rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de agosto de 2006

Quinta edición de los Encuentros Literarios

Un nuevo año, la Biblioteca Pública del Estado en Zamora prepara la quinta edición de los Encuentros Literarios para los estudiantes de bachillerato de los institutos de la capital. Con esto se pretende familiarizar a los alumnos con el mundo del libro y de los autores contemporáneos. Todos los años se han caracterizado por la exquisita selección de los invitados.

En esta ocasión los escritores que acudirán al evento son: el día 19 de octubre, la joven poeta cordobesa Elena Medel, el novelista Pelayo Cardelús, el 26 del mismo mes, la gaditana Josefa Parra será la invitada el 2 de noviembre, el 9 será el turno de Andrés Neuman, Luisa Castro para el día 16 y Marta Sanz el 23 de noviembre.

Este acontecimiento no es muy conocido, pero por él han pasado ya algunas jóvenes promesas de la literatura española actual. Estaría bien que estos encuentros ampliaran su objetivo hacia el público en general. Seguro que a muchos aficionados a la literatura les apetecería acudir a estas reuniones.

25 de agosto de 2006

Un gran evento con un nombre horrible

El cartel del festivalEl ‘Festival Proactive Zamora 2006’ será sin duda el gran evento musical del año en Zamora. Y si no se repite en años sucesivos será el mejor en mucho tiempo. En esta ciudad provinciana donde apenas hay iniciativa, ni jóvenes, ni nada, tiene mucho mérito organizar no sólo un festival de música pop, sino además un ciclo de conferencias y programas en directo que (creo) que nunca se había producido antes. Pero vamos por partes.

El festival de música en sí se celebrará el día 16 de septiembre en el Parque del Castillo. Como cabeza de cartel tenemos a los Sunday Drivers, una buena banda, pero que creo que aún tienen que dar lo mejor de sí mismos. En la segunda línea, si podemos llamarlo así, están los magníficos Lori Meyers, que se merecían ir a la cabeza, los barceloneses ochenteros Catpeople, los estupendos (y recién descubiertos por mí) Limousine desde Córdoba. Completan el cartel Pal, Montevideo, Heathcontrol, Last Way y Miescondite. El precio de la entrada es de 16 € si se compra antes del próximo 14 de septiembre. En taquilla el precio será de 20 €.

Pero posiblemente lo más interesante son las conferencias y actos paralelos a las actuaciones musicales. El día 7 de septiembre se inaugurará en la Fundación Rei Afonso Henriques la exposición PROACTIVE.crafts que permanecerá abierta hasta el día 17.

El día 12 de septiembre a las 17 horas tendremos al gran Jesús Ordovás realizando en directo el emblemático programa de Radio 3 ‘Diario Pop’. A las 20.30 del mismo día, en el mismo lugar, el propio Ordovás dará una conferencia que tendrá como tema ‘La Revolución Pop’. Al día siguiente a las 20.30, el director del sello Limbo Starr (Nacho Vegas, Chucho) David López dará la conferencia ‘El Sueño de una Discográfica’. El día 14 a las 20.30 la conferencia será a cargo de Germán Coppini, uno de los grandes de la movida ochentera, creador de bandas como Siniestro Total o Golpes Bajos. Su ponencia tendrá por título ‘En un Principio Hubo Pop’. Para finalizar este ciclo Julio Ruiz (director de Disco Grande en Radio 3) expondrá sus ideas en ‘Pop en las Ondas. Cultura de Masas’ el día 15 a las 20.30. También estará Pepe Corral, el director ejecutivo del Festival Internacional de Benicàssim. Todas las conferencias tendrán lugar en el salón de actos del hotel NH Palacio del Duero. La entrada es libre si nadie dice lo contrario (y de momento no he encontrado nada que lo diga).

En definitiva, entre el 12 y el 15 tendremos en Zamora a algunas de las más destacadas figuras del periodismo musical audiovisual del panorama independiente. Nadie podía haber pedido más. Mis felicitaciones a la gente del Berlín y del Popandrol, porque no es fácil organizar actividades como el Festival Proactive en esta ciudad nuestra, que a veces parece más muerta que viva. Sólo un pero… ¿A quién se le ocurrió ese nombre tan horrible?

8 de agosto de 2006

Una de blogs

Hace poco he descubierto los nuevos blogs que el diario El País, en su versión electrónica, ha puesto en funcionamiento.

El primero de ellos, llamado simplemente ‘El Enigma’ está escrito por Javier Sampedro y propone en cada uno de sus artículos un acertijo que ha de resolverse. A través de los comentarios pueden obtenerse ayudas. Para los que quieran romperse la cabeza delante del ordenador durante sus vacaciones (o en el trabajo).

El segundo es ‘El Viajero Incansable’, en el que Álvaro de Cózar se embarca en un viaje por España con menos de 1.500 euros. Su propósito es contar todo aquello que ve guiado por los comentarios de los internautas. Así es como comienza su blog:

Pues ustedes dirán si me pueden echar un cable. Durante el próximo mes daré una vuelta a España guiado por las historias, ideas y consejos que gusten darme. El presupuesto para este viaje es de cuatro duros. Salí de Madrid el pasado domingo con 1.413 euros. Me quedan 1392. En fin, que se admiten todas las propuestas encaminadas a abaratar la cosa. La primera parada es Aldeanueva de Cameros, un diminuto pueblo de La Rioja donde sólo viven tres personas, un burro y una cabra durante todo el año.

Por cierto, en su entrada de ayer, comenta que está camino de Zamora, procedente de Galicia. Ya ha pasado por La Rioja, Cantabria, Asturias (donde, durante el festival Euroyeyé, buscó mods por Gijón). Una propuesta muy original. Esperemos que Álvaro tenga suerte en su cometido y consiga «patearse» buena parte de nuestra geografía.

5 de agosto de 2006

El «cementerio nuclear»

Esta semana, los medios de ámbito nacional publicaban la noticia de que el alcalde de un pequeño pueblo zamorano llamado Peque de la Carballeda estaba interesado en alojar en su término municipal el polémico ATC o Almacén Temporal Centralizado, más conocido como «cementerio nuclear», que el Ministerio de Industria tiene previsto construir en territorio nacional. En realidad Rafael Lobato, que así se llama este alcalde del Partido Popular, dice haber solicitado información sobre el proyecto al ministerio. Rápidamente todo el pueblo y posteriormente todas las instituciones, partidos políticos y asociaciones de la provincia manifestaron su más rotunda oposición. El proyecto crearía más de 300 puestos de trabajo, con una inversión en las instalaciones de unos mil millones de euros.

Pero la maniobra del alcalde tiene segundas intenciones. Según sus propias palabras, al no disponer de otros medios de subsistencia y visto el olvido de Diputación Provincial y Junta de Castilla y León para con la zona, esto ha servido para poner en evidencia la dejadez de estas instituciones a nivel nacional. Así lo ha pregonado Lobato a los cuatro vientos. En cierto modo tiene razón. El «cementerio nuclear» dotaría de una vida hasta ahora inimaginable a toda la comarca, acabando con la despoblación y la pobreza. Pero a la vez es triste tener que recurrir a estos extremos para salvar una comarca que, como el resto de las comarcas de la provincia, están bajo mínimos en casi todos los indicadores de desarrollo humano.

El proyecto es difícil que pueda llevarse a cabo en la provincia de Zamora, pero también en cualquier otro lugar de España. A pesar de que se trata de un almacén seguro con todas las medidas de seguridad imaginables, no es fácil desterrar de la memoria que lo que se está almacenando es un material radioactivo que conservará todo su poder durante unos diez mil años.

19 de julio de 2006

Europeade 2006

Hoy se da el banderazo de salida al festival de folclore europeo Europeade, que se celebrará hasta el próximo día 23 de julio. Innumerables regiones de otros tantos países se darán cita por las calles de Zamora mostrando sus tradiciones musicales. El abanico va a ser muy amplio dadas las latitudes tan diferentes de los participantes.

Pero más allá de la simple muestra folclórica, lo realmente interesante es el lado humano, el intercambio cara a cara de todas las culturas que estarán presentes y su interacción con la gente de aquí, que sin duda será muy especial.

Zamora acogió también en 2001 la celebración de este evento, aunque aquel año la lluvia deslució el desfile principal.

Este festival tiene su lado negativo. No respecto al festival en sí, sino a su organización y al gasto que ha supuesto, ya que el Ayuntamiento corre este año con todos los gastos. Pero eso ya es otra historia. Será mejor quedarnos con la parte positiva.

30 de junio de 2006

Fin de fiesta

Hoy se cierran oficialmente las Ferias y Fiestas de San Pedro 2006 con los fuegos artificiales que tendrán lugar esta noche en el lugar acostumbrado. No han sido ni menos ni más que otros años. En esta ocasión la fiesta ha venido marcada por las obras de Santa Clara, terminadas en el último momento de malas maneras. Las piedrecitas de la parte empedrada del inicio de la calle han comenzado ya a soltarse menos de una semana después. Los viandantes que transitan por esta zona comentan este hecho mientras puede comprobarse como a cada momento se van soltando nuevas piedras.

Obras aparte, las ferias típicas de la cerámica y del ajo han transcurrido con normalidad según me cuentan, porque yo no he ido a verlo. El resto han sido actos deslucidos, poco participados y para minorías. La gente parece haber elegido montarse su propia fiesta. Este es el caso de los jóvenes que poblaban el parque de Trascastillo para celebrar un botellón masivo. Sin duda esa es la mejor fiesta, la que se monta uno a falta de iniciativas oficiales interesantes.

Ni siquiera ha habido verbenas que otros años amenizaban el paseo de los transeúntes y usuarios de las terrazas de la Plaza Mayor. Se han sustituido por muestras de folclore nacional e internacional que a eso de las doce de la noche ya había finalizado, justo cuando los fiesteros comienzan a salir.

Pero, en fin, tampoco podíamos esperar mucho más. Yo al menos no lo esperaba.

24 de junio de 2006

Paseando por la nueva Santa Clara

Ayer viernes me di una vuelta por la recién remodelada calle de Santa Clara. Al fin se puede decir que las obras han finalizado. Aún quedaban algunos operarios en la plaza de Castilla y León limpiando los restos de cemento y arena. La calle en sí no puedo decir que haya quedado mal, aunque el pavimento es demasiado rugoso y, como ya dije otra vez, las manchas se quedan y no es fácil de limpiar. Ahora esperemos que las losetas no se rompan, como ocurrió en San Torcuato.

Otro tema más discutible son las plazas de Castilla y León y de Fernández Duro. La primera me parece un disparate y una aberración del urbanismo. El alcalde dice que es moderna, pero yo digo que, además de tener un diseño pasado de moda al menos dos décadas, es fea y no tiene ningún sentido. El acceso a la plaza es desconcertante porque el viandante con lo primero que se encuentra es con un armazón metálico coronado con un techo de madera. Este armazón se extiende a lo largo de todo el acceso a la plaza desde Santa Clara. Debajo se han instalado bancos para que el personal se siente a la sombra, aunque este sistema de colocar las maderas no sé cuánto sol quitará. El resto de la plaza se divide en dos. Por un lado el psicodélico parque para niños y del otro un rectángulo con «nada» en su interior y rodeado de más bancos. Por cierto, las losetas de ese «nada» no parecen muy firmes y dan la impresión de estar algo levantadas. No sé, serán cosas mías. Miro a izquierda y derecha, arriba y abajo y lo único verde que veo son las pocas hojas de los árboles enanos que han plantado en unos huecos también pequeños. Nada de césped, nada de fuentes, nada que no sea gris.

Camino un poco más adelante hasta la plaza de Fernández Duro. Esta ha quedado un poco mejor. El afán por el cemento no es tan palpable. Han dejado un recuadrito con césped y han conservado el árbol que da sombra al monumento dedicado a este insigne militar, historiador y escritor zamorano del siglo XIX. El resto de la plaza lo ocupan algunos bancos más para el personal. A partir de ahora casi podremos avanzar por la calle sentados y saltando de banco en banco. Va a ser muy cómodo.

Si seguimos un poco más llegamos a la plaza (o explanada repleta de bancos) de la Constitución, ya reformada hace tiempo al estilo que tanto le gusta a nuestro alcalde. En frente tenemos la iglesia de Santiago el Burgo, junto a la que se sentaban los jubilados. Esto también ha sido reformado. Los pequeños jardines que había en la parte baja se los han cargado. Con unas losetas se ha solucionado el problema. Han colocado algunos bancos muy amplios delante para los mayores y listo.

Ya no sigo andando porque lo que queda ya es conocido. Retrocedo sobre mis pasos reflexionando sobre lo visto. No hay concordancia en el mobiliario. Los mismos bancos que colocan en el casco antiguo sirven para las «supuestamente modernas» nuevas plazas, las papeleras de aluminio de dudoso gusto acompañan a las viejas. Las farolas (que merecen un capítulo aparte) son cada una de su padre y de su madre. Era un buen momento para hacer algo que quede bien y al final la han cagado bien cagada. Al final nos acostumbraremos. Con tanto espacio, estoy seguro de que los skaters estarán frotándose las manos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress