15 de febrero de 2007
Si digo Alejandro Finisterre posiblemente nadie sepa de quién se trata. Yo hasta hace unos pocos días tampoco lo sabía, concretamente hasta el día de su muerte, el pasado 9 de febrero. Alejandro Finisterre (seudónimo de Alejandro Campos Ramírez), gallego de nacimiento, fue entre otras muchas cosas, el inventor oficial del futbolín, allá por los años treinta. Finisterre patentó su invento en Barcelona en 1937, en plena guerra civil. De hecho, su popularísimo invento sirvió inicialmente como entretenimiento para los soldados republicanos heridos en el frente de Cataluña.
Siempre militante de la izquierda, cuando Franco derribó los últimos restos de la II República, huyó a Francia. De allí a Ecuador, Guatemala y México, donde residió hasta la llegada de la democracia. Fue entonces cuando regresó a España para vivir primero en Aranda de Duero y finalmente en Zamora, donde falleció en su casa del barrio de Pinilla.
Además de inventar el futbolín, Finisterre fue poeta, e incluso fundó una editorial en México. A su retorno a España fue nombrado miembro de la Academia Gallega de la Lengua y posteriormente albacea del legado del poeta zamorano León Felipe y presidente de su fundación.
En definitiva, un hombre polifacético, de vida apasionante y que vivió sus últimos años olvidado en una casa de Zamora. Murió a los 87 años.
10 de febrero de 2007
Desde el pasado día 25 de enero, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora, puede verse una interesante exposición sobre la labor de las bibliotecas y sobre todo de las Misiones Pedagógicas que recorrieron una España atrasada y analfabeta durante la primera parte de la II República (hasta el triunfo de la CEDA en 1934). Se hace mención también del tratamiento que desde ambos bandos se le dió a la difusión gratuita de la cultura a través de los libros durante la guerra civil. Por extensión, se reflexiona sobre la misión de la cultura en las guerras y el interés por parte de los elementos más reaccionarios de eliminar cualquier tipo de expresión cultural libre.
Casualmente, poco tiempo después de que se inaugurara esta exposición, vi en La 2 un documental sobre la encomiable labor, casi imposible, de culturizar los lugares más deprimidos de nuestro país. Tal era la situación que al llegar a zonas como Sanabria, los encargados quedaron horrorizados ante la pobreza, la ausencia de los más elementales medios y la proliferación de enfermedades provocadas por el hambre y la falta de higiene. Esa era la España de comienzos de la II República.
El ascenso de la derecha en las elecciones de 1934 hizo que se eliminaran todas estas misiones culturales. El estallido de la guerra en 1936 dio al traste definitivamente con estas misiones y con la cultura de las bibliotecas públicas. Los sublevados ordenaron destruir todos los libros y muchas de las bibliotecas inauguradas años antes. De nuevo España caminaba hacia atrás…
Otro aspecto que intenta homenajear la exposición es la labor de los bibliotecarios para proteger de los estragos de la guerra los fondos más valiosos y el patrimonio artístico español, ilustrado con fotografías. Lamentablemente, en ocasiones, este trabajo fue inútil, y algunos códices milenarios fueron destruídos bajo las bombas.
‘Biblioteca en Guerra’ es una exposición bien montada que no sólo cuenta con textos e imágenes de la época, sino también se muestran documentales, libros y documentos relacionados con la Biblioteca Pública de Zamora durante la guerra y el franquismo.
8 de febrero de 2007

Suelo pasar a menudo por el puente de piedra y cada vez veo los bordillos más destrozados. La calzada es demasiado estrecha como para soportar un tráfico bastante intenso en ambas direcciones. El roce de los neumáticos de automóviles, furgonetas y pequeños camiones deteriora las aceras. A pesar de que las obras del pavimento del puente de piedra no tiene más que unos pocos años, ya necesitan una renovación a fondo. ¿Cómo puede haberse permitido tal chapuza? ¿Por qué nadie protesta?
Para colmo, las obras del nuevo puente que canalizará el tráfico que ahora transcurre por el de piedra, no están siquiera presupuestadas ni por parte del ayuntamiento ni de la Junta de Castilla y León. Así nos luce el pelo. Seguimos en la ciudad de las chapuzas dentro del país de las chapuzas.
2 de febrero de 2007

Ayer por la mañana me pasé por la zona de la recientemente inaugurada glorieta de la Puerta de la Feria para hacer una foto a la placa hallada en los restos del muro de piedra de una casa del siglo XVII adosado a la muralla. Desde que se descubrió en febrero del año pasado siempre me intrigó y quise detenerme a echarle un vistazo y leer lo que ponía. Y la verdad es que no ha sido fácil. Demasiadas abreviaturas, aún así hay algunos fragmentos que no he entendido. Esto es lo que decía:
Reinando el monarca Felipe V se hizo esta calzada que conduce a varias calles de esta ciudad, siendo gobernador Don Ginés de Hermosa y Espejo, comendador de la orden de Santiago […] Año 1732.
Por lo que he podido averiguar, Ginés de Hermosa y Espejo fue un gobernador político-militar de Zamora (algo así como un Delegado del Gobierno de la época) entre 1724 y 1737 y por tanto el encargado de ejecutar las obras civiles de la ciudad. La calzada en cuestión de la que habla la inscripción supongo que se referirá a la actual calle del Riego, que comunicaba el extrarradio con el centro de la ciudad.
24 de enero de 2007

La gente de la Sala Berlín me han comunicado que la banda madrileña PAL cerrarán su gira en Zamora con un concierto que se celebrará el próximo día 26 de enero a las 22 horas. PAL quizás son una de las nuevas bandas más interesantes surgidas en los últimos tiempos.
Siempre con espíritu experimentador, han ido puliendo y perfeccionando su sonido a lo largo de su todavía corta carrera hasta llegar a su último trabajo ‘Canciones Hacia el Fin de una Especie’ (Limbo Starr, 2006). Yo los descubrí hace unos meses, antes de que tocaran en el Festival Proactive del pasado septiembre. Su música evoca la psicodelia más experimental de los años setenta, sobre todo del krautrock alemán (Neu!, Can…). Si hemos de buscar referencias más cercanas, yo me inclinaría por Manta Ray, con quienes guardan quizás alguna similitud.
Para todos aquellos aficionados a la música, a las nuevas bandas nacionales y no tienen reparos a la hora de escuchar nuevas propuestas este concierto es una gran oportunidad para ver un grupo que ya es una firme promesa para el futuro.
23 de enero de 2007

La publicidad en prensa ha cambiado mucho desde sus orígenes. Hoy día, uno de aquellos anuncios de los primeros diarios no resistirían la más mínima prueba de credibilidad, mucho más cuando se trataba de extraños ungüentos y píldoras de dudosa eficacia y que se vendía en las farmacias. Prueba de ello es este anuncio tan curioso que me he encontrado en el diario ‘Heraldo de Zamora’ del 13 de julio de 1897 y de venta en la farmacia Hijos de V. García de Zamora. Por si en el original no se ve bien, ahí va la transcripción:
Píldoras antisépticas.- Cura la tisis pulmonar y los catarros crónicos del pecho. Calman la tos, quitan la fatiga, modifican la expectoración y abren el apetito.- 10 pesetas caja.
Antinervioso Howard.- Tónico de sistema nervioso. Cura los vértigos, mareos, insomnios, histerismo, hipocondrio, neurastenia, toda debilidad, falta de memoria y resolución.- 4 pesetas.
Para curar el estómago.- El «Estomacal Maitre» cura las dispepsias ácidas. El «Estomacal Robín» las dispepsias por falta de jugos gástricos.- 4 y 3 pesetas.
Para curar el oído.- El «Aceite Nenbert» cura las dolencias leves del oído, desobstruye el conducto disolviendo el cerumen y hace más sensible el oído a las vibraciones de la voz.- 4 pesetas.
Para curar el reumatismo.- Contra el dolor que caracteriza el ataque de reuma o gota, «Píldoras Antirreumáticas Audet», que quitan el dolor en breves horas. Para curar la distesis reumática tómese «Antirreumático Reysser».- 10 y 4 pesetas.
Venéreo y sífiles.- Contra la blenorragia (gota militar, etc), tómese el «Antiblenorrágico Ivel». Contra la sífilis el «Antisilifítico Cowper».- 4 pesetas.
Hidrocarburos del Dr. Audet.- Con aspirar solamente sus aromas se curan los resfriados y catarros leves, el dengue y la fetidez de aliento.- 2 pesetas frasco.
Herpes.- Todas sus manifestaciones se curan con el «Antiherpético Glever».- 4 pesetas.
Impotencia.- El «Fluido Vital, Gotas Viriles, Glóbulos Vitales y Perlas del Serrallo (5, 6, 25 y 40 pesetas), constituyen el grupo de los grandes remedios para robustecer las partes genitales debilitada por abusos o vejez. Está dispendiosamente comprobada su eficacia por el éxito constante de muchos años.
15 de enero de 2007

Esta mañana, en el ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER, Francino entrevistó a la madre de una chica con discapacidad física que denunciaba la cantidad de barreras arquitectónicas que existen en edificios públicos. Me llamó la atención porque se referían a la estación de autobuses de Zamora, aunque podía hacerse extensivo a otros muchos lugares de toda España. Se le dedicó bastante tiempo y sirvió de punto de partida a otras cuestiones sobre la accesibilidad, algo por otra parte cada vez más importante.
La estación de autobuses de Zamora fue inaugurada a finales de los años ochenta y cuenta con tres entradas para los pasajeros, pero sólo por la principal es posible acceder con silla de ruedas. Las entradas laterales cuentan con varios escalones, insalvables para cualquier persona con problemas de movilidad. Se contó que hasta el momento, las sillas de ruedas accedían a través de la entrada de los vehículos y subían en el montacargas hasta el piso superior donde se encuentran las taquillas y la cafetería. Pero por falta de seguridad del montacargas, destinado solamente al equipaje, se vetó su uso para traslado de personas. Incluso aunque la estación de autobuses se reforme para mejorar la accesibilidad, el problema seguirá existiendo porque prácticamente el cien por cien de los vehículos no están adaptados.
Desgraciadamente, los problemas de accesibilidad están aún sin resolver. No hay más que mirar a nuestro alrededor. A los edificios oficiales, al urbanismo de nuestras ciudades y a muchos otros elementos sin los cuales seguirán existiendo ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Zamora está a años luz de otras ciudades españolas en estas y otras cuestiones. A su vez España está a años luz de otros países europeos.