3 de junio de 2013
Aunque no lo parezca, en lugares tan aparentemente trillados como Madrid, existen rincones desconocidos dentro de la urbe. En este caso se puede decir que fue absorbido por el desenfreno urbanístico, y hoy se encuentra encajonado entre el Parque Juan Carlos I y el Campo de las Naciones por el noroeste y el aeropuerto de Barajas por el este. Hasta hace apenas cuarenta años era un oasis verde en medio del erial que era el extrarradio de Madrid.
Este jardín fue mandado construir por la duquesa de Osuna, María Josefa Pimentel, y sus obras tardaron cincuenta años en terminarse (comenzaron en 1787 y finalizaron en 1839). Demasiado tiempo, tanto que la duquesa no vivió para verlo completo. La historia bélica del siglo XIX y XX marcó el lugar. En 1808, el general francés Belliard se lo agenció para establecer en él su cuartel general. Durante la guerra civil se construyeron búnkeres antiaéreos en las inmediaciones del palacio. Aunque podrían ser un gran reclamo turístico, permanecen cerrados. Después de la guerra fue prácticamente abandonado hasta que en los años setenta fue comprado por el Ayuntamiento y declarado Bien de Interés Cultural.
Para terminar, y además de la galería que le he dedicado en Cromavista, aquí tenéis el clip de vídeo que grabé el día de la visita. Espero que os guste:
27 de mayo de 2013
Terminamos esta serie de tres vídeos con Hanggai. Esta banda china fusiona el punk, el rock, el ska con la tradición de Mongolia. Para mi gusto fue la mejor actuación de las que vi aquel fin de semana de Womad. El público respondió entre sorprendido y animado. Como muestra de lo que allí ocurrió está el vídeo donde el grupo interpreta uno de sus temas.
20 de mayo de 2013
Continuamos con los vídeos sobre el Womad de Cáceres 2013. En este caso vamos con la Mambo Diablo Big Band y un tema de swing muy popular:
15 de mayo de 2013
Desde hace unos años me he aficionado a pasarme año tras año por el festival de músicas del mundo llamado Womad que se celebra, entre otras ciudades, en Cáceres. De entre todas las actuaciones elijo unas cuantas que son las que retrato y os traigo aquí. La novedad de este año es que el sonido está grabado en estéreo y, dadas las malas condiciones acústicas de la mayoría de los conciertos, suena bastante bien.
El que os presento hoy es el primero de tres episodios que iré colgando, a razón de uno por semana, con las actuaciones de, respectivamente, Find Emma, Mambo Diablo y Hanggai. Así que vamos directamente con el primero de ellos, que se corresponde con Find Emma, una banda de folk anglo-cacereña que combina temas instrumentales clásicos del sonido celta con composiciones propias y apostando también por la fusión con el folclore local:
31 de enero de 2013
El último material que quedaba por salir de nuestro viaje a Berlín era precisamente el viaje de retorno desde Schönefeld hasta Barajas. Sólo son unas pocas imágenes porque casi todo el trayecto las nubes impidieron ver el paisaje. Apenas algunos detalles de la campiña del centro y sur de Francia y el paso por el Pirineo aragonés.
4 de diciembre de 2012
Terminamos los vídeos sobre Berlín (que no los artículos; habrá más) con esta tercera entrega, dedicada a lugares interesantes que se alejan un poquito del centro histórico, pero que merece la pena ser visitados. En ese sentido, al ser nuestra estancia de casi una semana nos pudimos acercar hasta lugares donde normalmente los turistas no van. Estoy hablando por ejemplo de Palacio de Charlottenburg, el impresionante memorial a las víctimas de guerra soviéticas de Treptower Park o el antiguo aeropuerto de Tempelhof, ahora reconvertido en un gigantesco parque de uso y disfrute públicos. Junto a ellos la famosa Columna de la Victoria, situada en medio del Tiergarten, y corona con su no menos famoso ángel, y la East Side Gallery, el fragmento de muro más largo que se conserva para la posteridad.
Para la música, hay un poco de todo. Cuatro temas diferentes y cuatro estilos. Del barroco a los coros del Ejército Rojo, y del David Bowie más berlinés a los sonidos electrónicos de Rone.
25 de noviembre de 2012
He aquí la segunda entrega (de tres en total) sobre mi viaje a Berlín. En esta ocasión me he centrado básicamente en la zona más monumental e histórica de Berlín. Es decir, lo que todo el mundo visita cuando se acerca hasta esta ciudad. Veréis los lugares más reconocibles junto a otros que quizá no lo son tanto. Se me ha ocurrido combinar color y blanco y negro. No hay otra razón que la puramente estética. Algunas secuencias me lo pedían y otras no. La música corre a cargo del cantautor berlinés Klaus Hoffmann, quien en 1978 publicó ‘Berlin’, un tema que es más que adecuado para acompañar a las imágenes. A pesar de todo me lo pensé mucho antes de colocar una canción con tanta letra que, además, la mayoría casi no entendemos (yo solo entiendo algunas frases).
Sin más espera os dejo con el clip: