rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de noviembre de 2021

‘C’est Comme Ça que Je t’Aime’

En mi búsqueda de filmografías exóticas (en las series para televisión o plataformas también) me he encontrado con cosas de todo tipo. Reconozco que lo primero que me llamó la atención es que ‘C’est Comme Ça que Je t’Aime’ (‘Felizmente Casados’ es su título en español) era una producción canadiense francófona de la región de Quebec realizada en 2020. Ambientada en los años setenta en un suburbio de Montreal, todo son mostachos extremos, coches enormes, decoraciones hogareñas estrambóticas y esa estética tan peculiar de la norteamérica de mediados de esa década. Por supuesto los actores nos son completamente desconocidos y el director, Jean-François Rivard quizá sólo sea conocido en su país natal por haber realizado telefilmes de bajo presupuesto.

Dos matrimonios vecinos y prácticamente de la misma edad, han entrado en crisis. La monotonía, los hijos, el intentar tener una vida ejemplar, les ha llevado hasta un punto en que el hastío se ha apoderado de ellos. Por causas accidentales se ven enredados en luchas entre las mafias de criminales locales. Pronto descubren que esto les hace sentirse más vivos que nunca, así que comienzan una orgía de sangre, asesinatos y drogas, convirtiéndose en el terror del hampa de Montreal.

No sé si es algo intencionado, pero Rivard recuerda bastante en cuanto a personajes, situaciones y tipo de humor, a los hermanos Cohen de ‘Fargo’ o ‘El Gran Lebowski’. ¿Una copia mala de estos genios? ¿O el genio es Rivard por entrar sin complejos y con un envidiable desparpajo en el universo «coheniano»? Que cada uno juzgue. En mi opinión, la primera parte de la serie es realmente desternillante, algo descolocante al principio, pero cuando se ve de qué palo van, se vuelve más disfrutable… hasta llegar a los últimos dos capítulos, donde descarrila alarmantemente. Los actores están correctos y cumplen su cometido con una vis cómica bastante interesante. Por cierto, estupenda banda sonora. Recomendada para amantes de las rarezas. 7/10.

10 de octubre de 2021

‘The Durrells’

‘The Durrells’ es una rara avis en el panorama audiovisual actual. No es muy habitual encontrar una producción que aúna naturalidad, honestidad, sensibilidad y calidad. La serie basada en ‘The Corfu Trilogy’ escrita por Gerald Durrell es una adaptación excepcional, emitida por la BBC entre 2016 y 2019. Además cuenta con el aliciente de que se trata de una historia real, narrada por el pequeño de la familia, el que con el tiempo sería uno de los principales naturalistas del Reino Unido. También su hermano Lawrence Durrell consiguió ser un notable novelista.

La serie cuenta la historia de Louise Durrell, una reciente viuda que emigra del Reino Unido con sus hijos en busca de una vida más sencilla y económica. Llega a la isla griega de Corfú, a un país extraño, con una lengua, una cultura y una religión muy diferentes de la inglesa. Tanto ella como su descendencia tendrán que adaptarse a las nuevas circunstancias, dando lugar a un sinfín de situaciones. Allí conocerán a personajes variopintos que facilitarán o complicarán las cosas.

Dentro del elenco tenemos a uno de los actores británicos de moda, Josh O’Connor, conocido sobre todo por su interpretación magistral del Príncipe Carlos en ‘The Crown’. Aquí también es uno de los pilares que sostiene la serie a nivel de actuación. Eso no significa que el resto no estén al nivel, al contrario. La bis cómica de todos ellos es impresionante y las tramas a veces enrevesadas funcionan perfectamente dando como resultado una producción muy entretenida y divertida. Por contra, a medida que avanzan las temporadas (son cuatro en total) pierde algo de fuerza y frescura. Pero a pesar de todo una serie que gustará a todo tipo de espectadores y una de las mejores series de la pasada década. 8,5/10.

12 de septiembre de 2021

‘Lupin’

No soy muy amigo de ver la primera serie de moda de la típica plataforma de streaming, pero me dispuse a ver ‘Lupin’ después de comprobar que eran pocos episodios y que era una producción francesa. Con eso dejábamos de lado el tema «americanada» que tanto odio. Se trata de una serie producida para Netflix en 2021 y su primera temporada está dividida en dos partes bastante diferentes, como luego veremos. Las historias del ladrón caballero Arsène Lupin fueron escritas por Maurice Leblanc en la primera mitad del siglo XX y son un clásico de la literatura de evasión del país vecino. Se ha llevado varias veces a las pantallas (incluso dibujos animados) con diferente fortuna.

En esta versión moderna nos cuenta la historia de Assane Diop, un huérfano inmigrante de Senegal educado en los mejores colegios por la familia que le acogió inicialmente. Tras leer los libros de Arsène Lupin se convierte en su admirador e imitador número uno. Quizás por eso, de adulto se dedica al arte del robo utilizando siempre ingeniosas estratagemas.

La serie se asienta sobre su protagonista, el estupendo Omar Sy. Del resto de actores, solo Ludivine Sagnier es capaz de hacerle sombra. La producción es bastante decente aunque hay secuencias donde la inclusión de infografías se nota demasiado. A pesar de contar con tan sólo diez episodios divididos en dos partes, el interés por la historia desciende rápidamente hasta el punto de que la segunda tanda de capítulos es prescindible. En todo caso, un entretenimiento europeo de mediana calidad, con pretensiones que no se cumplen. 5,5/10.

25 de agosto de 2021

‘The Crown’

Las últimas semanas (un par de meses realmente) las he invertido en ver ‘The Crown’, una de las series que más ha dado que hablar en la plataforma Netflix. Una producción británica especialmente creada para el gigante del streaming con gran éxito y, en mi opinión, con una factura espectacular. Se trata de un producto de Peter Morgan, director curiosamente del film ‘The Queen’ (2006) y marido de Gillian Anderson, que interpreta acertadamente a Margaret Thatcher en la serie.

Las cuatro temporadas que hasta el momento de escribir esto podemos ver comienzan antes de la coronación de Isabel (hacia 1950) y finaliza a comienzos de la década de los noventa, coincidiendo con el fin del thatcherismo. Es difícil, o al menos para mí lo es, discernir qué es verdad y qué ficción o cuán ficcionada está la historia real. Uno de los atractivos es poder contemplar la vida privada y cotidiana de unos personajes tan simbólicos y universales como la familia real británica. Además, es un gusto ver el detalle con el que está rodada cada escena, cada secuencia, el vestuario, los decorados, los actores, el trabajo de maquillaje, peluquería, etc. En las formas ‘The Crown’ es prácticamente perfecta y no es fácil encontrar una producción con una factura similar, con capacidad para deslumbrar con espectaculares exteriores e interiores o pasar de los más nimios detalles a las grandes ceremonias de Estado.

Pero una cosa que no me ha gustado, por chocante, es el cambio del elenco de actores a las dos temporadas. Ni un solo de los actores de las dos primeras partes de la serie repiten en las dos siguientes. Aunque al final es fácil acostumbrarse, los primeros episodios resultan incómodos. En definitiva, los pros ganan por goleada a los contras en ‘The Crown’. Una de las series emblemáticas de los últimos años. Recomendable para amantes de la historia europea del siglo XX y de las producciones británicas. 7,5/10.

8 de junio de 2021

‘We Got This’

Hay vida más alla del nordic noir. O lo que es lo mismo, hay series nórdicas más allá de los oscuros paisajes y personajes y de los sórdidos asesinatos. Casi por azar di con ‘We Got This’ (aquí traducido como ‘Una Conspiración Sueca’), una comedia producida en 2020 con tintes de humor absurdo basado en situaciones raras y en personajes estrafalarios al estilo del cine de los hermanos Coen. Tampoco sería difícil encontrarlos como personajes de cómic, con una estética y una personalidad muy marcada. Detrás está un equipo de creadores encabezado por Patrik Eklund y donde colaboran también el protagonista Schiaffino Musarra.

Lo que nos cuenta ‘We Got This’ es la historia de George English, un excéntrico estadounidense afincado en Suecia sin trabajo fijo que descubre que el asesinato del primer ministro Olof Palme (el 28 de febrero de 1986) está sin resolver. No se sabe nada de su (o sus) asesinos. El gobierno sueco da una recompensa de 50 millones de coronas a aquel que dé pistas definitivas para solucionar el caso. Rodeándose de otros «investigadores» no menos pintorescos formará un equipo que intentará llevar a buen fin la empresa.

Aunque la serie no explota un humor negro explícito –de ahí parte de su genialidad–, más bien falsamente inocente hasta límites atroces, deja en la mente del espectador escenas que aquí su mera sugerencia serían carne de Audiencia Nacional. El ritmo de la serie es trepidante, aunque va perdiendo fuerza a medida que nos vamos acostumbrando a las locuras y la intriga inicial desaparece. Aun así, no deja enganchar y al final de cada episodio nos deja con ganas de más. Interesante. 7,5/10.

27 de mayo de 2021

‘Endeavour’

Reconozco que el género detectivesco no es uno de mis favoritos. Creo que hay algo repetitivo y tramposo en el hecho de que uno o varios personajes protagonistas (detectives privados, policías, etc) resuelvan una intrincada trama en lo que dura el episodio de una serie, detectando hasta el último detalle para que les lleve al asesino que siempre es quien menos imaginamos los espectadores que, apesadumbrado, reconoce su culpa. ‘Se Ha Escrito un Crimen’, ‘Colombo’, ‘Perry Mason’ y tantas y tantas más convertidas ya en clásicos más por la nostalgia que por la calidad. Al menos es lo que yo creo.

Cuando decidí comenzar a ver ‘Endeavour’ tenía claro que debería haber algo más que estas típicas tramas. Y efectivamente lo encontré. Si bien la estructura es la de «ocurre el crimen-los protagonistas investigan-momento crítico-resolución de la trama», el tratamiento de los personajes, los guiones bien construidos y detallistas, el trabajo excelente de los actores, la ambientación y la fotografía más que buena, esta serie británica hace de cada episodio una película de hora y media con múltiples personajes, tramas paralelas que se entremezclan y un hilo que enlaza todas las entregas a lo largo de las siete temporadas.

‘Endeavour’ es la historia de Endeavour Morse, un joven policía que comienza sus andanzas profesionales en la ciudad de Oxford. Melómano (especialmente aficionado a la ópera), refinado en sus gustos y con una vida personal algo desordenada, resolverá hasta los casos más complejos con la ayuda de sus colegas, el atormentado y veterano Fred Thursday, el firme pero justo jefe Reginald Bright y mi favorito, el forense siempre correcto, todo flema británica, humor y sensibilidad, Max DeBryn. Otros muchos personajes, todos con algo que contar y con sus vidas, rodearán cada caso.

Endeavour Morse es un personaje literario creado por Colin Dexter en 1975 y que dio lugar a una saga de trece novelas exitosa en el mundo anglosajón que fueron inicialmente trasladadas a la televisión entre 1987 y 2000 por la cadena británica ITV y en las que vemos a un detective ya veterano enfrentándose a un mundo actual. Por tanto, ‘Endeavour’ es una precuela en la que se cuenta los primeros pasos de Morse en la policía de Oxford ya sin el soporte literario de Dexter. En definitiva, una buena serie para quien guste de la ficción británica más clásica y típica, de las buenas tramas y de los buenos actores. 8,5/10.

31 de enero de 2021

‘Dirigenten’

No hay muchas series que centren su argumento en la Rusia inmediatamente después a la ruptura de la URSS, donde mafias controlaban un mercado que se desbocaba y no habia ley que lo controlase. A mí me resulta un argumento como mínimo interesante. Para llenar este vacío llega ‘Dirigenten’ (aquí conocido como ‘Moscow Noir’), una coproducción sueco-lituana cuya acción se centra en el Moscú de 1999. Su creador, Mikael Håfström, puede que a nosotros no nos suene de nada, pero es un habitual en Suecia, con años de experiencia dirigiendo series para la televisión del país. Quizás por eso ‘Dirigenten’ tiene un regusto a rutinario que ensombrece sus virtudes.

Tom Blixen es un joven empleado de un fondo de inversión que trabaja en las turbulentas aguas financieras de la Rusia postsoviética. Descubre una oportunidad de inversión en una misteriosa empresa petrolera de la que nadie quiere hablar y cuyos accionistas van muriendo misteriosamente. Se implicará personalmente en resolver quién está detrás de todo ello con la ayuda de un incorruptible fiscal. Pero en el Moscú de 1999 nada es lo que parece y todo puede ser una trampa.

Todo en la serie es correcto pero nada es destacable por su especial brillantez. El trabajo de los actores es correcto aunque maquinal y frío, el guión es bueno pero algo confuso e inverosímil según avanza la trama, con algunos giros de guión previsibles. Aún así me resultó entretenida y cumple su cometido de mostrarnos, con el maquillaje de la ficción, está claro, el retrato de una época donde cualquiera podía hacerse rico o acabar con un tiro en la cabeza en cualquier cuneta. Una producción curiosa a la que no se le puede pedir mucho. 6,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,065 segundos.
Gestionado con WordPress