a Cáceres de Zamora es el ruido. Sí, el ruido «ambiental», el típico de la ciudad. Esto ha sido una impresión mía no comprobada empíricamente… hasta que he visto la noticia de la publicación de un fantástico informe de los estudios sociales de La Caixa llamado ‘La Contaminación Acústica en Nuestras Ciudades’ [PDF].

Está comprobado que el umbral de ruido «normal» en una ciudad media está en los 60 o 65 decibelios (dB). A partir de aquí puede llegar a provocar trastornos nerviosos, insomnio y otras muchas, incluidas la propia pérdida de audición. El estudio está formado por ocho capítulos. En los primeros se hace una larga exposición sobre el ruido, sus efectos, los tipos que existen, las formas de medir el ruido o la normativa al respecto. En el resto se procede con el estudio en sí mismo y se ofrecen posible soluciones. Para el estudio se han elegido varias «ciudades modelo»: Madrid y Barcelona, Valencia y Zaragoza como ejemplos de ciudades grandes, Bilbao como ejemplo de ciudad de tamaño medio y Ávila, Palencia, Salamanca, Segovia, Zamora, Cáceres y Badajoz como ciudades pequeñas. Se eligieron estas por haber sido objeto de estudios exhaustivos sobre el tema.

Al entrar tanto Cáceres como Zamora en el estudio, podemos hacer interesantes comparaciones y llegar a algunas conclusiones no menos curiosas. En realidad el propio informe ya las hace:

Zamora también se ajusta al modelo general del resto de las ciudades castellanas. En conjunto no se superan los niveles recomendados, tanto durante el día como durante la noche, ya sea en período laborable, como en período festivo. No obstante, las noches de los días festivos suelen ser especialmente ruidosas, con valores que se consideran intolerables (niveles superiores a 70 dBA), en la Plaza Mayor y en alguna zona adyacente. [página 160]

El día festivo es especialmente tranquilo en Zamora, pero durante las noches de fiesta el ruido sufre un fuerte acelerón. En este momento, más del 40% de la población supera los niveles de ruido recomendados […] [página 160]

En Zamora […] la sensibilidad acústica se despierta sobre todo con las motos, los coches, la recogida de basuras, los vehículos pesados y las bocinas y sirenas. Como efectos perturbadores más significativos señalan: interferencias en la lectura y/o en el estudio; interrupción del sueño o interferencias cuando se ve la televisión. [página 161]

No está del todo claro que las ciudades más pequeñas sean menos ruidosas que las grandes, por lo menos, no todas. El ejemplo lo tenemos en Cáceres, una ciudad pequeña, cuyos niveles de contaminación acústica están muy por encima de los de Madrid, Barcelona y, por supuesto, de los de Zaragoza y Bilbao. […] La situación de Cáceres es muy similar a la de Badajoz, pero bastante diferente a la de Ávila, Zamora o Segovia. [página 167]

Recomiendo al menos echarle una ojeada a las 252 páginas del informe completo porque es bastante entretenido y se lee bien.

23 de abril de 2008

De aparcamientos subterráneos

Estaba esperando a tener algo más de información, pero la entrada de bufón sobre el proyecto de nuestro querido Ayuntamiento para construir un aparcamiento subterráneo en la plaza del Cuartel Viejo me ha espoleado, así que voy a comentar algo sobre el tema, corriendo el riesgo de equivocarme por no tener todos los datos que quisiera. Apenas he leído la prensa local y lo que sé es lo que me han contado directamente. Lo que quiero decir es:

Primero. Hay que hacerse primero esta pregunta: ¿Es necesario otro aparcamiento cuando tenemos dos que en rarísimas ocasiones se han llenado? Sólo en momentos muy puntuales (normalmente en Semana Santa) he visto el letrero rojo de «Completo». Desconzco cual es el índice de ocupación en cualquier otra época del año, pero no creo que sea muy alto.

Segundo. El lugar. Vale, que se construya otro aparcamiento subterráneo. Pero, ¿por qué en una pequeña plaza rodeada de bloques y donde las calles de acceso son estrechas y sinuosas? El tráfico rodado que sufrirá la zona será muy superior al que soporta ahora. Eso sin tener en cuenta los trastornos que puede causar las obras y que incluso puede llegar a dañar los cimientos de los edificios cercanos.

Tercero. El tamaño. La plaza del Cuartel Viejo no es demasiado grande. Aunque se planifiquen tres pisos, el total de plazas de aparcamiento resultantes no van a ser muchas. ¿Merece la pena una obra así?

Desde luego el tema parece bastante importante cuando, en la adormecida Zamora, se organizan protestas contra el Ayuntamiento. A esto hay que añadir los que no se manifiestan por reticencias políticas, porque se niegan a reconocer que con su voto pusieron su granito de arena para que la situación sea la que es. Ahora sólo queda que ADEIZAUPZ sea consecuente con sus principios y defienda a Zamora en vez de plegarse a los intereses de una minoría.

22 de abril de 2008

‘Omega’, la fusión perfecta

Hace casi un año, escribiendo sobre el por entonces nuevo disco de Lagartija Nick ‘El Shock de Leia’, comenté de pasada algo sobre ‘Omega’, el disco que la banda granadina y su paisano el cantaor Enrique Morente hicieron en una de las colaboraciones más inéditas y sorprendentes de la historia de la música española. Ahora precisamente se reedita en formato digital el álbum con contenido extra.

No soy nada aficionado al cante flamenco, ni creo que haya que serlo para apreciar lo revolucionario de ‘Omega’. La primera vez que escuché el disco fue un par de años después de que fuera publicado y me pareció algo increíble. Personalmente me quedo con el tema titular y quizás ‘Manhattan’ y ‘Vuelta de paseo’. El resto es demasiado árido para mi. Lagartija Nick y Morente consiguen una fusión, o más bien una aleación perfecta y sólida, fruto seguramente de un entendimiento que tiene que ir más allá de la música. Lorca, Leonard Cohen, Nueva York, Granada… local y global, todo es lo mismo. Esa era la idea.

La amplitud de miras de la banda de Antonio Arias y la capacidad de transgresión de Morente siempre me ha parecido admirable. Aprovechando la ocasión, ¿alguien recuerda a Lagartija Nick, a Enrique Morente y al coro de Voces Búlgaras tocando y cantando juntos en el escenario del programa de televisión ‘El Séptimo de Caballería’ allá por 1997 o 1998?. Lo vi casualmente cuando lo emitieron, pero no he podido recuperarlo, ni en YouTube ni en ninguna otra parte. Casi parece que lo hubiera soñado…

21 de abril de 2008

Mal uso del símbolo de arroba

Esta mañana lo he vuelto a ver… Me pongo malo cada vez que alguien utiliza el símbolo de la arroba (@) para designar los dos géneros masculino y femenino en la misma palabra, produciendo engendros del tipo «bomber@» (bombero y bombera). Nunca entendí de dónde viene esa idea ni quien fue el primer listo que se le ocurrió usarlo con este sentido. Por curiosidad me he puesto a buscar por internet si este uso es correcto a ojos de la RAE o no. Y efectivamente, yo no iba desencaminado. Según el ‘Diccionario Panhispánico de Dudas’:

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

El peculiar símbolo de la arroba (@) existe en multitud de idiomas. En castellano, hasta la llegada de la era de los correos electrónicos era un signo prácticamente en desuso que designaba una medida tradicional de peso, la arroba, que equivale a 11,5 Kgs. De ahí su nombre. Pero su significado actual en todo el mundo deriva del mundo anglosajón. Para estos países, la @ es un símbolo que abrevia la preposición at (en). Desde 1971 se utiliza en correos electrónicos, aunque no se generalizó hasta finales de los ochenta. Una expresión del tipo «nombre@organización» significa «nombre en (dentro de, pertenece a) organización».

20 de abril de 2008

Jugar en un Mac

Al cambiarme de PC a Mac era consciente de que en muchos aspectos las cosas no volverían a ser como antes. Una de ellas era el tema de los videojuegos. Es verdad que yo nunca he sido un gran «jugón», pero me gustaba de vez en cuando echar una partidilla, sobre todo a aventuras gráficas, simuladores de coches y de estrategia. Por contra, también sabía que con una ATI Radeon X2600 HD se podrían convertir los videojuegos actuales a la plataforma de la manzana. En realidad no hay ningún impedimento técnico. Básicamente se trata de un asunto económico. Los usuarios de Mac que juegan son todavía muy pocos, es un mercado poco apetecible.

Pero en el último año esto está dejando de ser así. Al menos las grandes compañías del sector se están volcando con nuestro sistema. Electronic Arts fue la primera, y ahora otras se están abriendo paso. Yo lo estoy notando. Nada más comprarme el Mac, la oferta de videojuegos era muy escasa. ‘Quake 4’, ‘Sims 2’ o ‘Need for Speed Carbon’ fueron de los primeros títulos. Después llegarían ‘Colin McRae Rally 2.0’ (simulador de rallies) y últimamente ‘Call of Duty 2’ (arcade en primera persona sobre la segunda guerra mundial). Ahora estoy con ‘Tomb Raider Anniversary’.

El último de la saga de Lara Croft no deja de sorprenderme con su calidad gráfica, lo que demuestra que un Mac de gama media puede con un buen videojuego. Para probar hasta dónde daba de sí la tarjeta gráfica, lo puse al máximo de sus posibilidades: 1650 x 1050 píxeles de resolución, máxima calidad en las texturas con filtrado y demás opciones. La sorpresa ha sido que el ordenador lo mueve con total fluidez y sin saltos. Aún no me explico cómo, después de pasarme un par de horas jugando (y con el trabajo intensivo de procesador y tarjeta gráfica), el sonido de los ventiladores del ordenador apenas es perceptible.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress