rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de diciembre de 2019

‘Greyzone’

Las series sobre terrorismo internacional ya pueden considerarse un género en sí mismo. No hay país con industria audiovisual potente que no haya contado con al menos una producción en la que se trata este tema, bien directamente, con el intento de evitar un atentado, la captura de algún miembro de un ficticio grupo terrorista o una trama similar. En el mundo nórdico hasta la fecha no eran muchas estas referencias, centrándose más bien en asesinos en serie en su vertiente del «nordic noir». Aquí se mezclan ambos mundos, dando lugar a una serie interesante.

Victoria es una ingeniera de drones que prepara un nuevo prototipo. La intención de los terroristas es equiparlo con una cabeza nuclear para usarlo en un atentado. Para ello secuestrarán a Victoria y a su hijo mientras duran los trabajos de adaptación. Por otra parte, los servicios secretos suecos y daneses estarán pisándole los talones en todo momento.

‘Greyzone’ no puede considerarse una serie excesivamente original. Esta producción entre Dinamarca y Suecia tiene puntos a favor y puntos en contra. En contra tiene un uso (y abuso) de clichés y convencionalismos. De contar con un guión excesivamente previsible, al menos en sus líneas básicas, y de una estética también estándar en este tipo de series. A su favor, el buen reparto de actores que hacen muy bien su trabajo y el siempre interesante «toque nórdico», con un punto de vista algo diferente respecto a otras producciones similares. 6,5/10.

26 de diciembre de 2019

Ecos de una Década 2010-2019 (I): Mis series favoritas

Todos sabemos que con este 2019 que termina no termina la década, pero el cambio del dígito de las decenas pesa mucho y, al igual que ya hicimos hace diez años, aquí os traigo la esencia de lo que he escuchado y visto a lo largo del decenio. Muchas cosas han cambiado, otras no. He escuchado y visto cientos o miles de horas de música e imágenes que voy a intentar resumir. En 2009 intuíamos que las series para televisión iban a ser importantes, pero no tanto. Se han convertido en un fenómeno sociológico y los mejores artistas y técnicos del momento han trabajado en ellas. Hasta Woody Allen ha sucumbido al formato pequeño por encargo de Amazon. También –no nos engañemos– nuestro estilo de vida, con cada vez menos tiempo, el formato de las series es ideal.

Vamos, por tanto, a recordar mis diez series que quizá sean también las vuestras. O tal vez os sirva para descubrir producciones nuevas.


  1. ‘BLACK MIRROR’ (Channel 4-Netflix). Poco se puede decir a estas alturas de esta producción británica que ataca directamente a la yugular del espectador. Cada capítulo una historia sobre la intervención de la tecnología en la vida cotidiana en un hipotético futuro cercano. Dilemas morales, giros de guión espectaculares en una de las producciones que sin duda pasarán a la historia de la ¿televisión? ¿qué es la televisión hoy día?.

  2. ‘SHERLOCK’ (BBC). Con una frecuencia tan escasa que cada capítulo era un acontecimiento, esta reinterpretación en el mundo de hoy del clásico de Arthur Conan Doyle cuenta con una de las parejas protagonistas más famosas de la historia de la literatura. Sherlock y Watson (o los insuperables Benedict Cumberbatch y Martin Freeman). Tramas endiabladamente enrevesadas, acertijos, falsas apariencias y deducciones imposibles con unos guiones que funcionan como un reloj suizo.

  3. ‘MISFITS’ (Channel 4). La historia de unos superhéroes que son menores en un centro de acogida tal vez hoy no sería muy bien visto por determinado sector de la sociedad, pero un rayo durante una tormenta convierte a chicos marginales en esos mismos chicos marginales pero con poderes sobrenaturales. La pena es que mantener el nivel de una serie es complicado, y después de dos temporadas excelentes comenzó la decadencia con la fuga de los actores principales. Ahí conocimos por ejemplo a Iwan Rheon de ‘Juego de Tronos’. Excelentes actores y actrices y excelentes historias para reir y sorprenderse a cada momento.

  4. ‘ÄKTA MÄNNISKOR’ (NRK). Esta producción noruega nos proponía un futuro cercano en el que humanos y androides con apariencia inquietantemente similar a nosotros conviven, con los problemas que ello conlleva. Una serie verosímil, bien realizada y con situaciones bastante perturbadoras.

  5. ‘THE AMERICANS’ (FX). La célula de espías rusos infiltrados más famosa de la televisión nos encantó desde el primer capítulo, no sólo por su realismo y su perfecta recreación de una época (la serie transcurre desde 1983 hasta 1987), sino también por unos guiones sólidos y un trabajo de actores excepcionales y perfectamente creíbles (la pareja protagonista formada por Matthew Rhys y Keri Russell es de lo mejor que hemos visto esta década). Cada episodio es memorable.

  6. ‘1992’ y ‘1993’ (Sky Italia). A comienzos de los años noventa, el sistema político italiano sufrió una convulsión. La mafia, la corrupción, la Liga Norte, Berlusconi… Todo estaba cambiando, y también las relaciones entre el poder político y el económico. La serie es una rara avis en el panorama de las series europeas. Un buen diseño de personajes a cargo de Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo que representan perfectamente el espíritu de aquellos tiempos.

  7. ‘EL MINISTERIO DEL TIEMPO’ (TVE). Esta creación de los hermanos Olivares es una de las propuestas más originales que hemos visto en la televisión de estas tierras. Ciencia ficción e historia se mezclan en un guión bastante original en el que un Ministerio español secreto se dedica a corregir la historia para que sea tal y como la conocemos, viajando a través de puertas temporales a diversas épocas pasadas. Nos deja algunas de las más memorables escenas de la televisión española.

  8. ‘PENNY DREADFUL’ (Showtime). Las historias de terror baratas que se vendían en la Inglaterra victoriana a finales del siglo XIX dan nombre a esta original coproducción británico-estadounidense. Podría ser un pastiche que mezcla vampiros, hombres lobo, monstruos de Frankenstein y resto de personajes de lo más granado de la literatura romántica del siglo XIX, pero sorprendentemente todo encaja y funciona a la perfección dando lugar a un muy entretenido resultado.

  9. ‘AU SERVICE DE LA FRANCE’ (Arte). Descubrí esta serie por casualidad, navegando por Netflix en el verano de 2016. Parte del reclutamiento por parte del servicio secreto francés a comienzos de los años sesenta de un joven aspirante que pronto comprobará como lo que piensa que es una inteligencia seria y avanzada es realmente es bodevilesco, chusco y que dará mil y una situaciones tronchantes. Un exponente perfecto del humor del país vecino que sabe cómo reirse de sí mismo, aunque para ello tengan que ponerse en ridículo y hacer pupa donde más duele como la independencia de Argelia.

  10. ‘INSIDE NO. 9’ (BBC). Una serie de las que ya no se hacen. Clásico humor inglés en píldoras de media hora e historias independientes. Sus creadores son los comediantes Reece Shearsmith y Steve Pemberton. El ambiente de historieta algo naif pero profundamente perturbadora, la originalidad en el tratamiento de temas ya usados en la ficción del género y la mezcla de humor negro e ingenuidad hacen de esta una producción curiosa e interesante.
5 de diciembre de 2019

‘Invisible Heroes’

El mundo de las series para televisión a menudo nos da agradables sorpresas e insólitas coproducciones. Es el caso de la estupenda ‘Invisible Heroes’, una producción realizada entre Chile y Finlandia –aunque en su mayoría el peso recae sobre esta última– basada en hechos reales que forman parte de la historia del país sudamericano en el siglo XX.

La serie nos cuenta la tarea que la diplomacia finlandesa desempeñó tras el golpe de estado de Pinochet en 1973 para acoger como refugiados políticos a quienes por su ideología o por su cargo podían correr peligro de ser asesinados. El protagonista absoluto es Tapani Brotherus (magníficamente interpretado por Pelle Heikkilä), embajador por entonces de Finlandia en Chile. Continuamente se planteará el dilema de mantenerse como país neutral a la vez que acogiendo a comunistas y socialistas se jugaba el crédito del régimen de Pinochet. A lo largo de toda la serie y siguiendo los hechos históricos de forma rigurosa (todos los personajes de ‘Invisible Heroes’ existieron en la realidad algunos con otros nombres). Tal y como se comenta al final, consiguió sacar del país a más de dos mil chilenos perseguidos. Por eso, a Brotherus también se le conoce como el Schindler finlandés.

Estamos sin duda ante una magnífica serie, con muy buenos actores, una calidad de producción excelente que recrea a la perfección el ambiente de la época. Aunque no es algo molesto ni siquiera destacable, algunos actores finlandeses cuando hablan en español pueden parecer algo sobreactuados (desconozco si saben el idioma o simplemente aprendieron sus diálogos fonéticamente). En definitiva una gran producción para conocer un poco de la historia del siglo pasado. 8/10.

25 de noviembre de 2019

‘Lykkeland’

Desde Noruega nos llega una serie más que interesante. No son pocas las producciones de la NRK, la tele pública del país nórdico, que han pasado por aquí y todas con buenas críticas gracias a buenas actuaciones y argumentos originales o, al menos, puntos de vista diferentes de temas ya trillados. El caso de ‘Lykkeland’ (algo así como ‘El País de la Felicidad’ o ‘La Tierra de la Felicidad’ aunque oficialmente se ha traducido como ‘El Tiempo de la Felicidad’) no es diferente, aunque esta vez adquiere un tono histórico para contar una parte de los acontecimientos más recientes que hacen que Noruega sea como es en la actualidad.

Mediados de los años sesenta. Desde la pequeña ciudad de Stavanger, en la costa suroeste de Noruega, parten los trabajadores de las incipientes plataformas de prospección petrolífera que buscan bolsas de crudo bajo el fondo del Mar del Norte. Ciudadanos norteamericanos, especialmente tejanos, conviven con la población local, de costumbres diferentes. Asistimos, en definitiva, al comienzo del ascenso de Noruega en la lista de los países más ricos e igualitarios del mundo gracias a los beneficios del petróleo, que van a las arcas públicas a través de la empresa petrolífera estatal Statoil (actualmente Equinor).

A través de los pocos capítulos (sí, sabe a muy poco) vemos la evolución de una pequeña comunidad, que a su vez es la evolución de un país, de un continente y de todo el mundo a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta. El guión es bastante bueno y el trabajo de los actores excelente. Una de las series del año, sin duda. 8,5/10.

5 de noviembre de 2019

‘The Virtues’

Apostar por las producciones británicas suele ser un acierto seguro. Siempre hay excepciones. Y me temo que ‘The Virtues’ es una de ellas. A priori lo tenía todo para ser una gran serie, incluso uno de las del año. Detrás está Shane Meadows, autor de los grandísimos seriales de ‘This is England’ y en el papel protagonista Stephen Graham, posiblemente uno de los mejores actores ingleses del momento. Pero, aunque el guión es también impecable, quizás el desarrollo de esta miniserie de cuatro episodios no consigue atrapar ni entretener al espectador.

Joe es un perdedor de libro, exalcohólico y exdrogadicto, siempre dando tumbos por los peores bajos fondos de Liverpool. Un trauma infantil que no conocemos le persigue desde hace décadas. A raíz de un hecho familiar desgraciado, decide abandonar su vida actual y regresar a su Irlanda natal en busca de su hermana. Allí revivirá con mucha más intensidad esos traumas y las cosas no mejorarán.

No hay duda de que Meadows juega con la potencia actoral de sus protagonistas, con la calidad y la capacidad de llevar sobre sus hombros toda la intensidad de la trama. Pero aquí no parece ser suficiente y tras un buen primer episodio pierde el interés. El argumento convencional y resuelto convencionalmente no convence. Se deja ver, y nada más. 6/10.

29 de octubre de 2019

‘Les Hommes de l’Ombre’

El mundo de las series comienza a estar saturado de ficciones políticas, de maquiavelismo de altos vuelos y de juegos estratégicos. Hoy son incontables las producciones televisivas que reflejan con más o menos acierto los entresijos del servicio público. Todos recordamos clásicos como ‘Sí, Ministro’ y ‘Sí, Primer Ministro’ –sin duda las mejores–. Mucho después llegaron ‘House of Cards’ (la original británica y la copia estadounidense), ‘Borgen’ y el toque nórdico o ‘Marsella’ entre muchas otras. ‘Les Hommes de l’Ombre’ (‘Los Hombres de la Sombra’ literalmente en castellano) es una más. Hasta la fecha han emitido tres temporadas de seis episodios cada una.

Simon Kapita (Bruno Wolkowich) es un antiguo «spin doctor» del presidente de la República Francesa que actualmente reside en Nueva York. La historia arranca justo en el momento en que el presidente es asesinado en un atentado. Kapita, que circunstancialmente se encuentra en París, detecta que se esconde algo extraño detrás del magnicidio. Al tiempo asesorará al candidato sucesor. De este modo se convertirá en un personaje a medio camino entre detective y asesor político que navegará por las alcantarillas del poder, aunque el olor sea insoportable. A lo largo de una campaña electoral para elegir un nuevo mandatario donde todo vale, tendrá que atacar y defenderse en un toma y daca sin tregua.

La serie resulta bastante entretenida y el trabajo de los actores en general es bueno, pero la sensación con la que nos quedamos es que falta algo, un hilo argumental sólido que hilvane todas las temporadas y le aporte originalidad. ‘Les Hommes de l’Ombre’ se queda al final en un ‘Borgen’ con peleas de navajeros. Y en estas comparaciones necesariamente sale perdiendo… A pesar de todo se deja ver. 6,5/10.

8 de agosto de 2019

‘Years and Years’

Russell T. Davies es uno de esos personajes de la televisión europea que han contribuido a la revolución de las series que vivimos hoy día. Es artífice, por ejemplo, de la resurrección en 2005 de ‘Doctor Who’, guionista de ‘Queer as Folk’, ‘A Very English Scandal’ o ‘Torchwood’. Tenía mucha curiosidad por ver su última creación, ‘Years and Years’. Se trata de una producción de 2019 entre la BBC y HBO.

Si muchas películas y series se dedican a radiografiar social y políticamente el pasado, ‘Years and Years’ se atreve con el futuro. Como una obra de ciencia-ficción realista, retrata el futuro a quince años vista, sus evoluciones sociales, geopolíticas y tecnológicas. Asomarse a lo que vendrá tiene sus riesgos. Por ejemplo a caer en la fantasía. Eso no ocurre aquí. A pesar de que este ejercicio de prospectiva puede resultar descabellado, todo suena inquietantemente realista. Podría ocurrir. La serie se centra en la vida de la familia Lyons con la abuela a la cabeza y la repercusión que tiene sobre ella la evolución de las costumbres sociales y la convulsa situación geopolítica.

Son tan sólo seis episodios, pero en todos y cada uno de ellos se mantiene una tensión extrema y a lo largo de la serie asistiremos a varios giros de guión que nos sorprenderán. Respecto a los actores, ‘Years and Years’ cuenta con un elenco de primer nivel. A destacar el siempre fantástico trabajo de Rory Kinnear o de Emma Thompson. No hay duda de que es una de las mejores series que he visto este año, mucho más a quienes nos gustaron las primeras temporadas de ‘Black Mirror’. 8/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,070 segundos.
Gestionado con WordPress