rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de marzo de 2022

‘OVNI(s)’

Cuando uno habla de «marcianadas» nunca se espera que la expresión sea tomada de forma tan literal como aquí. En el poderoso panorama audiovisual francés cabe de todo, y por supuesto series del tipo de ‘OVNI(s)’. Se trata de una producción de 2021 emitida por el Canal+ galo compuesta por doce episodios de treinta minutos cada uno. Está vagamente inspirada en hechos reales, los del organismo GEPAN, encargado de investigar los fenómenos aéreos anómalos en el país vecino y que fue fundado en los años setenta como una división del CNES (la NASA francesa).

Concretamente, la serie transcurre en el año 1978 y se centra en la vida de Didier Mathure, un hombre de mediana edad recién divorciado, quien se encargará de dirigir «como castigo» el GEPAN tras un fracaso en el lanzamiento de un satélite. La oficina, un nido de frikis de los OVNIs a cada cual más estrambótico, han comenzado a investigar unos hechos bastante extraños que les llevará a vivir sorprendentes experiencias.

La vis cómica de los actores (excelentes todos ellos) es notable, sobre todo cuando el peso del humor se carga sobre las situaciones rocambolescas y absurdas que se van presentando. Cabe destacar la humanidad y el respeto con que se trata a todos los personajes, más allá de su posible locura u obsesión. El gusto por la estética (muy cuidada), lo retro y la nostalgia se hacen patentes desde el primer momento. Desde los modelos de vehículos hasta la música (sí, suena hasta Jean Michel Jarre), y pasando por la informática primitiva. En definitiva, ‘OVNI(s)’ es una serie extraña y muy disfrutable para los que les gustó por ejemplo ‘Au Service de la France’ con la que tiene algunas semejanzas y que buscan algo diferente y entretenido. 8/10.

16 de febrero de 2022

‘1983’

A pesar de que el cine polaco es uno de los más reputados en Europa, en las últimas décadas, las de las plataformas audiovisuales y las series, Polonia no ha mantenido esa presencia y esa calidad. De vez en cuando encontramos rarezas como esta ‘1983’, la primera serie del país eslavo para Netflix. Inusitadamente, se trata de una producción con argumento distópico y situado en un futuro-pasado hipotético. La estética es claramente deudora por una parte de ‘Blade Runner’ (esos puestos de comida vietnamita) y por otro ‘1984’ a la que el título hace guiños.

Kajetan es un héroe nacional, un símbolo, hijo superviviente de los atentados ocurridos en las tres grandes ciudades polacas en 1983. En 2003, veinte años después, Polonia mantiene un férreo régimen comunista autárquico con conflictivas relaciones con el resto de países a excepción de los aliados vietnamitas. Kajetan se mueve en los ámbitos del poder más alto, pero por otra parte, piensa que hay algo que no encaja en la historia de su vida y en la de su país. Establece contactos con la resistencia que pretende instaurar un sistema occidental democrático. Pero por el camino se encontrará muchos obstáculos, alguno de ellos mortal.

Hay algo en ‘1983’ de hierático, de hermético. Algo oscuro que se sale de los cánones de las series de Netflix. El trabajo de los actores siguen una tradición de cierta frialdad –es verdad que la temática no ayuda–. También intentar desentrañar junto al protagonista esa tupida maraña de influencias y acontecimientos ocultados es uno de sus principales atractivos. Pero dicho esto, también es justo decir que no es para cualquier público, para un espectador no habituado a dinámicas que escapen de la órbita occidental.7/10

30 de enero de 2022

‘Unsere Wunderbaren Jahre’

La historia de Alemania tras la segunda guerra mundial y el dilema de los ciudadanos que formaban parte de la maquinaria nazi y que tuvieron que reinventar sus vidas siempre me ha parecido un asunto interesante y perturbador. Una sociedad y una situación complejas a la que hay que unir la tutela de los aliados –ganadores de la guerra– y de la Unión Soviética comunista. Un puzzle nada sencillo en el que se desarrolla ‘Unsere Wunderbaren Jahre’ (‘Nuestros Maravillosos Años’ en castellano). Se trata de una producción germana de 2020 compuesta de 6 episodios. Y no es la única que se ha acercado en los últimos años a esa época de guerra y postguerra. Por aquí vimos, por ejemplo, la magnífica ‘Unsere Mütter, Unsere Väter’ (llamada aquí libremente como ‘Hijos del Tercer Reich’).

La familia Wolf, propietarios de una fábrica de productos metálicos en Altena, una pequeña localidad de Westfalia, trata de salir adelante tras la derrota de la Alemania nazi. Pero, como suele suceder, el pasado les va a perseguir hasta el final mientras se va abriendo paso la nueva Alemania. Al mismo tiempo, las viejas rencillas de la guerra salen a relucir.

Más allá del trasfondo histórico –que se diluye bastante entre las tramas un tanto inverosímiles– el desarrollo de la serie me ha resultado algo simplón y poco pulido. No he leído la novela homónima de Peter Prange en la que se basa, pero estoy seguro de que muchas situaciones que se narran en el libro y que podrían haber dado mucho más de sí se pasa sobre ellas de refilón sin darles la profundidad que quizá necesiten. Lo mismo el guión, que consigue remontar gracias a actores de reconocida solvencia (estupendos Ludwig Trepte y Anna Maria Mühe en sus papeles). El producto final es interesante, pero se queda muy lejos de las posibilidades que brinda la historia. 6,5/10.

23 de enero de 2022

‘Alger Confidentiel’

Uno no puede acertar siempre con lo que selecciona para visionar. El trabajo de elección de la siguiente serie a ver muchas veces no es sencillo y hemos de fiarnos de referencias externas o, simplemente, se trata de una selección al azar. El caso de la coproducción francoalemana ‘Alger Confidentiel’ (‘Argel Confidencial’) es paradigmático. Lo tenía todo para poder haber sido una producción de calidad. Un argumento que, si bien es manido, podía haberse desarrollado de forma original contando con un factor geográfico exótico e interesante (la Argelia de Bouteflika después de las primaveras árabes y su relación con sus vecinos y con los países europeos), lo cierto es que dilapida esa posibilidad.

‘Alger Confidentiel’ nos cuenta la turbia relación entre el sector armamentístico y los gobiernos dictatoriales. En este caso Argelia. Un comerciante –traficante– de armas alemán es secuestrado en el país norteafricano y una operación millonaria de venta de armamento corre el riesgo de frustrarse. Para resolver el entuerto contratan a Ralf Eley, una especie de James Bond mezclado con McGiver alemán al servicio de su país, que se encargará de resolver el asunto de la manera más discreta posible. Por otra parte, un grupo de argelinos preparan en Berlín un ataque para interceptar esas armas y organizar un golpe de estado que cambiará el destino de Argelia.

Sin ser malos actores, resuelven la papeleta de forma poco más que correcta. Los giros dramáticos, los tópicos por doquier e incluso la estética nos hace pensar en una de esas películas teutonas que emiten por las tardes en las televisiones generalistas. Sin ambición, rutinaria y nada más. Cuatro capítulos –al menos es corta– que entretienen y nada más. 4/10.

16 de enero de 2022

‘Glória’

Estrenada el pasado mes de noviembre, ‘Glória’ es la primera serie portuguesa producida para Netflix (aunque con cooperación de la RTP). Personalmente me parece importante que por parte de las plataformas se esté dando cabida a producciones de países que normalmente no tienen cabida en la industria audiovisual internacional. Aquí en España ya tuvimos nuestro momento con ‘Las Chicas del Cable’ en 2017 y nuestros vecinos la tienen ahora con ‘Glória’. Su director, Tiago Guedes, ha dirigido algunas pequeñas producciones para la televisión portuguesa y este es su primer trabajo de cierta entidad. Bien ambientada, con buenos actores y con un guión que, si bien peca de lento y un poco repetitivo, no tiene fisuras.

Portugal 1968. João Vidal es un acomodado ingeniero proveniente de una significada familia adicta al régimen de Salazar. Lo que pocos saben es que es un agente captado por la KGB y el Partido Comunista Portugués para sabotear una instalación estratégica de retransmisión de radio llamada RARET, situada en un pequeño pueblo de nombre Glória do Ribatejo (de ahí el nombre de la serie). Esta instalación, donde conviven portugueses y norteamericanos, está encargada de lanzar emisiones para combatir el comunismo. A lo largo de los diez episodios de que consta ‘Glória’, veremos también la relación, a veces turbia, entre los habitantes de ese pequeño pueblo, el régimen dictatorial y los trabajadores de RARET.

En definitiva, un thriller de espías más que correcto con un trasfondo histórico muy diferente al que estamos acostumbrados, lo cual siempre es de agradecer. 8/10.

28 de noviembre de 2021

‘Historias para no Dormir’ (2021)

La serie ‘Historias para no Dormir’ es uno de los clásicos de nuestra televisión. Poco se puede añadir sobre esta obra de Chicho Ibáñez Serrador que revolucionó el casi inexistente panorama audiovisual de mediados de los sesenta. Entre 1966 y 1968 se emitió una primera etapa, pero no fue la única. En 1974 con ‘El Televisor’ de un inolvidable Narciso Ibáñez Menta, regresó en una única entrega. 1982 fue el año en el que vivimos (vivieron) una nueva tanda de episodios. Entre 2007 y 2009 también se emitieron en formato largo nuevas historias bajo el título de ‘Películas para no Dormir’. Por todo esto, el que llegara una nueva entrega no debe suponer una sorpresa. Las plataformas de streaming buscan crear nuevos contenidos y era cuestión de tiempo que llegara una etapa más de la serie. Esta vez en forma de cuatro episodios que son tres reinterpretaciones de antiguos episodios (‘La Broma’, ‘El Doble’ y ‘El Asfalto’) y un «metaepisodio» (‘Freddy’).

El elenco es de primer nivel, ya que podemos ver a Eduard Fernández, Dani Rovira (aquí no está acertado), Raúl Arévalo o Inma Cuesta. En la dirección están Rodrigo Cortés o Rodrigo Sorogoyen. No voy a desgranar el contenido de cada uno de estos cuatro capítulos, sólo comentar que me ha sorprendido especialmente ‘Freddy’. En esta versión la historia nos retrotrae a la grabación del ‘Freddy’ original en 1982 y a los supuestos acontecimientos extraños que sucedieron. La inteligencia de Paco Plaza en el planteamento para no realizar un simple «remake» actualizado ha sido notable.

En definitiva, una miniserie muy disfrutable para todos aquellos que vieron las anteriores etapas y que son aficionados a la obra de Chicho. Es verdad que son propuestas muy diferentes y con resultados muy variopintos. En todo caso, echo en falta más episodios originales, quizás alguno de ambientación gótico-victoriana al que la serie original era tan aficionada. Curiosa. 6,5/10.

14 de noviembre de 2021

‘El Juego del Calamar’ (‘Ojingeo Geim’)

El cine surcoreano tiene mucha tradición ya en el mundo audiovisual. Desde los años 80 y sobre todo 90 nos han regalado excelentes películas con el toque especial que los diferenciaba de otras filmografías de extremo oriente. La moda de lo coreano lleva ya unos años instalada entre nosotros. El K-Pop o las series hacen que nos resulte cada vez más familiar este lejano país. Y para rematar la jugada, ‘El Juego del Calamar’ (‘오징어 게임’ en el original), un fenómeno televisivo de la mano de Netflix que ha descubierto al gran público (si no lo había hecho ya) la idiosincrasia de la sociedad surcoreana. Pero, ¿por qué ‘El Juego del Calamar’ ha tenido tal éxito? Probablemente no lo sepamos nunca, pero si hay varios factores que en mi caso me han atraído. En primer lugar, el enigma continuo. Los jugadores que son convocados no conocen nada, ni a los juegos a los que se enfrentan, ni quién está detrás de todo, ni quiénes son sus compañeros. Por otro lado, el evidente dilema moral de matar o morir, que pone a los protagonistas en situaciones tensas y extremas, tanto que puede llegar a provocar angustia. Tampoco hemos de olvidar la estética novedosa. La serie huye de los convencionalismos y, a mi parecer, acierta de plano con el diseño de decorados, de vestuario y de fotografía. Y por último, la sensación de mundo distópico que ahora nos resulta tan familiar y que hace que nos podamos identificar con los protagonistas mucho mejor que si no hubiéramos vivido lo que hemos vivido.

Pero, ¿de qué va la serie?. El protagonista principal es Seong Gi-hun, un pobre hombre a la que la vida no le ha sonreído, en parte por sus adicciones al juego y por su mala cabeza. Un día un extraño le propone un juego con el que ganará mucho dinero. Descubrirá con horror que tanto él como los otros 455 jugadores, tendrán que sortear la muerte en cada una de las pruebas, dejando al descubierto las grandezas y las miserias humanas.

Aunque el desarrollo de la serie es correcta y a veces incluso deslumbrante y abrumadora, hay aspectos en el guión que no terminan de encajar o que al menos no son suficientemente explicadas, consiguiendo decepcionar en algunos episodios más o menos irregulares que empañan un poco el resultado final. En cualquier caso una buena obra audiovisual que no sabemos todavía si pasará a la historia o si la olvidaremos cuando llegue el siguiente fenómeno. De momento, recomendable verla. 7/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress