Las series basadas en hechos históricos son una tradición en el mundo anglosajón, especialmente británico. Aquí hemos aprendido mucho con grandes series como ‘Isabel’ o ‘Carlos, Rey Emperador’, bastante rigurosas y ajustadas a la realidad histórica, pero poco ambiciosas en medios técnicos y ambientación y en ocasiones con un nivel de actores más bajo de lo requerido. Aún hay mucho que aprender de producciones como ‘Wolf Hall’ (2015). Se trata de una serie producida por la BBC y basada en las novelas históricas de Hilary Mantel ‘Wolf Hall’ y ‘Bring Up the Bodies’, que a su vez se centran en un momento convulso de la historia de las islas británicas: el paso del catolicismo al anglicanismo. O lo que es lo mismo, el fin de la autoridad del Papa de Roma en favor del rey Enrique VIII.
La serie se centra en los tejemanejes de Thomas Cromwell, legislador venido a más desde su origen humilde como hijo de herrero hasta su llegada a la corte. La historia lo ha tratado como un traidor, algo que sin duda fue, pero también en su vertiente humana. Ni blancos ni negros, sino toda una gama de grises tratados con minuciosidad. Una minuciosidad que puede resultar exasperante algunas veces, sobre todo si no se conoce la historia.
Lo primero que me llamó la atención de la serie es su factura estética. El uso de la luz es espectacular y realista. Nada de candelabros que iluminan la habitación entera. Aquí el director de fotografía más parece un pintor renacentista o barroco, llenando de claroscuros cada plano incluso en las tomas diurnas de los interiores. El rostro de Mark Rylance en el papel de Cromwell encaja perfectamente en este entorno, también el del resto de personajes (por ejemplo Damian Lewis –sí, el protagonista de ‘Homeland’— como Enrique VIII). Ya sólo por eso merece la pena darle una oportunidad. Pero, evidentemente hay mucho más. Que sea el espectador el que lo descubra. Muy recomendable. 7,5/10.
Es verdad que este mundo de series que triunfa sobre el cine –en popularidad al menos–, Europa no está en cabeza en cuanto a producciones de renombre. Pero esto no quiere decir que no exista una industria de la series tanto para la televisión tradicional como para las plataformas de vídeo bajo demanda que llevan un par de años creciendo imparablemente. Francia, una de las principales potencias cinematográficas del viejo continente, también ha producido algunas de las mejores series –junto con el Reino Unido– que hemos visto en los últimos tiempos.
En ‘Ainsi Soient-ils’ (o ‘Así Sean’ en castellano) no deja de ser la traslación de la tradición del cine francés contemporáneo al mundo de las series de televisión. Su apuesta por la cotidianeidad, el realismo y las historias de los personajes es muy interesante y fresca en un mundo donde prima la espectacularidad y el efectismo barato. Esta serie producida y emitida por Arte entre 2012 y 2015 cuenta con 24 episodios a lo largo de sus tres temporadas.
‘Ainsi Soient-ils’ es la historia de cinco jóvenes de procedencias muy diferentes que ingresan en el seminario de Los Capuchinos de París para conseguir ser sacerdotes. Cada uno de ellos deja atrás una vida y se enfrenta a una nueva repleta de retos. Paralelamente, serán también instrumentos para mostrar al espectador las contradicciones y dilemas de la decadente religión católica en un país laico como Francia. Lo que les une es la esperanza de conseguir una Iglesia distinta, más moderna y acorde con los tiempos.
La serie se basa en las historias personales de cada uno de los personajes, muy bien diseñados por los guionistas y acertadamente interpretados por unos actores de primera categoría, aunque desconocidos para el público español. No sólo de los cinco seminaristas, sino de los demás que circulan en torno a ellos. Un conjunto coherente y armonioso que nos acerca a los puntos fuertes y débiles del catolicismo sin blancos ni negros y siempre desde un punto de vista neutro. Imprescindible. 8/10.
Se trata de una de las series de moda, o por lo menos, de aquella que surge cuando se habla de producciones televisivas de calidad. Ha cosechado varios premios ya después de la emisión de su primera temporada. ‘The Handmaid’s Tale’ (o en castellano ‘El Cuento de la Criada’) es una producción estadounidense para el servicio de vídeo por demanda Hulu y distribuido en el resto del mundo por HBO. Está basada en una novela homónima de Margaret Atwood.
La aterradora historia de la serie es la de un hipotético futuro en el que los Estados Unidos son dominados por fanáticos religiosos cristianos, creando un nuevo estado totalitario y teocrático donde las mujeres fértiles son esclavizadas (las criadas) para que los grandes jerarcas del régimen obtengan descendencia. La protagonista, June, es una de esas criadas. Después de perder a su familia, su entorno, su trabajo, etc, lucha por rehacer su vida dentro de unas condiciones brutales de represión social y religiosa.
‘The Handmaid’s Tale’ es una adaptación literaria modélica. La tensión continua a la que se somete al espectador está conseguida a la perfección, y el guión mantiene el interés de principio a fin. El trabajo de los actores es bastante bueno, siendo siempre sobrio, tal y como requiere el contexto. Lo más aterrador de todo es que, a pesar de que a primera vista el argumento puede parecer descabellado, consigue hacerlo creíble y posible en un mundo en el que ya no nos sorprendemos de nada, pero en el que el caos y el fanatismo retrógrado moralista está a la vuelta de la esquina. Imprescindible. 8,5/10.
Detrás de las grandes series británicas existe una segunda línea de producciones más modestas y con actores quizás menos conocidos. Una de ellas es ‘The Village’, cuyas dos temporadas producidas en 2013 y 2014 fueron emitidas en la BBC (se espera una tercera temporada no anunciada aún). Su creador es Peter Moffat, quien desarrolla este drama en 6 capítulos por temporada. Una historia generacional que intenta ser un ‘Heimat’ a la inglesa, según ha comentado el propio Moffat.
‘The Village’ cuenta la historia de una población del condado británico de Derbyshire entre la primera guerra mundial y los años veinte del siglo pasado. La trama se centra en la familia Middleton, propietarios de una granja con la que luchan a diario para salir adelante. En el lado opuesto de la escala social está la familia noble de la zona, que viven en una ostentosa «country house» llamada simplemente La Casa Grande. En medio, todo tipo de personajes, más o menos desafortunados en su vida que se enfrentaran a las vicisitudes bélicas y políticas del tiempo que les tocó vivir.
A pesar de ser una producción de segundo orden, sí reconocemos a algunos actores, como Rupert Evans (‘The Man in the High Castle’) o John Simm (‘Life on Mars’, ‘Doctor Who’). El resultado final es bastante esmerado, pero sin llegar a la calidad de las grandes producciones. Quizás esta no sea su aspiración y sea consciente de sus limitaciones. Los actores secundarios no son lo que cabría esperar y muchas veces el guión roza lo previsible y el drama fácil. Tampoco se pueden pasar por alto algunos extraños giros en la historia que son poco comprensibles. 6/10
Vamos con dos miniseries británicas que he visto últimamente y una superproducción norteamericana de Netflix:
‘The Mystery of Lord Lucan’ o, simplemente, ‘Lucan’. Dos capítulos bastan a esta producción de la ITV de 2013 para contar magistralmente la historia y miserias de Richard John Bingham, séptimo Conde de Lucan, un noble británico venido a menos envuelto en un asesinato que sus amigos tratan de encubrir. El estupendo guión está basado en la obra literaria de John Pearson que a su vez está basado en hechos reales. Los actores, y en especial el siempre espléndido Rory Kinnear, están muy bien. 8/10.
‘National Treasure’. Un famoso cómico es acusado de una violación ocurrida décadas atrás. Pronto volverán algunos fantasmas que ya creía olvidados. Una radiografía del éxito, del fenómeno fan y, como en muchas otras series británicas, una disertación sobre el papel de los medios de comunicación en los escándalos privados de los personajes públicos. Se trata de una miniserie de cuatro capítulos producida por el Channel 4 y dirigida por Marc Munden. Munden tiene un peculiar imaginario audiovisual al que dio rienda suelta en su obra más famosa ‘Utopia’ (que vimos por aquí hace tiempo): Predilección por los colores flúor, los desenfoques y algunos efectos visuales y sonoros curiosos que a veces resultan inquietantes. 7/10.
‘The OA’. Si hay algo que no soporto tanto en el cine como en la televisión son los discursos facilones y huecos disfrazados de trascendencia. He visto demasiados casos, más de los que quisiera. Incluso filmografías enteras se basan en prometer algo que no ofrecen, o si lo ofrecen es como un suflé que se desinfla a la mínima. La historia cuenta la aparición de una joven desaparecida siete años atrás en circunstancias misteriosas. Durante ese tiempo su vida no ha sido fácil, especialmente después de haber visto de cerca lo que hay más allá de la muerte. ‘The OA’ fue una de las series más publicitadas de Netflix hace unos meses, así que decidí verla. No es muy larga, ocho episodios. El primero es una cosa hueca y sosa. Algo mejores son los dos siguientes. El problema es que el argumento que engancha realmente se agota muy rápido y lo siguiente es perder el interés completamente en los personajes y en sus situaciones. Creo que ninguno de los actores consigue conectar con el espectador, ni ganarse su simpatía. Hay muy pocas obras a las que lo trascendente le sienta bien, y esta no es una de ellas. Para olvidar. 4/10.
Jimmy McGovern, el creador de ‘Accused’ (2010) no es muy conocido en España, pero ha escrito algunas series de éxito para la BBC y Channel 4 en el Reino Unido. El serial explota la tradición anglosajona de la ficción judicial, series y películas de juicios que tantos momentos de gloria en la pequeña y en la gran pantalla han proporcionado. Cierto que por estas tierras no tiene tanto predicamento, quizás por el la mala fama de la Justicia en España.
Pero lo cierto es que, más allá del maniqueísmo, uno de los aciertos de ‘Accused’ es considerar al acusado como humano, capaz de equivocarse. McGovern consigue que el espectador empatice con la práctica totalidad de los protagonistas de los capítulos –cada uno de ellos es una historia independiente–. Dos temporadas y diez capítulos en total con una gran variedad de casuística, desde asesinatos hasta robos.
Por la serie desfilan algunos actores muy conocidos para los que somos aficionados a la ficción británica. Dos «Doctores Who«: Christopher Ecclestone y Peter Capaldi, otros que hemos conocido por ‘Juego de Tronos’, ‘Broadchurch’, etc. Todos ellos con actuaciones sólidas y convincentes. En definitiva, una serie de calidad con buenas historias. 7,5/10.
No son muchas las producciones, tanto de cine como de televisión, que nos llegan de Austria –más allá de Ulrich Seidl–. Decidí ver esta serie precisamente por eso, y por pura curiosidad. Y con lo que me encontré fue con una serie muy original, con un humor un tanto extraño que descoloca, y con una trama delirante sostenida por un buen guión y unos grandes actores que pivotan en torno al excelente Udo Kier. Todo ello bajo la dirección de David Schalko, con una larga carrera en el país pero desconocido para el resto de Europa y del mundo.
‘Altes Geld’ (‘Dinero Viejo’ en una traducción literal al castellano, o más bien ‘Herencia Ancestral’) nos cuenta la historia de una estirpe familiar decadente de la aristocracia austríaca, con un pasado nazi mal disimulado y judío que atormentará a más de uno de sus miembros. El patriarca, Rolf Rauchensteiner (Udo Kier), necesita un hígado para seguir viviendo. Para conseguirlo convoca a sus hijos a un absurdo concurso. Aquel que le proporcione un órgano sano se quedará con su herencia. A lo largo de toda la trama, esta carrera por obtener los favores económicos de Rolf, se producirán situaciones surrealistas.
Schalko, además del recurso del humor, juega con el recurso visual, dotando a los paisajes y a los personajes de fuertes significados estéticos. Esto lo hace especialmente atractivo al espectador que busca producciones diferentes, lejos de lo que estamos acostumbrados a ver. 7,5/10
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress