rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de enero de 2008

Fin de legislatura

Este blog nació casi con el comienzo de la era Zapatero. Fue tan sólo cinco meses después de que el PSOE regresara a La Moncloa tras ocho años de gobierno de la derecha. Desde el principio he llevado a este sitio todas las vicisitudes y espantos que me provocaba o que me sugería el devenir de los acontecimientos en la que ha sido, sin duda, la legislatura más dura y sucia desde 1977. El Partido Popular, tras su inesperada derrota, se dedicó principalmente a restar legitimidad al nuevo Gobierno, a negar la mayor y a excusarse en los hechos del 11-M para justificar su derrota, cuando precisamente en esos días es donde está la clave injustificable de su fracaso, el momento en que el dique de basura acumulado a lo largo de los últimos cuatro años reventó y la ola se volvió contra ellos.

11-M, las fatídicas siglas del mayor atentado en suelo nacional, han sido algunas de las más repetidas a lo largo de todo este tiempo y uno de los ejes del discurso del Partido Popular, retorciendo sus argumentos hasta el delirio. Parece que hoy, a 15 de enero de 2008, ya nos hemos olvidado de la matraca que la derecha ha venido dando hasta hace bien poco con la autoría. Como por obra de encantamiento, el 11-M ha desaparecido sin dejar rastro. Sólo quedan algunos flecos (cada vez menos) en páginas interiores de El Mundo para alimento de los irredentos de la secta de los Peones Negros. ¡Qué tiempos aquellos del ácido bórico!

La utilización de la gente poco informada ha sido también una constante. Recordamos aquella recogida de firmas contra el Estatut catalán, ya fuera en mesitas en plan «ayuda-para-los-pobres» o bien a través de internet, con resultados de lo más jocoso. Recordamos la demagogia con el tema de los papeles de Salamanca, del absurdo boicot a los productos catalanes o de las docenas de archivos de Power Point (¡maldita la hora en que se inventaron!) con falacias y hasta calumnias sobre Cataluña que proliferaban por los ordenadores de media España.

También hemos visto como los obispos se manifestaban en la calle. La derecha se confundía con la ultraderecha a la hora de condenar los matrimonios entre personas del mismo sexo, o de «denunciar la persecución de la Iglesia» por parte de un Gobierno con cuernos y rabo. Hemos visto resurgir a los integristas católicos, Hazte Oír, los neocatecumenales, los de la COPE y demás personajes raros.

El último gran tema de acoso al Gobierno ha sido ETA. Unas siglas vomitivas que hemos tenido que oír hasta la extenuación a lo largo de esta legislatura. Primero como autores o co-autores junto al PSOE, a Al Qaeda, los servicios secretos marroquíes o quién sabe qué otros y después con el alto el fuego permanente y los contactos para explorar una posible salida dialogada a la violencia. El Partido Popular no podía desaprovechar la coyuntura para intentar introducir sus «argumentos». Aquellos meses se dijo de todo. Que se estaba negociando políticamente, que se entregaba Navarra a los terroristas (cuando al final fue el PSOE quien se lo entregó al PP después de las autonómicas de 2007), que el PSOE estaba pagando favores a los terroristas por el 11-M (sí, se dijo en algún medio afín a la derecha) y más cosas de las que es casi mejor no acordarse. Cuando ETA atentó en la T4, estoy seguro de que muchos se alegraron. Lo cierto es que se acabó la tregua, aunque no las acusaciones de seguir negociando. Después llegaría el asunto de De Juana, que quemaba al Gobierno en las manos y que terminó resolviendo no demasiado bien.

Y si hablamos de terrorismo, no podemos olvidarnos de la AVT. En estos cuatro años hemos visto que la principal asociación de víctimas se ha metido en política ocupando su lugar a la derecha del Partido Popular, en ese extremo tan concurrido junto a algunos obispos, «comunicadores», políticos y piezas de ajedrez. Han perdido una credibilidad que les costará mucho recuperar. Lástima por las víctimas.

Sí, ahora el Partido Popular se escuda tras las economía, un argumento normal y honesto que ha sido argumento de campaña desde siempre, para no tener que recordar todo lo que han dicho en su día, todo lo que hemos tenido que oír y ver. Aunque lo hagan agitando el espantajo de la crisis, la recesión y otras tonterías que esperemos que no calen en la gente, es un argumento normal.

Pero también voy a criticar al Gobierno. Me parece de lo más criticable su actitud pasiva ante todas estas provocaciones, agresiones e insultos. Quizás haya sido lo mejor, pero estoy seguro de que el Ejecutivo tiene infinidad de posibles herramientas que utilizar para neutralizar o al menos aplacarlas. Una de esas herramientas es la comunicación. Este ha sido un Gobierno autista, que no ha abogado por explicar sus argumentos a los ciudadanos de forma clara, rotunda y serena. Creo que hubiera sido una buena baza frente a la contaminación de la poderosa apisonadora mediática de algunos medios. Simplemente información y dejar las cosas claras. No hemos estado lo suficientemente informados.

La política de juventud del PSOE ha sido, en mi opinión, bastante mala. Desde las Keli Finder hasta la falta de ayuda para la vivienda ¡No queremos alquiler, queremos comprar un piso!. El mileurismo endémico se extendía por los jóvenes más afortunados mientras la especulación urbanística seguía imparable. El empleo es cada vez más precario, más temporal y peor pagado. La «flexibilidad» laboral no es más que un eufemismo, una excusa para que las empresas puedan contratar y despedir a su antojo a sus empleados, pura mercancía. Cierto que cada vez se firman más contratos indefinidos, pero son insuficientes. Lamentablemente, en estos asuntos, derecha e izquierda se tocan…

Me dejo muchas cosas atrás que por pereza u olvido prefiero no escribir. Quedan menos de dos meses para las elecciones y el resultado es incierto. Nadie puede aventurarse a pronosticar un resultado. Algo que aparte de emocionante es peligroso. No me quiero ni imaginar un empate técnico. ¿Qué ocurrirá? ¿Quién pactará con quién? ¿Entraremos en una nueva crisis política? ¿Habrá nuevas elecciones?

14 de enero de 2008

Los wikis llegan a la lengua castellana

El fenómeno de los wikis o webs colaborativas que almacenan una información colectiva no es algo nuevo. Pero poco a poco va introduciéndose en ambientes tradicionalmente «serios» e inmovilistas. Desde el ejemplo paradigmático de la Wikipedia o enciclopledia global y abierta hasta los wikis particulares o de pequeñas colectividades. La filosofía de los wikis va unida a la de información libre y abierta. Y pocas cosas más libres y abiertas como una lengua, un idioma que comparten millones de ciudadanos.

Con bastante retraso, como siempre pasa por estas tierras, se lanza ‘Wikilengua’. Se trata de un proyecto patrocinado por BBVA, la Agencia EFE, Accenture, Red.es y la Universidad Autónoma de Madrid a la que se han adherido otras empresas, organizaciones y medios de comunicación. De lo que se trata es de, según se dice en la propia web, crear un punto de encuentro para especialistas y aficionados a la lengua castellana así como un lugar abierto al debate sobre la aplicación de las normas o a crear un compendio de errores y vicios frecuentes en el uso del idioma en medios de comunicación. También se delimita bien que no se trata de una web con ánimos normativos ni académicos.

La ‘Wikilengua’ se estructura en varias secciones principales: gramática, ortografía, nombres propios, léxico, diseño y el mundo de la lengua. Dentro de cada uno de estos aspectos básicos podemos encontrar (o crear) artículos que resuelvan o planteen dudas sobre su utilización o bien propuestas de normas para futuras revisiones.

En general me parece una buena propuesta, aunque está más pensada para gente del mundillo que para cualquier ciudadano. De hecho al registrarse para colaborar se exige una dirección de correo electrónico que no sea de un servidor gratuito tipo Yahoo!, Gmail o Hotmail. En cierto modo, se traiciona el espíritu de los wikis, restringiendo consciente o inconscientemente la participación. Si esta medida se toma para evitar sabotajes en los artículos, creo que no es la mejor manera, porque, al final todo quedara, como siempre, entre especialistas.

13 de enero de 2008

‘Mamma Roma’ y el cine de Pasolini

‘Mamma Roma’ (1962) es mi segundo acercamiento a la polémica obra del realizador italiano Pier Paolo Pasolini. La primer fue ‘Teorema’, hace ya algún tiempo. Pero la película que nos ocupa ahora poco o nada tiene que ver esta. Si algo tiene de característico Pasolini es su profunda identidad italiana que plasmó en todos sus trabajos, incluso en sus adaptaciones bíblicas (‘El Evangelio Según San Mateo’) o en adaptaciones de obras de la literatura universal (la trilogía ‘El Decamerón’, ‘Las Mil y Una Noches’ y ‘Los Cuentos de Canterbury‘). Por eso cuando la acción transcurre en la propia Roma, esta identificación con la particular idiosincrasia italiana llega a su punto culminante.

Al igual que en su debut ‘Accatone’ (1961), ‘Mamma Roma’ es una disección de las clases desfavorecidas de la Italia de la postguerra. Siempre lejos de los documentalismos, Pasolini nunca se distanció de las personas, ni fue pasivo ante sus ilusiones y desgracias. Es su segunda película y aún no se ha liberado de los últimos estertores del neorealismo, movimiento con el que comparte su gusto por los escenarios naturalistas, ya sean urbanos o rurales y por las historias de personajes marginales. Curioso es también su obsesión por los rostros, que hablan por sí mismos y que será una constante a lo largo del resto de su filmografía. Y si hablamos de obsesiones, la que acompañó a Pasolini toda la vida fue la religión, que no deja de aparecer en todas y cada una de sus películas.

El argumento de ‘Mamma Roma’ dio mucho que hablar en la puritana sociedad italiana de la época. Una prostituta intenta rehabilitarse y dejar la mala vida montando un puesto de verduras en el mercado. Decide traerse a su hijo desde el pueblo hasta Roma para hacer de él un hombre de provecho. Pero para ella no será tan fácil dejar atrás su antiguo oficio. Su hijo tampoco facilitará las cosas. A lo largo de todo el metraje, personajes de variada calaña se cruzarán en la vida de ambos. Estos personajes son fiel reflejo de la vida en el extrarradio romano de la época, retratados tal cual, con toda la crudeza y la sordidez necesaria para hacer la historia creíble. Estupendo trabajo de Anna Magnani.

12 de enero de 2008

La letra del himno

Me ha hecho gracia el artículo que Rafael Reig escribe en el Público de hoy. Se trata de un análisis bastante irónico de la ya polémica y filtrada nueva letra del himno nacional. Supongo que ya sabréis que el Comité Olímpico Español encargó a la SGAE que montara un concurso para encasquetar una nueva letra a la Marcha Real. El afortunado ganador es un parado de 52 años que ha escrito unos versos de una belleza ¿indescriptible? que para mí suponen un verdadero insulto a la inteligencia.

Ya hablé hace unos meses sobre la manía de poner letra a un himno que históricamente nunca la tuvo y que no está pensada para tenerla. Y todo por que los jugadores y los aficionados la canten en los encuentros deportivos internacionales. Quién sabe si, consigue las 500.000 firmas necesarias para una iniciativa legislativa popular, será el futuro himno nacional con todas las de la ley.

Sinceramente, a mi me da exactamente igual si el himno es uno o es otro o si tiene letra o no. La tradición de los himnos me parece nefasta y no hay nada más ridículo que la gente desafinando con cánticos patrioteros como si se presentaran al casting de ‘Operación Triunfo’. Como me niego a transcribir semejante engendro, si todavía no os la habéis aprendido y queréis hacerlo, pues buscarla por ahí.

11 de enero de 2008

Lo mejor de 2007 para Rockdelux

Estamos acostumbrados a que las listas de lo mejor del año de la revista Rockdelux se vayan de madre. Lo primero decir que no leáis este post si váis a comprar la revista y queréis mantener el enigma hasta el último momento. Avisados quedáis. Esta temporada, la divergencia ha sido casi antológica. Por un lado, me gusta no coincidir en casi nada, porque muchos de los discos que aparecen no los he escuchado lo suficiente y así puedo darles una nueva oportunidad. En la cima de la lista de discos internacionales aparecen Animal Collective y Panda Bear, dos discos que tengo pero que no he escuchado demasiado. Quizás sea precisamente ahora cuando me ponga en serio a escucharlos con atención. De mi humilde lista de mis favoritos de 2007 nada de nada. Al menos en el campo de las bandas internacionales. Por cierto, como no podía ser menos, ‘Mirrored’ de Battles aparece en el puesto 21. Por lo demás pocas curiosidades destacables. Me parece bien que el disco de MIA ‘Kala’ aparezca en el puesto 7, creo que es bastante bueno, incluso mejor que el primero. Ah, para los fans de Radiohead, ‘In Rainbows’ no está en la lista de los 50 mejores.

Si nos vamos al mundo de las canciones internacionales, llega la sorpresa (al menos para mí) de este año. Resulta que la ‘Umbrella’ de Rihanna se hace con el ¡primer puesto!. No me parece del todo mal, dentro de toda esa musiquilla del mundo real, este tema me parece de lo más fresco y novedoso que he escuchado a lo largo del año. Pero no creo ni mucho menos que pueda considerarse el gran hit del año, ni la mejor canción. Aunque claro, como siempre se dice en estos casos, sobre gustos no hay nada escrito… De nuevo encontramos a MIA en el puesto 4 con ‘Jimmy’, un tema que incluí en una de mis recopilaciones. Me alegra encontrar a The Go! Team en el puesto 53 con ‘Doing it Right’, el que creo que es el mejor corte del disco. Por cierto, nada de Radiohead por aquí…

Pasamos a nacional. Aquí ya estamos un poco más de acuerdo, aunque se cumplieron las predicciones. Los de Triángulo de Amor Bizarro están en la lista, en el noveno puesto. Pero este año, por segunda vez, Los Planetas ocupan el primer lugar de los mejores discos nacionales del año. Sin duda muy merecido. Lisabö ocupan el segundo puesto con un disco que he escuchado bastante, pero que no me ha terminado de convencer. Quienes me convencen algo más son La Casa Azul. Se han ganado el puesto nº 6 con ‘La Revolución Sexual’. Otros con los que estoy de acuerdo son el disco de Grande-Marlaska ‘El Momento de Hacer’ con su puesto 15 o los raros de Manos de Topo con ‘Ortopedias Bonitas’ en el 18. El trabajo de Mus, que no aparecían en ninguna lista de las que he consultado, está en 22 y mi número uno de este año, Prin’ La Lá, está en el 30.

Canciones nacionales. El primer lugar lo ocupa la Mala Rodríguez con ‘Nanai’. Para el segundo han dejado el ‘Verano Fatal’ de Nacho Vegas & Christina Rosenvinge. Vale. De Los Planetas encontramos en el 4 su último sencillo ‘Reunión en la cumbre’ y en el 3 a La Casa Azul con ‘Esta noche sólo cantan para mí’.

Y para terminar, aquí van algunos de los que ha elegido Rockdelux mejores videoclips de 2007:

Animal Collective: ‘Peacebone’

Justice: ‘D.A.N.C.E.’

Los Planetas: ‘Alegrías del incendio’

Souvenir: ‘Allô allô’ (el primer vídeo que veo de ellos)

Y para terminar…

10 de enero de 2008

Mobuzz TV, el «telediario» geek

Últimamente me estoy pasando casi a diario por Mobuzz TV. Aunque ya la conocía, el enlace estaba oculto detrás de la avalancha de información que miro todos los días. Así que, casualmente, hace unos días he retomado el echarle un vistazo al videoblog informativo más geek que existe en castellano. Con una regularidad y una producción envidiable, Mobuzz TV lleva a diario y de forma desenfadada toda la actualidad del mundo de internet, de la tecnología y de todo aquello que puede interesar a cualquier buen aficionado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de comunicación.

Como digo, la producción de cada uno de los videoposts es bastante buena, y está disponible en multitud de formatos: para iPod, PSP, en alta definición 720p y otros. Su desarrollo es muy ágil y entretenido, algo de agradecer en un mundo en el que desgraciadamente no solemos tener mucho tiempo. Una de las mejores cosas de Mobuzz TV es que es regular, acudiendo a su cita con los internautas diariamente.

La información que ofrece no sólo está en castellano, sino que también se ofrece, con algunas variantes y otras presentadoras, en inglés y desde hace poco también en francés. Ha sido agradable recuperar este videoblog y espero que en el futuro surjan más buenas iniciativas como esta.

9 de enero de 2008

¿Hay ahora cine independiente en España?

La industria cinematográfica española no es de las más espléndidas del mundo, eso es cierto, ni tampoco de las más grandes. Aunque se producen alrededor de un centenar y medio de películas al año, muchas no llegan a estrenarse y pasan a DVD o a la televisión directamente. Me pregunto si entre esa ingente cantidad de largometrajes hay algo interesante, verdaderamente nuevo. Me explico: el cine español no está precisamente para experimentos. Su cuota en cines es baja y cuesta mucho recuperar el dinero invertido. Por tanto las productoras no están interesadas en arriesgar demasiado. Las subvenciones existen, es verdad, pero sólo son una parte del coste. Es el momento del «Do it yourself».

A lo largo de la última década o década y media se han hecho, a mi modo de ver, muy pocas películas interesantes dignas de pasar a la historia. Películas que rompan los esquemas como está ocurriendo en otros países. La generación de Álex de la Iglesia, Julio Medem y compañía está ya más que quemada y se espera a los nuevos. ¿Quizás Nacho Vigalondo? No lo sé, pero a la espera de que se estrene su debut en largo con ‘Los Cronocrímenes’, lo mejor es seguir buscando. ¿Dónde está la creatividad de gente como Iván Zulueta? ¿Es que ya no hay «raros»? ¿O sólo se dedican a hacer cortos y cuando pasan al largometraje se «estandarizan»?

El ejemplo del circuito de cortometrajes es buen ejemplo de lo que yo entiendo por independencia. Está claro que los cortos no es lo mismo que los largos, pero ¿no puede aplicarse esa misma política a obras de más metraje aún a riesgo de no ser proyectada en ningún cine? ¿No hay cuatro chavales que con una cámara digital y cinco amigos, pero con buenas ideas, sean capaces de revolucionar el cine español? Porque ideas no faltan, ni talento, eso lo tengo claro, pero tienen que salir a flote. Es la hora de la renovación.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress