rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de noviembre de 2018

‘Marseille’

Siguiendo la senda abierta por otras series de ficción política como ‘Borgen’ o ‘House of Cards’ entre otras, en Francia, Netflix también apostó por este tipo de producciones de moda. Para ello contó con el creador de series Dan Franck e ideó una trama que mezcla la delincuencia y los bajos fondos con la política local. Marsella es, junto con Gérard Depardieu, el principal protagonista de ‘Marseille’.

Robert Taro (el propio Depardieu) es un veterano alcalde al que nadie consigue destronar. Pero los tiempos están cambiando y Taro está cansado. Ve con impotencia cómo desde sus propias filas nacen competidores que le harán sombra. Por si esto fuera poco, un partido de extrema derecha también amenaza con llevarse una parte importante del pastel y convertirse en fuerza decisiva. Paralelamente, su vida privada se vuelve cada vez más tortuosa.

Hasta ahora –se han producido dos temporadas de ocho capítulos cada una– lo cierto es que ‘Marseille’ me ha resultado entretenida, pero poco más. Siempre es un gusto ver producciones alejadas del mundo norteamericano, omnipresente en este tipo de productos. Y por eso se le perdonan algunos fallos, como los giros inverosímiles del guión, la sobreactuación de algunos actores y lo convencional de las situaciones. En definitiva, una serie para francófilos, fans de Depardieu o espectadores que buscan un entretenimiento sin complicaciones pero con algo de enjundia. 6/10.

16 de septiembre de 2018

‘Bedrag’: Sí, en Dinamarca también

La crisis económica que llevamos sufriendo los últimos diez años nos ha hecho interesarnos mucho más por el a veces opaco mundo financiero. No entendemos mucho, pero sabemos que se hicieron muy mal las cosas, que no se reguló lo suficiente ni se controló lo que se veía venir desde hacía mucho tiempo. Al calor de todos estos acontecimientos, casi podemos decir que surgió un nuevo género cinematográfico y televisivo, a medio camino entre la política, la economía y el suspense. En todo el mundo podemos encontrar ejemplos de producciones de este tipo, pero quizás no esperábamos que también nos llegara de la aseada Dinamarca, con unas cuentas públicas impecables y uno de los países del mundo con un IDH más alto.

‘Bedrag’ es una de esas series ambientadas a la sombra de los «chanchullos» económicos, las cuentas falseadas y la mala fe para con la competencia. En las dos temporadas de que consta esta producción de la Danmarks Radio veremos como dos miembros de la policía financiera danesa que forman un curioso tándem se las ven y se las desean para seguir la pista de una empresa en teoría módelica de energías renovables –en la primera temporada– y de un banco familiar absorbido por la gran banca que realmente oculta un entramado cuasimafioso –en la segunda–. Paralelamente, las pequeñas historias que rodean como satélites a la trama principal: La de dos jóvenes de barrio (Nicky y Bimse) que se meten en problemas por culpa de unos cuantos millones de coronas, la de Mads y su mujer enferma y la de Claudia Moreno (interpretada por la actriz hispano-danesa Natalie Madueño), experta en derecho financiero y su lucha por estar más tiempo con su hijo.

Como se puede ver, el contraste entre el mundo del crimen empresarial y financiero y el familiar es una constante a lo largo de todos los capítulos de ‘Bedrag’ e incluso se mezclan en la segunda temporada con los dos hermanos dueños de un banco en problemas. En definitiva, una serie interesante, con buenos guiones (quizá algo densos en algunos momentos) y que se aleja un poco –aunque no del todo– del ya clásico noir escandinavo de los últimos años. 7,5/10.

21 de mayo de 2018

‘Wataha’

Polonia tuvo una época dorada en la cinematografía mundial en los sesenta, setenta y ochenta con gigantes como Krzysztof Kieślowski o Andrzej Wajda. Ya en pleno siglo XXI, triunfa en festivales Pawel Pawlikowski, autor de ‘Ida’. En el mundo de la televisión también intenta hacerse un hueco. Gracias a las plataformas de vídeo bajo demanda como HBO, existe una nueva oportunidad de disfrutar de producciones que de otra manera sería imposible. Es el caso de ‘Wataha’ (‘La Manada’ en castellano). Esta producción para la filial polaca de HBO está dirigida por Kasia Adamik y Michal Gazda y consta hasta la fecha de dos temporadas.

La serie nos cuenta el trabajo del cuerpo de guardias fronterizos polacos en los límites de la Unión Europea, junto a Ucrania. En estas vastas extensiones de bosque y montañas nevadas no hay piedad: Contrabando, tráfico de personas o prófugos de la justicia. Un mundo ignoto en el que es casi imposible poner orden y control. Mucho más cuando las mafias están incluso dentro del propio cuerpo.

‘Wataha’ es oscura, un thriller policíaco entre bosques y todo terrenos. Y, aunque sigue el esquema clásico del género, aporta el toque local exótico que siempre es de agradecer. El trabajo de los actores es bastante bueno, la dirección sigue los estándares y es resultón. Y lo más importante, el guión, está bien trazado, aunque quizás haya giros en la historia demasiado increíbles. En definitiva, una producción por encima de la media. 7/10.

12 de marzo de 2018

‘La Mafia Uccide solo d’Estate’ y ‘Umbre’

Hay poco, muy poco, en común entre estas dos series que he terminado de ver hace unos días. Quizás el nexo sea el mundo mafioso, la ilegalidad hecha organización. Y también la Europa latina (o al menos de habla latina). Ambas están en la sección de producciones europeas del repertorio de HBO en España. Pero más allá, son dos formas radicalmente diferentes de enfrentarse a la vida, y un entorno y un contexto totalmente opuesto.

‘La Mafia Uccide solo d’Estate’ o ‘La Mafia sólo Mata en Verano’ es una curiosa serie italiana producida por la RAI y Wildside (al igual que las estupendas ‘1992’ y ‘1993’) y transcurre en el año 1979 en Sicilia, concretamente en Palermo. Una familia completamente normal se ve por accidente involucrada en un acto mafioso. Pronto comenzarán a tomar conciencia de que la Cosa Nostra está por todas partes, en todos sus actos y condicionará su vida a partir de ese momento. Tanto formalmente como por el fondo, me ha recordado a ‘Cuéntame Cómo Pasó’, pero centrado en un espacio y un tiempo muy concreto. Es verdad que el argumento no es muy original, y que muchas de las situaciones son previsibles, pero también tiene algo que engancha. Quizás sea esa combinación tan italiana de humor negro y drama, de jolgorio y emociones desbordadas y excesivas. Y tal vez porque los paisajes y los personajes palermitanos nos resultan reconocibles por estas latitudes. Se le perdona hasta la sobreactuación de algunos actores. 7/10.

‘Umbre’ por contra es, como su título ya nos adelanta (‘Sombra’ o ‘Sombrío’) una serie oscura y cruda. Se trata de una producción rumana para la HBO donde un padre de familia, de nombre Relu, que vive en una barriada de Bucarest se gana la vida tanto como taxista como con negocios de dudosa legalidad. Forma parte de una organización mafiosa de poca monta que apenas le da para mantener a su familia. A lo largo de sus dos temporadas comprobaremos el curioso tándem que forma con el hijo adolescente del jefe, un aprendiz de gánster que sabrá ganarse el respeto de todos con el tiempo. Desde luego no es una serie para todos los públicos, ni para estómagos débiles. No hay rodeos y cada capítulo –salvo unos pocos momentos de calma– es un puñetazo en la cara. Afortunadamente hay toques de humor (¿humor?, mejor lo llamaremos ironía oscura) que protagoniza principalmente su suegro. Una producción seca y muchas veces amarga y nihilista, pero siempre entretenida. 7,5/10

25 de enero de 2018

‘Aranyélet’

Desde que la compañía de televisión norteamericana HBO se extendió más allá del país transatlántico, ha comenzado a producir series en otros países. A su vez esas producciones son exportadas a través de su plataforma de vídeo bajo demanda para que todos podamos disfrutarlas. Es así como la división europea de HBO ha producido lo que sería una rareza en otros tiempos. ‘Aranyélet’ (‘Una Vida Dorada’ en castellano) es una producción húngara que cuenta con dos temporadas (2015 y 2016) de ocho episodios hasta la fecha. Y es que, a pesar de la evidente globalización cultural, siempre es refrescante encontrar otras miradas más allá de lo típico. Una versión húngara del clásico género de mafias, negro y policiaco, bastante conseguida.

La familia Miklósi, aparentemente una más de las que viven en los barrios más acomodados de Budapest, esconden detrás de su tren de vida una trama de estafas y negocios turbios, bajo la protección del capo y amigo de juventud Endre Hollós. Pero tras unos incidentes, Attila, el padre de familia, decide dejar el mal camino y ganarse la vida honradamente. Esto desencadenará aún más problemas entre ellos. La familia correrá peligro de desintegrarse y se tambaleará en los límites de la legalidad.

‘Aranyélet’ tiene puntos fuertes y débiles. Entre los primeros, el dibujo certero de los personajes. Hay que dejar de un lado los escrúpulos y el maniqueísmo si queremos disfrutarla. No hay muchas series ni películas en las que uno pueda simpatizar e identificarse con un asesino y estafador. Otro punto a favor es que se trata de una producción muy bien cuidada en todos sus aspectos, desde la fotografía hasta los créditos, la música, el sonido, etc. También en el lado positivo es que, a los españoles, muchas de las situaciones y personajes nos puede resultar extrañamente familiares. Y no sólo lo digo por la picaresca. Esto no me ha ocurrido cuando he visto una serie anglosajona, nórdica o incluso francesa. Al final no nos separan tantas cosas… Por contra, hay que poner en el otro plato de la balanza el trabajo de los actores, que en algunos casos no son todo lo convincente que debería (aunque también hay grandes actores). También las tramas son a veces un tanto confusas e inverosímiles.

Pero, por supuesto, gana el platillo de lo positivo, y esto convierte ‘Aranyélet’ en una producción rara para el espectador medio de series, pero también muy accesible para cualquier público con un mínimo de inquietud por conocer otras cinematografías. Muy recomendable. 7,5/10.

14 de diciembre de 2017

La juventud europea de ‘Ackley Bridge’ y ‘Unge Lovende’

Después del éxito y la calidad de una serie como ‘Girls’, muchas otras han tratado el mundo de los jóvenes desde puntos de vista variados. Evidentemente no es un fenómeno nuevo, pero el enfoque contemporáneo, realista y social del tema sí lo es. Hace algún tiempo vimos por aquí la estupenda ‘Broad City’, una versión gamberra, socarrona y faltona de ‘Girls’. El caso de ‘Ackley Bridge’ (Channel 4, 2017) y ‘Unge Lovende’ (NRK, 2015) aporta la perspectiva europea actual, algo mucho más cercano a nosotros.

‘Ackley Bridge’ es una serie británica ideada por Ayub Khan-Din que toma su nombre de un instituto experimental en el que tratan de convivir jóvenes de diferentes estratos sociales y orígenes. Bajo esta premisa, los protagonistas, además de los problemas típicos de su edad, tendrán que afrontar los derivados de su condición de inmigrantes en un país que los rechaza a ellos y a sus costumbres. Se trata de una producción moderna, fresca, con ritmo, buenos actores y buenos guiones. Por el hecho de no ser una comedia, lo que pese más en su contra sea la ligereza con que trata asuntos graves, como el racismo, el alcoholismo o la pobreza. El síndrome del final feliz planea en todos los episodios y vence casi siempre. 6,5/10.

‘Unge Lovende’ ya ha sido bautizada –con razón– como la ‘Girls’ noruega. La serie de Siri Seljeseth cuenta la historia de tres chicas veinteañeras de clase media que luchan por hacerse un hueco en el mundo y dedicarse a lo que realmente les motiva. Pero pronto comprenderán que la vida no es tan sencilla, y tendrán que aprender a renunciar y elegir. La producción tiene ciertos tintes oscuros que le aportan realismo, idas, venidas de los personajes que dudan, se equivocan y rectifican, y donde la realidad a veces aplasta y coarta. Los personajes protagonistas están muy bien dibujados, las historias interesantes. Lástima que ‘Girls’ estuviera antes… 7,5/10.

21 de noviembre de 2017

‘1993’

La política italiana siempre ha sido de todo menos estable. La convulsa historia institucional del país vecino está repleto de escándalos, dimisiones, corrupción, candidatos estrambóticos, etc… Siempre Italia ha sobrevivido a sus políticos. Pero esto, que a priori puede resultar un inconveniente, se ha convertido en una seña de identidad. Especialmente entre los años setenta y los noventa, los acontecimientos sucedidos están ahora estudiándose en profundidad, con la distancia que da el paso del tiempo.

La ficción italiana también ha tenido parte de su inspiración en este aspecto. Hace unos meses vimos por aquí la serie ‘1992’, en la que se relataban los equilibrios de poder a comienzo de los noventa y los vasos comunicantes entre los medios de comunicación y la política. Ahora, la producción de Sky Italia y Wildside ‘1993’ continúa con la narración. El año siguiente es el de la crisis final del sistema multipartito y el comienzo del ascenso de Silvio Berlusconi y Forza Italia por un lado, y de la Liga Norte de Umberto Bossi por otro. Los protagonistas de la serie son los mismos, pero han de moverse en un entorno que cambia rápido, a menudo corrompido por el poder y la mafia. También continúa la historia paralela del fiscal Antonio Di Pietro y las investigaciones para limpiar la política y el mundo empresarial (como el caso Enimont).

Al igual que en su predecesora, el guión de Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo es certero y funciona perfectamente combinando las tramas personales con las históricas, ofreciendo un relato humano y a la vez preciso de los hechos que ocurrieron aquel año en Italia. El trabajo de los actores es en general bastante bueno, y las ambientaciones y recreaciones de la época son de una exactitud milimétrica. Imprescindible. 8,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress