rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de diciembre de 2006

Fotochapuzas: La plaza del Maestro Haedo

Distintas tomas de la plaza

La plaza del Maestro Haedo es uno de los máximos exponentes de lo que podríamos llamar la típica nueva plaza zamorana. Es decir, «explanada de losetas con parque para niños y farolas extrañas». Una vez más se repite el mismo esquema que en la plaza de Castilla y León: una zona llana con pavimento de granito, unas farolas que para nada concuerdan con las del resto de calles o plazas adyacentes y un (de momento) triste parque con atracciones para los más pequeños. De nuevo nada de hierba. Lo único «vegetal» que puede verse son los famélicos arbolitos sin hojas que se han plantado y que tardarán 30 o 40 años en parecerse un poco a los que había, que fueron talados indiscriminadamente por alguna razón que se me escapa.

La manía de deforestar la ciudad está acabando con la habitabilidad de las plazas. En verano no habrá humano que se atreva a sentarse en los bancos bajo un sol de justicia, a menos que se instale uno de esos artefactos que da sombra a medias.

Otra vez el poco cuidado en las obras públicas municipales está dejando lugares que antes eran transitables en verdaderos rincones horribles, y lo peor de todo, sin remedio. ¿Quién puede devolvernos esos árboles frondosos y tan hermosos que había antes?

El «eje de las plazas chapuzas» (San Martín-Maestro Haedo-Castilla y León) queda pues completado.

1 de diciembre de 2006

Prensa histórica zamorana

Portada del primer ejemplar del Heraldo de Zamora del 1 de diciembre de 1896

Rebuscando por entre las webs oficiales a veces se pueden encontrar pequeños tesoros. Curiosidades que sirven para indagar en nuestra historia, como el archivo del BOE del que ya hablé hace unos meses o este nuevo descubrimiento. Se trata del Archivo Virtual de Prensa Histórica, con infinidad de diarios y semanarios de todas las provincias. Muchos de ellos se remontan al siglo XIX. Todas las páginas pueden consultarse a través de un plugin Java o bien descargarse cada página en formato JPEG a una resolución considerable. La web depende del Ministerio de Cultura e ignoro cuánto tiempo hace que existe, pero desde luego es una excepcional herramienta para historiadores, investigadores y también para los curiosos como yo.

Busqué los diarios de Zamora y encontré unos cuantos, todos ya desaparecidos. El más longevo de ellos era el ‘Heraldo de Zamora’, un periódico que precisamente hoy 1 de diciembre hubiera cumplido 110 años de no ser porque se dejó de publicar en 1938. Son 48 años de publicación diaria (excepto festivos) donde se pueden encontrar los rumores, noticias, chismes y publicidad de la época. La redacción es algo engorrosa de leer y la falta de ilustraciones lo hace bastante denso.

Hasta el momento sólo le he echado un vistazo a los tres primeros meses, hasta febrero de 1897. Ya he encontrado cosas curiosísimas y tengo pensado escribir por aquí sobre los hallazgos más interesantes.

28 de noviembre de 2006

Fotochapuzas: El parque de San Martín

Las imágenes del parque de San Martín

Lo de parque es un decir. Hasta hace unos años sí lo era. Pero hacia 2001 se pensó en construir un aparcamiento subterráneo y aprovechas para realizar una reforma en el parque.

Esta obra ha sido una de las más polémicas de los últimos años. Primero fue el traslado al cementerio de la ciudad de la cruz de los «caídos» con inscripciones franquistas y que costó al consistorio varios miles de euros. Y recientemente una sentencia del tribunal Supremo ha confirmado que hubo irregularidades en la adjudicación de la obra del aparcamiento que otorgó el Ayuntamiento y por lo que lo condena al pago de una multa de siete millones de euros. Eso sin entrar en la propia ejecución de la obra, con deficiencias de construcción y con la estética típica de las nuevas plazas zamoranas (dejando una explanada rasa con bancos y alguna jardinera con pequeños arbustos).

En la imagen pueden verse tres de los ejemplos de lo que estamos hablando. Por un lado el «intento» de hacer unas fuentes. Es la única interpretación que se me ocurre al ver la imagen (1). Los acabados del nuevo parque son bastante deficientes. Además de las grietas, aún quedan zonas de tierra entre el empedrado de la plaza y la calle (2). Estas deficiencias también pueden observarse en las losas de piedra que coronan el muro que bordea todo el parque. Algunas se han despegado y sólo han hecho falta algunos vándalos para tirarlas calle abajo. Ahora mismo se están realizando las obras de reparación como puede verse (3).

27 de noviembre de 2006

Coleccionismo de discos en Zamora

Foto de los carteles de la última feria del disco en Zamora

Desde hace unos años soy habitual a las ferias del disco que se celebren en cualquier sitio al que pueda ir. Primero fue en Salamanca, luego fui a algunas en Madrid y desde hace un tiempo también aquí en Zamora. Es cierto que cada vez es menos el material puesto a la venta y más comercial. Los locales son cada vez más pequeños y los asistentes ya no la abarrotan.

El pasado domingo tuvo lugar una de estas ferias en el hotel AC. Asistí como siempre hago y el ambiente era más o menos el mismo de siempre: vinilos polvorientos, compadreo entre vendedores y clientes y los coleccionistas habituales de todos los años. Siempre entra un señor mayor que vende valiosos discos de colección. Un hombre que podría ser mi abuelo lleva unos discos de pizarra sobre folklore. Chicos jóvenes aprendices de Los Ramones rebuscan en la cubeta de los vinilos de rock americano. Los LPs de U2 son de lo más buscado. Una pareja parece haber encontrado un tesoro: «¡Mira, un vinilo de The Clash!… Nah, es una reedición.».

Yo por mi parte, no encontré lo que buscaba. Iba a la caza de los maxis de The Stone Roses que me faltan, del ‘Blue Monday’ de New Order (inencontrable), los de la etapa ‘Screamelica’ de Primal Scream (ya tengo ‘Higher than the Sun’) y algo del sello Elefant, Belle & Sebastian y cosas así. Pero me fui con las manos vacías. Una pena.

Aunque para muchos comprar discos de vinilo sea tirar el dinero porque para eso salió el CD, creo que todos los formatos tienen su hueco. Por lo menos eso pienso. Los plásticos son para coleccionar, escuchar de vez en cuando y enseñar a las visitas. El disco compacto es el soporte básico para la música y para escuchar habitualmente en casa. Y el MP3 para llevar en la calle y como formato para descargar de internet las nuevas propuestas musicales que surgen y que de otro modo no tendrían salida.

24 de noviembre de 2006

El plumero de DGratis

Todos los viernes leo el diario gratuito sobre Zamora DGratis. A pesar de que me resulta un periódico bastante mediocre y provinciano, al menos es entretenido ver las fotos y reírse un rato con los artículos. Últimamente he notado que se está convirtiendo en un enorme folleto publicitario del Ayuntamiento. Todos los logros del ejecutivo de Antonio Vázquez están convenientemente reflejados y alabados con un lenguaje pomposo y antiguo.

Hoy [PDF] me ha llamado la atención el artículo sobre la calidad del agua en Zamora (puesta en entredicho por la revista de la OCU) y la entrevista que se dedica al concejal de Medio Ambiente Feliciano Fernández Cuerdo. Todo han sido alabanzas a su gestión y a las «modernísimas» instalaciones de la depuradora. También se dice algo que directamente no es cierto. El agua de Zamora sigue sabiendo igual de mal:

Hasta hace unos años, el agua de Zamora sabía muy mal, por no buscar calificativos más gruesos. Sin embargo, en la actualidad, el agua es, como se define, en el diccionario, «incolora, inodora e insípida».

El concejal también arremete contra la OCU y el famoso artículo sobre el agua (¿Quizás vea la mano siniestra del Gobierno?):

Lo que intentó esa revista es demostrar que no se controlaba el agua en ayuntamientos, que, oh casualidad, eran gobernados por el PP.

El artículo está salpicado con frases extraídas de las declaraciones del concejal, pero descontextualizadas, como «La potabilizadora que gestiona Aquagest es de las más avanzadas de España». Además, el entrevistador (o entrevistadora) entra en la línea ideológica del entrevistado, algo que nunca se debe producir. Lo digo por interpelaciones como «El ejecutivo que preside Zapatero les ha echado para atrás un proyecto muy interesante…».

No sé si nuestro concejal de Medio Ambiente beberá agua del grifo todos los días. Yo desde hace meses no, porque sinceramente, me fío más de una organización de consumidores que de nuestro querido Ayuntamiento.

22 de noviembre de 2006

Crítica constructiva a los portales zamoranos

Ya he dicho muchas veces que Zamora no es precisamente el prototipo de sociedad tecnológica. La cultura en cuanto a tecnologías de la información es desastrosa y, aunque ahora se experimente un auge o se intente fomentar desde los poderes públicos, quizás sea ya demasiado tarde.

Estas reflexiones me vienen a la cabeza cada vez que visito uno de esos portales zamoranos que ofrecen servicios de información cultural, noticias, enlaces a sitios útiles y otros. La maquetación de estos sitios suele ser caótica, con un uso del color poco racional, mal organizados y lo que es peor, no actualizados.

Este artículo no está escrito con ánimo de criticar con mala intención, sino más bien ofrecen una visión constructiva sobre cómo deberían ser estos portales que, a menudo, cuentan con la financiación de instituciones provinciales, pero que en la práctica son poco o nada útiles.

Le he echado un vistazo a Aquí Zamora, Zamoraes, Qdamos y Conocer Zamora que tal vez sean los más representativos. Y he llegado a las siguientes conclusiones y reflexiones.

En cuanto a las formas:

  1. La lacra de las pantallas de presentación con el típico mensaje de «Saltar Intro» aún no se han erradicado totalmente. Sólo entorpecen la navegación y auyenta a los visitantes.
  2. El uso de colores cada vez es mejor, pero aún quedan algunas incoherencias que a veces llegan a dificultar la lectura.
  3. No se juega con la tipografía. Las fuentes que podemos utilizar en las páginas web son muy limitadas. Por eso una buena combinación de tamaños y colores es crucial para conseguir una web usable y agradable a la vista.
  4. El abuso de portales predefinidos como PHP Nuke. Necesitan un trabajo muy intenso para transformar las plantillas a nuestro gusto. En general esto no se hace y se opta por dejar una de las estándar.
  5. Las animaciones deben utilizarse sólo cuando sean imprescindibles. El típico sobre o arroba animado para indicar una dirección de correo electrónico es el ejemplo más conocido.
  6. Fotografías y gráficos poco cuidados. Me refiero a escalar las imágenes más allá de sus posibilidades o sin respetar sus proporciones. El resultado siempre es poco profesional.

Y en cuanto al fondo:

  1. La sensación al visitar una web no actualizada es el de una web muerta. Si se trata de un portal de actualidad, esto es imperdonable y los visitantes que lo descubran no volverán.
  2. Facilidad para actualizar los contenidos. Es aconsejable utilizar un mecanismo de actualización que resulte sencilla para el o los colaboradores del portal. En los gestores de contenidos hay vida más allá de PHP Nuke. Ahora mismo se me ocurren soluciones de código abierto como Mambo o Drupal.
  3. Fomentar la colaboración de los visitantes y que no se conviertan en meros espectadores. Que ellos aporten mediante mecanismos sencillos (sin tener que registrarse) sus propias noticias y eventos. Quizás sería interesante algo estilo Menéame sobre noticias de Zamora. El código [TGZ] para montar algo así es libre y público.
  4. Aportar contenido multimedia. Es verdad que todos aquellos que visitan estos portales buscan información concreta, pero
    estaría bien enriquecer esta información con fotos y vídeos (por ejemplo el trailer de las películas que se proyectan en un determinado cine) o fotos de los restaurantes de la ciudad enviadas por los propios encargados. Nunca había habido tantas cámaras fotográficas como ahora. Cualquiera puede y sabe hacer fotos.
  5. No intentar ser grandes desde el principio. Crear una web compleja como es un portal requiere tiempo y planificación. Los contenidos deben ir creciendo poco a poco. Por ejemplo es mejor comenzar con dos secciones de eventos (Cartelera de Cine y Teatro) e ir ampliando poco a poco que no comenzar queriendo ofrecer una información que no vamos a poder actualizar fácilmente.

Repito que mi intención no es hacer de gurú ni criticar a nadie. Intento que estos consejos aporten algo nuevo y por fin salgamos adelante en el mundo de internet. La inmadurez en tecnologías de la información que sufrimos no es fácil de superar, pero al menos hay que intentarlo.

21 de noviembre de 2006

Recuperando los viejos vídeos

Ha transcurrido casi un año desde que comencé la digitalización de todas las cintas de vídeo analógicas de mi archivo. Son grabaciones con videocámara casera, una Sony CCD-F500E de 1989, que van desde 1990 hasta 2003. Y estoy a punto de terminar la primera fase: las cintas VHS. Los archivos digitalizados ocupan hasta el momento unos 40 DVDs en formato MPEG2-DVD y listo para ser incorporado directamente a cualquier proyecto de DVD.

Durante todo ese proceso me he encontrado con muchas secuencias interesantes y algunas incluso con valor histórico. Y para muestra, un botón.Las webs de vídeos me permiten compartir con todo el mundo algunos de esos fragmentos. He subido a Google Video un pequeño clip que dura poco más de minuto y medio y grabado el día 29 de junio de 1990 (día de San Pedro y fiesta patronal de Zamora). En él se ve la antigua configuración de la zona de La Farola, el parque de La Marina y la avenida de Requejo.

La restauración ha quedado bastante bien y el resultado es más que satisfactorio aunque en este clip no se vea. Google me lo ha comprimido demasiado y me ha reducido de 30 a 15 fps. Una chapuza.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress