rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
4 de enero de 2011

Cine para Navidad (no navideño): ‘Smutek Paní Šnajderové’

Cerramos este miniciclo de cine para Navidad (que no navideño) con una coproducción bastante exótica. ‘Smutek Paní Šnajderové’ (que puede traducirse al castellano como ‘La Pena de la Señora Snajdr‘) es una producción de Grecia, Albania y República Checa dirigida en 2008 por los realizadores albaneses Piro y Eno Milkani, que son padre e hijo. De hecho, la película está ligeramente inspirada en la experiencia de Piro durante su estancia en la Checoslovaquia comunista de los años sesenta.

La acción transcurre en 1961. Dos estudiantes de cine checos y uno albanés (Leka, el protagonista de la cinta) llegan a la ciudad de Český Šternberk para rodar un documental sobre la fábrica de motocicletas Eso. Será su proyecto fin de carrera. Paralelamente a la realización de su trabajo vivirán una serie de experiencias, sufridas siempre por Leka, que pondrán de manifiesto el convulso contexto histórico de la época y las contradicciones en las relaciones entre los países del otro lado del telón de acero. Coincidirá con un relajamiento de las costumbres comunistas en Checoslovaquia (donde incluso a los condes se les permite vivir en el castillo familiar) y, ante esto, la reacción de países más radicales como la Albania de Enver Hoxha, cerrando aún más su país. Por supuesto, Leka sufrirá las consecuencias.

‘Smutek Paní Šnajderové’ es una buena manera de conocer una historia cercana sobre la que los europeos occidentales no tenemos ni idea. Una de esas cintas interesantes en todas sus lecturas, tanto en la más evidente –el relato de tres chicos y sus aventuras y desventuras en Praga y en Český Šternberk–, el de las carencias y peculiaridades de la Checoslovaquia comunista de los sesenta y la más de fondo, el que tiene Leka en la cabeza, o sea, las relaciones de su país de adopción con Albania. Se trata, por tanto, de un film complejo vestido con una apariencia de sencillez y que es perfectamente accesible para cualquier persona «no iniciada» en el cine del este europeo. Quizás por esto la película fue enviada por Albania como candidata a los Oscars de Hollywood en la categoría de mejor película de habla no inglesa en 2009.

1 de enero de 2011

Viaje a Barcelona (y X): Barcelona desde el Mar

Aprovechando el post número dos mil (que se dice pronto) y el comienzo del año 2011 cerramos la serie ‘Viaje a Barcelona’ con la décima entrega. Este cierre tiene forma de vistas marítimas. La mayoría de las secuencias filmadas son del viaje en los barcos de Las Golondrinas. Y como fin, algunas tomas generales de la ciudad no incluidas en ninguno de los otros capítulos. Espero que esta serie haya sido de vuestro interés o que al menos estéticamente os hayan gustado. También espero que esta no sea la última serie de minidocumentales que realizo…

1 de enero de 2011

Una de tópicos: Feliz año 2011

El asunto de los años no es más que un convencionalismo para medir el paso del tiempo más fácilmente. Como se suele decir en estos casos, esperemos que el que ahora entra, el 2011, sea al menos tan bueno e interesante como ha sido el 2010. Muchas felicidades para todos.

30 de diciembre de 2010

El fin de CNN+: Un síntoma

A lo largo de los últimos días, el cierre de la cadena de noticias CNN+, ha venido provocando multitud de reacciones sobre todo en internet, todas contra su fin. Pero lo cierto es que, una vez que el muerto está en el ataúd, todo son parabienes. Está claro que en España la calidad en televisión no vende. Ofrecer contenidos serios, argumentados y un poquito más profundos que la media (que está muy baja por estos lares), no es rentable ni económicamente ni a nivel de audiencia.

También es verdad que en este caso no todos los males provienen de las audiencias. Sobre esto habría mucho que hablar. Los propios extrabajadores de CNN+ aludían a la mala gestión empresarial de sus directivos, pero lo cierto es que la audiencia de los canales de noticias en la TDT nunca ha sido rentable en nuestro país. Sólo una emisora pública como TVE puede mantener en España un canal de noticias 24 horas con una audiencia de menos del 1% de la cuota de pantalla.

El fracaso de la televisión de calidad, o al menos la televisión «reflexiva» y más compleja que el resto, en España es un síntoma preocupante. Muchos dirán que los programas que vemos no es lo que somos. Es cierto, porque no todo el mundo ve ya la televisión. De hecho según los recientes estudios de Barlovento Comunicación en base a los datos de audiencia de Kantar Media (que son quienes miden estas cosas), los jóvenes entre 13 y 24 años son los que menos televisión ven, probablemente porque prefieren otros medios como internet. En cambio los mayores de 65 años son los que más tiempo pasan delante del televisor.

CNN+ cierra y vende la frecuencia a Telecinco, que lleva ya dos días con su nuevo canal, Gran Hermano 24 Horas. Estoy convencido de que lo multiplicará varias veces. Es lo que hay. ¿No es una metáfora perfecta de en lo que se está convirtiendo la televisión? ¿Tanta TDT para esto? ¿No habrá nadie que aproveche de verdad las ventajas de esta tecnología? Menos mal que (de momento) tenemos a Televisión Española…

Os dejo con un reportaje de la serie ‘Abierto en Canal’ que emitió Canal+ en 1999 donde se cuenta la gestación de CNN+. ¡Qué tiempos aquellos!:

Los últimos seis minutos de CNN+:

29 de diciembre de 2010

Cine para Navidad (no navideño): ’33 Sceny z Życia’

Uno a veces se siente impotente por la cantidad de películas que me pasan desapercibidas a mí y a la mayoría de los que somos aficionados al cine no norteamericano. Siendo generosos, la inmensa mayoría no llegan a estrenarse más que en unas pocas salas en España. Y a veces ni siquiera eso. Es lo que me ha ocurrido con ’33 Sceny z Życia’ (que podría traducirse como ’33 Escenas de la Vida’), una producción germano-polaca de 2008 que ha pasado sin pena ni gloria incluso por internet. De hecho no hay ninguna crítica en castellano sobre ella y los subtítulos que he encontrado son en inglés. De su directora, Małgorzata Szumowska, tampoco tenemos ninguna referencia. En cualquier caso, la película que nos ofrece es un drama tan duro y contradictorio como interesante.

’33 Sceny z Życia’ es la historia de una familia de intelectuales. El padre es director de cine y la madre escritora. Su hija Julia, el eje sobre el que se monta toda la trama, también es una artista de cierto éxito. Junto a sus hermanos viven una vida normal. Todo cambiará cuando a su madre se le diagnostica un cáncer terminal. Su entorno se vendrá abajo y aflorarán los egoísmos. Las máscaras caerán para mostrar a cada uno como es verdaderamente.

La factura austera y desnuda de la película acentúa aún más el espléndido trabajo de todo el reparto sin excepciones, transmitiendo la desesperación, la tensión, incluso el odio. En él podemos reconocer al danés Peter Gantzler, que ya vimos en películas del entorno del Dogma y de Lars Von Trier y también a la estupenda actriz alemana Julia Jentsch, que también estaba en ‘Die Fetten Jahre Sind Vorbei’ junto a Daniel Brühl. En definitiva, una cinta de esas que están escondidas y que gustará a aquellos iniciados que tienen la vista «entrenada».

28 de diciembre de 2010

Voces Búlgaras + Morente + Lagartija Nick

Por fin alguna alma caritativa ha colgado un vídeo que llevaba años buscando. Se trata del clip en el que aparecen en un mismo escenario –aunque no todos juntos– el recientemente fallecido Enrique Morente, el coro de Voces Búlgaras que se hizo famoso en todo el mundo hace unos años y la banda Lagartija Nick. Parece ser (aunque yo no estoy muy seguro) que tuvo lugar en un especial sobre el cantaor en 1999. La memoria me traicionó porque pensaba que los tres habían tocado a la vez. Aún así, merece la pena ver la actuación de más de trece minutos:

27 de diciembre de 2010

Viaje a Barcelona (IX): El Parque Güell

Llegamos a la penúltima entrega de los vídeos más viajeros del año. Viaje a Barcelona cumple con el noveno capítulo, esta vez dedicado al Parque Güell, una de las obras magnas de Antonio Gaudí y un lugar de obligada visita si se va a Barcelona. Un clip corto que es un repaso rápido a este parque tan particular.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress