rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de junio de 2008

RTVE: el cambio radical

No me esperaba que la Corporación RTVE presentara su nueva y rompedora imagen corporativa. Lo ha hecho en el marco de la II Convención de directivos de RTVE que se ha celebrado en Valladolid. Tanto por lo inesperado como por lo radical del cambio, me ha pillado un poco a contrapié. Según se ha dicho, la nueva imagen se aplicará en la nueva temporada, allá por septiembre u octubre. La renovación supone jubilar el viejo y «poco amable» logotipo que increíblemente ha aguantado más de cincuenta años sin absolutamente ningún cambio. No conozco ningún caso igual en la historia del TV branding. Incluso la tradicional BBC ha cambiado unas cuantas veces de logotipo desde su fundación.

La responsabilidad ha recaído en el estudio de diseño SUMMA, artífices de las imágenes corporativas para Bershka (1998), Mossos d’Escuadra (1992), APPlus (2000), Inditex (1999), Páginas Amarillas (2005), Barcelona TV (2000) o Canal Satélite Digital (1998). El estudio barcelonés no es, por tanto, ningún principiante en este tipo de trabajos. Los colores elegidos serán el azul para televisión (TVE), el rojo para radio (RNE) y el naranja para la Corporación RTVE.

Ya era hora de que hubiera un lavado de cara profundo y de que dejáramos de ver ese antipático logo en las esquinas de nuestros televisores. Lo que ya es más cuestionable son las formas… Desde hace tiempo llevo pensando en cómo sería el posible cambio. Nunca he sido partidario de romper con todo el pasado. Y mucho más en el caso de RTVE, con tanta historia detrás. Por eso yo había apostado por un rediseño (una reinterpretación) del logo actual, redondeando la tipografía y quizás cambiando los colores, pero conservando la estructura básica. Con RNE ya no lo tenía tan claro y creo que le va a venir muy bien la reforma.

Al ver los nuevos logos, sobre todo el de RTVE, es imposible que no nos venga a la memoria el de Yoigo, con esas tipografías redondas, algo infantiles, y los degradados de color, tan de moda ahora. Y es esto, precisamente, lo que menos me gusta de la nueva imagen: corren el riesgo de pasar de moda en pocos años. Apuesto a que en diez años ya necesita un nuevo cambio.

Después de los peros, ahora vienen las alabanzas… Creo que SUMMA ha hecho un excelente trabajo y que, si todo se aplica como se debe aplicar, nuestra televisión pública tendrá quizás una de las mejores y más modernas imágenes corporativas del mundo. Estoy impaciente ya por ver cómo serán las nuevas moscas, las nuevas cortinillas y cabeceras de informativos. De momento tenemos que conformarnos con verlo sobre «el papel» en este vídeo promocional que han hecho la gente de SUMMA (por cierto, con la música de The Magic Numbers):

7 de junio de 2008

‘Cuatro días con Obama’

Ese es el título del reportaje que Cuatro emitió el otro día en el que un equipo de la cadena viajó con la caravana electoral del candidato democráta a la Casa Blanca.

7 de junio de 2008

Portátiles para los alumnos extremeños

El otro día leí la noticia de que la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura asignará ordenadores portátiles a todos los alumnos de Secundaria. Aunque no se dice si ya se proporcionarán a partir del próximo curso, en total van a ser 67.000 máquinas de la que tampoco se ha comunicado el fabricante y el modelo ni si llevarán Windows o Linux (Linex en este caso). Los alumnos podrán llevárselos a casa después de la jornada escolar.

Llamadme antiguo, pero sinceramente creo que este tipo de medidas no sirven más que de pura propaganda política y para presumir de lo «modernos» que son. Una operación de maquillaje que no va más allá. Me surjen muchas preguntas al respecto: ¿Qué pasará con los ordenadores que se estropeen, se recambiarán por otros? ¿Quién controlará los contenidos almacenados para impedir que se instalen aplicaciones o archivos «no adecuados»? ¿Esta medida es práctica? ¿Por qué no se invierten los 30-50 millones de euros que costará la iniciativa en otra cosa?

Yo soy el primero que cree que las nuevas tecnologías son y serán imprescindibles en la educación, pero también hay que sopesar cuál es la mejor forma de hacerlo. Los ordenadores pueden facilitar enormemente la tarea siempre difícil de enseñar a la vez que dificultarlo si no se saben aprovechar sus ventajas de manera inteligente. Un ejemplo excelente de buen uso me parecen las pizarras electrónicas. La idea de tener una pizarra-pantalla me parece un instrumento lleno de posibilidades. Pero por favor, que no se haga política tecnológica de «brocha gorda».

6 de junio de 2008

‘Lilja 4-Ever’

No todas las semanas, ni todos los meses se ven películas como ‘Lilja 4-Ever’ (2002). Brutal, poética, desgarrada, desesperanzadora… Es imposible que deje indiferente a nadie. Para mí ha supuesto el descubrimiento del realizador independiente sueco Lukas Moodysson, una de las grandes promesas (ya una realidad) del cine nórdico y al que no voy a dejar de seguir de ahora en adelante.

A Moodysson no le tiembla el pulso al tratar temas escabrosos que reflejan la hipocresía del mundo occidental frente a la pobreza y la desesperación del resto. Su gran acierto es que lo hace desde un punto de vista nada vulgar ni excesivamente tremendista. Y tratando temas como la prostitución de menores, la inmigración ilegal, la pobreza o el desarraigo familiar hubiera sido fácil caer en ello. ‘Lilja 4-Ever’ no ofrece concesiones pero tampoco se recrea (salvo quizás unos primeros minutos algo flojos) en el drama.

Lilja (magníficamente interpretada por Oksana Akinshina) es una joven que vive en un ruinoso barrio del extrarradio de una gran ciudad rusa. Su madre decide marcharse a Estados Unidos a buscar una vida mejor. Pero en sus planes no está Lilja, a quien deja al cuidado de su tiránica y cruel tía. Ante la falta de dinero, decide vender su cuerpo hasta que conoce a Andrei, un joven que le promete una vida mejor en Suecia. A Lilja siempre la acompañará Volodja, un chico del barrio años menor que ella, pero con una vida similar. Se convertirá en la práctica en la voz de su conciencia.

Moodysson establece interesantes paralelismos, tomando a Lilja como una heroína moderna, casi como una mártir cristiana de hoy día. No en vano se hacen continuas alusiones religiosas (las alas de ángel o el icono al que ella siempre reza). Este aspecto trascendente choca frontalmente con la degradación moral (y por supuesto económica) de la Rusia post-soviética de Putin, encarnada por ejemplo en la vecina anciana, en la tía de Lilja, en Andrei o en su propia madre.

Quiero hacer mención también del aspecto musical. Para bien y para mal. La apertura de la película con el tema ‘Mein Herz Brennt’ de Rammstein es algo previsible y a mi no me termina de encajar. Sin embargo la mezcla que se produce a lo largo del metraje entre hits eurodisco, Tatu y la sinfonía ‘Al Santo Sepolcro’ de Antonio Vivaldi me parecen muy acertadas y remarcan el espíritu de la historia.

En definitiva, ‘Lilja 4-Ever’ pertenence a esa «raza» de films nada amables sobre la otra cara de la Europa rica de la que también forma parte, por ejemplo, ‘Rosetta’ y que consiguen remover algo por dentro. Sin duda ocupará un lugar privilegiado dentro de mi estante (virtual) de películas interesantes.

5 de junio de 2008

Maestros checos del cine de animación

No sé de dónde viene la afición de los países de la Europa del este por el cine de animación, especialmente de la antigua Checoslovaquia y en menor medida de Hungría y Polonia. De pequeño ponían en la tele algunos de estos cortos elaborados con técnicas de stop motion (fotograma a fotograma). Aunque entonces no me gustaban mucho, sí que me atraía su originalidad, porque no tenían nada que ver con la animación que venían de los grandes estudios norteamericanos. El otro día casualmente dí con un artículo sobre Jan Švankmajer, considerado el maestro de los maestros de la animación artesanal checa.

La filmografía de Jan Švankmajer (Praga, 1934) está compuesta por casi una treintena de cortos y también cinco largometrajes. El denominador común de su obra es su particular visión del mundo, a medio camino entre la ironía, el absurdo, el surrealismo y la crítica social. Consigue como ningún otro crear un ambiente digno de la pesadilla más grotesca. Muebles que cobran vida, comida que se mueve después de cocinada, seres humanos que parecen máquinas y un largo etcétera. Las técnicas usadas por Švankmajer son de lo más variadas: actores reales, animales disecados, objetos cotidianos… cualquier cosa sirve para crear una atmósfera inquietante. Es sin duda el autor que más proyección ha tenido fuera de su país, influyendo decisivamente a realizadores como Tim Burton en ‘Pesadilla Antes de Navidad’ o ‘La Novia Cadáver’.

Junto a Jan Švankmajer podemos destacar a otros dos maestros checos: Jiří Trnka y Břetislav Pojar. Aunque ambos son muy conocidos en la República Checa y pertenecen a una generación anterior a la de aquél, no han conseguido tanto reconocimiento internacional. De todos modos, sus obras no dejan de ser muy interesantes. Lo mejor es que vosotros mismos descubráis sus cortos, sus largos y disfrutéis con ellos y con su originalidad.

‘Tma/Světlo/Tma’ (1989) de Jan Švankmajer:

4 de junio de 2008

La mercantilización de nuestro patrimonio

Mi visita turística del otro día a Mérida hizo que se confirmaran mis ideas sobre el negocio de explotar nuestro patrimonio artístico y cultural. Como supongo que sabéis, la antigua Emerita Augusta cuenta con algunos de los monumentos romanos más impresionantes y mejor conservados de la península y posiblemente con el museo de arte romano más importante de España. El organismo encargado de gestionar estos asuntos es el Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, participado por la Junta de Extremadura, el Ministerio de Educación, la Diputación de Badajoz, el Ayuntamiento de Mérida y la colaboración de Caja de Badajoz. Es decir, que se trata de una entidad pública.

Pues bien, siendo un organismo público que vela por el patrimonio, que no olvidemos que es de todos, cuenta con unas tarifas de visita a cada uno de los monumentos de 4 euros. Vale, no es tanto. Pero es que la entrada al impresionante Museo Nacional de Arte Romano sólo cuesta 2,40 euros. Curiosamente, este museo no forma parte del Consorcio, sino solamente depende del Ministerio de Cultura…

A donde quiero llegar es que, si bien hemos de preservar y aportar todos los medios a preservar legado de nuestros antepasados, no me parece bien que este patrimonio se convierta en un negocio o se sostenga con el cobro de una entrada, como un parque temático o de atracciones que monta una empresa privada. Y volviendo al tema de siempre, el sostenimiento y conservación de monumentos, infraestructuras, personal y otros debe estar a cargo íntegramente de los organismos públicos, que para algo lo son y en parte pagamos impuestos para esto, y no de entes que ya parecen semiprivados o lo terminarán siendo tarde o temprano.

Sé que todo esto de la financiación íntegramente pública puede sonar utópico. Quizás lo sea, pero creo que vamos por el camino erróneo, hacia la mercantilización de la cultura de todos. No me invento nada. Ya se han dado intentos de privatización en Lanzarote o con el caso de la Biblioteca Digital Hispánica. Pero eso nos llevaría a otros temas…

3 de junio de 2008

El alien que sólo se asoma

El asunto del vídeo del alien que se asoma a una ventana de una casa no dejaría de ser un vídeo más de los que circulan por internet si no fuera porque el pasado 31 de mayo fue uno de los temas tratados en el prestigioso talk show de la CNN ‘Larry King Live’. Según cuenta el diario local Denver Post, Jeff Peckman organizó el pasado viernes una rueda de prensa donde afirmó que poseía una grabación de vídeo tomada en Nebraska en 2003 por un tal Stan Tiger Romanek que demostraba la existencia de extraterrestres. Pero el verdadero interés de Peckman era llamar la atención sobre su propuesta de crear una «Comisión de Asuntos Extraterrestres».

La rueda de prensa en la que presuntamente se iba a presentar el vídeo de Romanek se quedó en una muestra de un solo fotograma en el que puede verse una silueta redonda tras una ventana con dos pequeños ojos, pero del vídeo nada de nada. Analizando esta imagen fija no se puede sacar más conclusión de que puede ser cualquier cosa, desde un globo con unas rayas pintadas a rotulador, una cartulina de forma oval, una paellera o cualquier otra cosa redondeada con unas líneas pintadas a modo de ojos.

Buscando por YouTube me he encontrado con versiones cutres, en cualquier caso mejor hechas que la «real» (una de ellas incluso parpadea), y con otras humorísticas. Estos días está siendo la comidilla en el famoso portal de vídeos. Cotilleo «friki» aparte, creo sinceramente que si seres extraterrestres nos visitan, sería bastante triste que se manifestaran espiando por las ventanas a los pobres ciudadanos norteamericanos o jugando con nosotros al gato y al ratón…

El vídeo de ‘Larry King Live’ donde se habla del tema:


Una de las versiones del vídeo «real» que circulan por YouTube. Podían haberse trabajado algo más las animaciones:

La recreación oficial de la grabación del alien de la ventana:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress