rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de agosto de 2010

La trilogía del «cine informático» de los ochenta

A comienzos de los años ochenta, el boom de la electrónica y de la informática ya era un hecho. Los ordenadores comenzaban a entrar en las casas y la cultura popular se empezaba a impregnar de bits, chips, teclados, monitores y videojuegos. Por supuesto el cine no iba a ser una excepción. Y pensando en este tema se me ha ocurrido dedicar una entrada a ese cine de puro entretenimiento que tienen a los ordenadores como protagonistas (o al menos como co-protagonistas). Me refiero a ordenadores en el sentido más estricto, no a robots ni a películas futuristas, sino a cómo se veía la informática en aquellos albores de la la informática popular. El «aquí y ahora» del sentimiento social de esos años acerca del tema.

Para ello he seleccionado tres películas, similares pero a la vez muy diferentes: ‘Tron’ (1982), ‘Juegos de Guerra’ (1983) y ‘Sueños Eléctricos’ (1984). Las dos primeras producciones norteamericanas y la tercera co-producida por el Reino Unido. Estas cintas forman una peculiar trilogía que engloba todos los aspectos, los vicios y las virtudes de la tecnología, desde el más fantasioso, al más terrorífico, del más abstracto e inexacto al más concreto y preciso, de la comedia a la ciencia-ficción e incluso al terror. Y por supuesto la política.

‘Tron’, el comienzo de una nueva etapa.

Hacer una película con imágenes sintéticas cuando apenas había ordenadores capaces de mostrar más de 16 colores en pantalla sin duda debió ser un reto. De hecho, la mayoría de las supuestas infografías que aparecen están realmente realizadas mediante animación tradicional (la productora Buenavista pertenece a Disney, con lo que no debieron tener grandes problemas) y en las que aparecen los personajes en el «mundo virtual» fueron pintadas a mano sobre una película original de alto contraste y en blanco y negro. El resultado es quizás algo extraño e inquietante. Hoy las animaciones nos pueden parecer ridículas, ya que cualquier teléfono móvil actual genera infografías mil veces mejores, pero en aquellos tiempos debió ser revolucionario.

No hay duda de que fue una película que, a pesar de no ser un gran éxito comercial, a la larga causó gran impacto en la cultura popular de la época, siendo una influencia incluso estética. A nivel puramente cinematográfico no hay gran cosa que decir. Es la típica historia de buenos contra malos, de los rebeldes (de color azul) contra el mundo opresor y dictatorial (de color rojo). Las connotaciones políticas y sus referencias veladas al comunismo (recordemos que estamos en pleno recrudecimiento de la guerra fría) son evidentes a poco que se interprete.


‘Juegos de Guerra’, la catástrofe posible.

‘Juegos de Guerra’ es sin duda la película más solida, más verosímil y mejor construida de las tres. De nuevo el fantasma de la guerra fría planea sobre el argumento, aunque desde un punto de vista pacifista. La informática ya no es algo etéreo y casi misterioso destinado a científicos de alto rango y genios como en ‘Tron’, sino que los estudiantes más «listillos» podían tener uno en su casa y además comunicarse con el exterior. Las primeras secuencias de David en su habitación, introduciendo esos disquettes enormes de 8 pulgadas en el lector y colocando el teléfono en el módem forman parte ya de la memoria colectiva de muchos de nosotros.

Como ya he comentado, el argumento es el más plausible. Un chico entra por error en un superordenador de la defensa de los Estados Unidos y provoca una guerra mundial. En la prensa de aquella época e incluso de años después hemos leído algún caso, no tan exagerado, con cierta similitud. Quien asesoró al director y al equipo hizo un buen trabajo, porque el resultado en la gran pantalla tiene detalles bastante creíbles incluso para un experto. Además, estupendo trabajo también de los actores.

‘Sueños Eléctricos’, la informática se hizo popular.

La película comienza con lo que era el sentimiento de la época, el zeitgeist de los prósperos primeros años ochenta. La sociedad occidental se tecnificaba rápidamente con microordenadores, calculadoras, relojes de pulsera que hablan, walkmans o terminales de venta conectados en red mientras el protagonista los contempla casi horrorizado. ‘Sueños Eléctricos’ es la aplicación de la estética pop ochentera, casi de anuncio publicitario, al mundo de una tecnología ya al alcance de cualquiera.

El guión y la forma de enfrentarse a la cosa de la informática es bastante irregular. Tiene momentos memorables, «rayadas» increíbles (que cada uno lo interprete como quiera), un homenaje a Philip K. Dick y secuencias de vergüenza ajena. El guión es algo (o muy) inconsistente y tiene muchísimos fallos. Casi podemos considerar a ‘Sueños Eléctricos’ como un conjunto de videoclips que apelan a la emoción del espectador más que a establecer un argumento racional. Aún así, es una película para recordar. Es la única de las tres que no había visto de pequeño. Y es que, a pesar de que su banda sonora es archiconocida (quién no ha escuchado alguna vez el Love is Love’ de Culture Club, compuesto para esta película) y es el principal atractivo de la cinta, no fue popular aquí en España. La copia que he conseguido es un ripeo de VHS y subtitulada.


27 de agosto de 2010

Los vídeos de Muestra ’86

Como cada cierto tiempo, mi recopilación musical personal Muestra Musical llega a una nueva edición. En esta ocasión es la 86, la tercera de este año. En él recojo buena parte de mis descubrimientos musicales de los últimos meses. Son bandas como The New Lines, Karaocake, Of Montreal, Salonica, The Pinker Tones, Los Ginkas, The Parisians, Betacam o Kokoshca que nunca antes habían aparecido en mis recopilaciones. Es por tanto, un disco en el que más de la mitad son cosas nunca antes escuchadas, lo que demuestra lo mucho que se está moviendo el panorama musical nacional e internacional en estos tiempos. Junto a ellos, grupos consagrados o al menos más conocidos por estos lugares como Arcade Fire, Los Directivos, Octubre, The Coral, !!! o Tender Trap.

En suma, la clásica combinación entre cosas nuevas, grupos veteranos pero por descubrir, y consagrados con gran predicamento entre los aficionados. Y por supuesto, para terminar, vamos con los siete vídeos originales que he encontrado de Muestra Musical 86:

26 de agosto de 2010

Los 100 mejores países del mundo según Newsweek

Cómo nos gustan las listas… El semanario norteamericano Newsweek ha publicado la lista con los 100 mejores países del mundo para vivir. Se han analizado parámetros clásicos como educación, economía, sanidad, solidez política, calidad de vida y algunos otros para elaborar un raking en el que España queda en el lugar 21º. Un buen puesto si tenemos en cuenta el lastre del desempleo y de la educación. ¿Qué hubiera ocurrido si en vez de tener aproximadamente un 20% de paro tuviéramos el 5%? Pues que viviríamos prácticamente en el paraíso terrenal. Pero vamos con los detalles.

La puntuación obtenida por nuestro país ha sido de 80,88 sobre 100. Finlandia, que para esto de las listas suele ser, junto con Canadá, Japón y el resto de nórdicos, los que copan los primeros puestos, ha sido la número uno. A destacar el dato de España sobre sanidad, ya que ocupamos el tercer puesto, sólo por detrás de Japón y Suiza y empatados con Suecia. En educación bajamos hasta el puesto 32º, en dinamismo económico el 19º y en situación política (medido por la ausencia de guerras, dictaduras o por la ratio de participación ciudadana en la vida política, entre otros) en el 21º. Rebuscando un poco más en los datos, para los que todavía piensan que somos un país inseguro, la tasa de criminalidad, medida en homicidios por cada 100.000 habitantes nos sitúa dentro de los primeros 10 puestos del mundo, por detrás de estados como, por ejemplo, Alemania, Suiza, Dinamarca o Suecia, con una tasa de 0,9.

Curioso es el dato referente a Cuba. Los datos obtenidos de este país caribeño, azotado por una dictadura dentro y por un embargo económico fuera, obtiene un meritorio puesto 50º, con un tiempo medio de escolarización equivalente al de Finlandia (más de 17 años) y superior al de España, siendo su posición en educación la 20º (España es la 32º), en sanidad la 29º y en calidad de vida la 32º del mundo (es la mejor dentro de los países intermedios, ni ricos ni pobres). Evidentemente uno de los lastres que arrastra a la isla hasta el puesto 50º es la situación política, que Newsweek coloca en el puesto 96º de 100.

En la página web de la revista pueden consultarse todos los datos mediante un interfaz curioso pero algo incómodo, pudiendo seleccionar los estados mediante grupos (Unión Europea, G-7, G-20, por continentes…) y también usar un comparador donde podremos enfrentar a dos estados en los diferentes parámetros recogidos en la lista. En definitiva, tanto Newsweek como otras listas suelen coincidir en situar a nuestro país en un rango que se sitúa siempre entre los 25 mejores del mundo. Sabemos de sobra cuales son nuestros puntos débiles y cuales los fuertes. Por eso algunos debería dejar de quejarse tanto y de mirar de reojo al vecino de al lado. Tenemos muchos defectos, eso es verdad, pero también hemos de apreciar nuestras virtudes, que son bastantes más. Sin patrioterismos baratos, pero tampoco con complejos de inferioridad.

25 de agosto de 2010

La nueva TDT que viene

Esta temporada que comienza en septiembre vendrá cargada de nuevos canales. Será la puesta de largo para la TDT en España, un punto de inflexión a partir del cual comenzaremos a ver como se va a desarrollar esta etapa dentro del mundo de la televisión. Porque no es sólo una nueva tecnología, ni más calidad de imagen, sino también una nueva forma de canalizar los hábitos televisivos. A lo largo de los últimos tiempos hemos visto como algunos canales se volvían de pago (Gol TV, AXN y ahora Canal+ Dos) y unos desaparecían para dar paso a otros. Los meses de julio y agosto estamos asistiendo (por lo menos en las ciudades pequeñas como Cáceres, que es lo que yo conozco) a un movimiento en la TDT como nunca antes habíamos visto.

Comenzarán o ya han comenzado a emitir (a nivel nacional) los siguientes canales: La 10, Boing y MTV por parte de Vocento (Telecinco), Canal+ Dos de Sogecable (Cuatro), TVE HD por parte de TVE, Nitro por parte de Planeta (Antena 3), Veo13 y Marca TV por parte de Unidad Editorial (Veo) y LaSexta2 y LaSexta3 de Mediapro (La Sexta). A nivel autonómico tendremos un nuevo canal para Extremadura y que se llamará N (suponemos que de noticias, porque a eso se dedicará). En estos mismos momentos, mi televisor detecta 52 canales entre radio y televisión.

Pero lo que más me ha llamado la atención ha sido que La Sexta, así de tapadillo, ha colado un canal de alta definición con el nombre cambiante de LaSexta2 o LaSextaHD. Aunque técnicamente no es un canal estricto en HD (emite en formato comprimido de 1440×1080 y no a 1920×1080), lo que hace que su calidad no sea tan buena como la de TVE HD. Esperemos que este nuevo panorama aporta, además de más canales, mejor televisión. Aunque tengo mis dudas de que esto sea así.

24 de agosto de 2010

Vídeo: Cáceres a la luz de las velas

A principios de junio tuvo lugar en Cáceres una iniciativa cuanto menos curiosa. Unas 40.000 velas iluminaron la noche de la ciudad monumental. Los propios cacereños y los turistas fueron los principales actores de este evento, encendiendo y colocando personalmente todas y cada una de las velas. Por desgracia fue una noche con un poco de viento que deslució un poco el espectáculo. Esta iniciativa está dentro del programa NETUR de potenciación del turismo en la zona de cooperación transfronteriza bautizada como Triurbir (Castelo Branco, Cáceres, Portalegre, Plasencia y se negocia la entrada de Béjar) y financiada con fondos FEDER.

Allí estaba yo con mi cámara para fotografiarlo y filmarlo. El resultado (a falta de que podáis ver las fotos) es este vídeo corto, de menos de dos minutos, con algunas de las mejores secuencias de aquella noche del 4 de junio pasado. Lo que váis a ver es sólo una pequeña muestra de lo que se pudo contemplar aquel día:

23 de agosto de 2010

Dudas y preguntas sin respuesta sobre WikiLeaks

No tenía claro como debía titular este artículo sin que sonara demasiado sensacionalista… El caso es que al final la palabra duda es que la define mi posición respecto a WikiLeaks. Supongo que todos vosotros ya conocéis que WikiLeaks es una web dedicada a filtrar documentos secretos de los diferentes gobiernos (principalmente el norteamericano y el británico) y colgarlos para que cualquiera pueda acceder a ellos. Su nombre apareció en todos los medios de comunicación cuando, el 26 de julio, la web publicó 90.000 documentos del ejército estadounidense sobre operaciones militares en Afganistán. La administración Obama ha acusado al australiano Julian Assange, el responsable de la web, de espionaje y revelación de secretos. Las cosas se enturbiaron un poco más cuando Assange fue acusado este mismo sábado por la fiscalía sueca de un delito de violación. A las pocas horas, y sorprendentemente, fue retirada. Aunque teóricamente no hay relación directa entre estos dos hechos, es complicado no establecer una causa y efecto.

Como en las películas de espías, las cosas no son lo que parecen. O eso, o nuestras mentes peliculeras ven más de lo que hay. Siguiendo con el símil, los espías nunca son ni totalmente malos ni absolutamente buenos. Se mantienen en un punto entre la heroicidad y la traición. Quién sabe si en el caso del ex-hacker Assange también hay una dosis de narcisismo. ¿Qué necesidad tenía de dar la cara en un asunto tan espinoso? Con dejar ver su trabajo en WikiLeaks hubiera sido suficiente. Mucho se ha escrito estos días sobre su persona. No hay duda que detrás de todo pirata informático hay algo de orgullo. El personaje es sin duda controvertido y su biografía tiene bastantes zonas oscuras. Por no saber, no se sabe ni la fecha ni el lugar exacto de su nacimiento.

Pero hablemos de WikiLeaks. La web fue montada y es mantenida mediante donaciones particulares (igual que la Wikipedia). Según su página principal:

Por el momento hemos recibido más de 1,2 millones de documentos provenientes de sociedades con regímenes críticos y de fuentes anónimas.[…] Estamos convencidos de que un gobierno basado en la transparencia tiene como objetivo la reducción de la corrupción y una democracia estable. Tanto los gobiernos como sus respectivos ciudadanos se beneficiarían de un mayor control a través de la comunidad global. Estos controles requieren sobre todo de información, la cual ha podido ser hasta ahora suministrada pagando un alto precio por ello, esto es, a costa de la violación de los derechos esenciales y de vidas humanas. Wikileaks hará posible la seguridad necesaria en el ejercicio de un «leaking» ético.

Echando un vistazo rápido a la web y buscando documentos (puede hacerse por países) de España, la mayoría de ellos me resultan a simple vista irrelevantes y no aportan nada realmente nuevo. Ni siquiera los tan publicitados papeles sobre Afganistán proporcionan información cien por cien nueva ni actual. Probablemente, el único documento que saltó a la prensa mundial y con cierto valor informativo es el vídeo en el que el ejército norteamericano dispara contra periodistas en Irak. Supuso un escándalo, pero muchos reporteros que cubrían informaciones de guerra en el país árabe ya lo sabían. Y nosotros también. Algunos tristemente no lo han podido contar, como es el caso del cámara de Telecinco José Couso.

Y yo no puedo dejar de preguntarme: ¿Quién gana con todo esto? ¿De verdad esto es transparencia? ¿Gana la democracia? ¿Es internet un nuevo poder que controlará la acción de los poderosos? Para algunos (los más conspiranoicos) WikiLeaks es más bien una enorme herramienta de propaganda de los gobiernos, especialmente los más poderosos, para tapar aquellos asuntos verdaderamente espinosos y polémicos y que, en cierto modo, justifican sus acciones. Para ellos (insisto, no es mi opinión) todo es una operación de maquillaje y Assange es un títere, un tonto útil, que da verosimilitud a una filtración casi provocada por los «grandes poderes».

Por mi parte (y esto sí que es mi opinión) y sin llegar a los niveles conspirativos, creo que hay que tomarse todo esto con cautela. Nadie se va a leer los 90.000 folios filtrados ni van a cambiar el curso de nada. Tampoco los gobiernos serán más transparentes ni internet será el contrapeso a los excesos del poder. Nada de eso ocurrirá. La opinión pública olvidará, con o sin filtraciones, las barbaridades ilegales de la guerra (sea cual sea) y mirará hacia sus problemas cotidianos. Por otra parte, la figura de Assange me merece todas las reservas del mundo. No sabemos cuales son sus intenciones. Si él aboga por la transparencia para los demás, no parece querer lo mismo para él y para su web. Algo sospechoso como mínimo… Esperaremos nuevos acontecimientos con interés sobre el caso.

22 de agosto de 2010

‘Mammoth’

Vivimos en un mundo global. Cualquiera puede viajar a cualquier parte del mundo en cuestión de horas, las costumbres se mezclan y el intercambio de información a través de internet hacen de nuestro planeta un lugar más pequeño. Del mismo modo la multiculturalidad que tímidamente se asoma a nuestras grandes ciudades es una tendencia que seguirá incrementándose. El cine no es ajeno a este fenómeno que está marcando el siglo XX y podríamos decir que ya existe un subgénero de películas que tratan este y otros asuntos, en mi opinión hasta la fecha sin demasiada fortuna. Los intentos de, por ejemplo, ‘Babel’, se quedaron en eso, en intentos, que más tenía que ver con una parodia de la realidad que con otra cosa. En el caso de ‘Mammoth’ (2009), una producción sueca dirigida por el gran realizador Lukas Moodysson, el intento está algo más conseguido.

Leo Vidales (Gael García Bernal) es un geek que se ha hecho millonario gracias a su empresa de videojuegos por internet que ha de viajar hasta Tailandia para firmar la inversión de un grupo local en su compañía. Está casado con Ellen (Michelle Williams), una cirujano que trabaja en un hospital de Nueva York. La hija de ambos está cuidada por una asistenta filipina, Gloria. Esta historia principal se entrelazará con la de los hijos de Gloria en Filipinas, la del infierno personal y laboral de Ellen, que tiene que enfrentarse a diario a la barbarie de la violencia humana en el hospital y a la de su hija Jackie, despierta, inteligente y con una curiosidad desbordante por conocer todo cuanto le rodea. Diversos incidentes harán que el mundo aparentemente sólido en el que vive la familia se tambalee.

Moodysson no nos ofrece nada nuevo en ‘Mammoth’. En este sentido, la película del director de ‘Lilja 4-Ever’ (recordemos que fue mi película favorita de la pasada década) no está a la altura de las circunstancias. No reconozco al sueco en los planos y en las historias, que parece usar una estética estándar americanizada y repleta de tópicos en los que nunca pensé que caería. Si bien el guión es complejo, está correctamente resuelto y es sólido, esta complejidad le supone un alto coste artístico. La cinta, de tan milimetrada pierde en frescura y originalidad y gana en convencionalidad. Los discursos que maneja están ya muy vistos en los últimos tiempos y se echa de menos otra visión menos maniquea, menos idealizada. Me gusta la banda sonora, con temas de Ladytron entre otros, aunque a veces suena fuera de contexto. Es una opinión personal, claro. A pesar de todo, ‘Mammoth’ es una película entretenida que agradará sobre todo a los bienpensantes de salón. Esperemos que Moodysson vuelva pronto a Suecia después de este pinchazo. Es comprensible que a veces a uno le tiente la megalomanía…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress