rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de noviembre de 2007

Dragonette, el eslabón (perfecto) entre el mainstream y la independencia

Fotografía promocional de Dragonette

Tengo que confesar que cada vez me atraen más las bandas que tienen una pegada inmediata. Cuando uno escucha muchos discos a lo largo de la semana, gusta encontrarse de vez en cuando con un buen puñado de melodías pegajosas y supuestamente intrascendentes. Eso es lo que me ha pasado con los canadienses Dragonette.

Aunque tienen un intachable origen independiente, que aún mantienen, su música se acerca a la comercialidad de mediados de los noventa (¡ya está aquí el revival noventero!) de una Britney Spears o una Geri Halliwell primigenia. Pero, un momento, no os asustéis. Dragonette también tienen otras referencias, casi siempre del mundo del disco-pop comercial de otros tiempos que reciclan y reinterpretan convenientemente a su manera.

Y ese es seguramente su gran atractivo. Convertir un, a priori, discurso vacío y banal en una actitud propia y hacer bandera de ello con toda la naturalidad del mundo. Dragonette publicaron su primer trabajo en 2005. Se trataba de un EP homónimo que pasó sin pena ni gloria. Le siguieron un par de sencillos explosivos, ‘I Get Around’ en abril y ‘Take it Like a Man’ en junio de 2007. Pero ha sido en septiembre cuando se han estrenado con un largo llamado ‘Galore’ (Mercury Records) que es para tenerlo en cuenta. Por último decir que Dragonette tocaron en el último festival Summercase.

‘I Get Around’:

‘Take it Like a Man’:

28 de noviembre de 2007

Tren para todos

Pronto se inaugurarán las nuevas líneas del ferrocarril de alta velocidad. El pistoletazo de salida hacia el inexorable desarrollo de los nuevos trenes ya se ha dado. En diciembre se prevé la apertura de las líneas Madrid-Málaga y Madrid-Valladolid. Dentro de no mucho tiempo se abrirán las comunicaciones de alta velocidad entre Madrid y Galicia y Madrid-Barcelona-Francia. Y ya está en proyecto el Madrid-Lisboa. Cuando esta última línea esté finalizada, podremos recorrer media Europa en trenes de alta velocidad.

Todo esto está muy bien, pero el AVE me sigue pareciendo algo elitista… y caro. Es verdad que se planea una bajada de las tarifas si se cumplen determinadas condiciones, aunque si se quiere un tren para todos y una alternativa real al transporte por carretera, la política debería ser otra. Desde mediados de los ochenta se han cerrado muchas líneas férreas por falta de viajeros. Esa falta de viajeros hizo que el mantenimiento de trenes y vías se resintiera. Renfe era claramente deficitaria. El AVE ha demostrado ser un negocio bastante rentable… pero, ¿no lo sería también una oferta más económica con trenes de prestaciones más humildes? Imagino que todo esto se habrá pensado ya.

Como usuario habitual de los transportes colectivos, agradecería poder tener una alternativa más cómoda y sin los abusos del monopolio de facto que tienen las líneas regulares de autobuses interurbanos. No me importaría pagar algo más por el billete si los vagones cumplen unos mínimos de confortabilidad. ¿Para cuándo la reapertura del ferrocarril de la Ruta de la Plata?

27 de noviembre de 2007

Los primeros artículos sobre internet

ElPaís.com abrió hace unas semanas sus archivos. Casi desde el primer día he curioseado por los miles de artículos publicados a lo largo de más de treinta años. He encontrado cosas bastante curiosas. Uno de los primeros conceptos que busqué es «internet» para comprobar de cuándo data la primera referencia a la red de redes en este diario. Tal y como nosotros lo entendemos, internet aparece por primera vez el 19 de septiembre de 1993 en el artículo ‘El mundo de Murdoch acerca de las últimas adquisiciones del magnate de los medios de comunicación:

«Este mes, Murdoch amplió de seis a 14 canales la British Sky Broadcasting (BSkyB), de la que es propietario en un 50%, y llegó a un acuerdo para adquirir Delphi Internet Service , una red informática con sede en Massachusetts cuya puerta al sistema mundial internet le permitirá llegar a 20 millones de usuarios de ordenadores.A pesar de ser importantes, estos pactos apenas dan una idea del alcance definitivo de la última ofensiva de Murdoch: llegar a toda la Tierra con su superautopista digital.»

Pero es el 16 de diciembre del mismo año cuando el diario ofrece una amplia información en varios artículos sobre la autopista de la información. El primero de ellos es ‘Viaje a la galaxia electrónica’ (16/12/1993):

«Las nuevas generaciones comienzan a familiarizarse con el universo de Internet. Los alumnos del instituto de bachillerato Príncipe Felipe, en Madrid, no tienen mayores problemas para sacarle partido a las posibilidades educativas de la red. «Podemos tener acceso a todo, evidentemente», dice uno de sus alumnos, «pero la utilizamos básicamente para el estudio de idiomas, en especial del inglés, y para facilitar el intercambio».»

‘Miles de servicios’ (16/12/1993):

«Cuesta unas 3.000 pesetas al mes por el servicio del correo electrónico, más lo que le cueste la llamada telefónica al centro de conexión de Madrid.»

‘150.000 españoles utilizan la «autopista mundial de datos»‘ (8/3/1994):

«[…] los dos últimos años han sido especialmente significativos para España, ya que se ha producido un espectacular avance, «de tal manera que en España ya existen 15.264 ordenadores centrales conectados a la red, lo que arroja más de 150.000 usuarios».»

Los primeros problemas de spam son relatados en ‘Miles de usuarios protestan por el uso de Internet para enviar publicidad’ (26/4/1994):

«Un abogado de Arizona tuvo una idea emprendedora: anunciar sus servicios por la red mundial de comunicaciones Internet, que tiene en el mundo 20 millones de usuarios. El mensaje comercial del jurista Laurence Canter, de Plioenix, llegó a varios millones de personas, pero miles de ellas se sintieron indignadas porque violó las normas no escritas de los usuarios de la superautopista, al enviar mensajes comerciales no pedidos a la comunidad electrónica mundial.»

Como no quiero aburrir demasiado con el «copia y pega», aquí dejo otros cuantos artículos que, como mínimo, son curiosos de leer después de tantos años:

26 de noviembre de 2007

Arte por correo

El mail art o arte postal es una curiosa y minoritoria forma de arte. De hecho hasta hace sólo unos días desconocía su existencia. Consiste en el envío por correo de cualquier cosa realizada mediante un proceso creativo y original. Por supuesto que lo que se considera arte es muy discutible, pero ese sería otro debate. Lo más usual es el envío de fanzines, tarjetas, poesías o dibujos, pero también hay piezas que superan los convencionalismos y aprovechan todas las peculiaridades del correo postal en beneficio del arte convirtiendo, por ejemplo, un simple sobre en parte indispensable del arte.

El origen del mail art como tal hay que buscarlo en los años 60 en Estados Unidos. Es en esta época cuando el teléfono ha sustituido en parte las comunicaciones. El correo queda como medio alternativo a la frialdad de los métodos electrónicos y como una forma de comunicación artística y «física». En 1962, el artista pop Ray Johnson fundó la New York Correspondance School of Art, que concentró buena parte de los artistas que trabajaban en el país. Su apogeo llegó en los años setenta y comienzos de los ochenta.

Aunque hoy día el mail art sigue vivo, ha sido sustituido en parte por el correo electrónico y la web, que son sus herederos naturales. Las nuevas técnicas de arte electrónico están ya muy desarrolladas y acabarán tarde o temprano con el mail art analógico. Pero simplemente será una evolución más en las formas de lo que puede ser el arte. Creo que el medio es lo de menos.

25 de noviembre de 2007

Faz, revista sobre diseño de interacción

Portada de la revista

El diseño de interacción es quizás uno de los aspectos más importantes del éxito de un sistema interactivo, ya sea éste una aplicación informática, un sitio web, el menú de un reproductor de DVD, un manual de instrucciones o un servicio automatizado de atención telefónica. El desarrollo de interfaces siempre me ha interesado precisamente porque es la parte visual de todo proyecto y la clave de su atractivo. Un atractivo que va mucho más allá de lo puramente estético. Los interfaces no sólo han de ser agradables al uso, sino sencillos, intuitivos y deben adelantarse al propio usuario. Cada día interactuamos en nuestra vida con muchos sistemas y su progresión va en aumento.

El otro día descubrí una nueva revista sobre diseño de interacción llamada Faz. No nace con la vocación de llegar a todos los públicos, pero es una estimable fuente de información para profesionales, aficionados y curiosos. El primer número de Faz se presenta en formato revista PDF bajo un diseño exquisito. Sus artículos están firmados por algunos de los grandes teóricos de la interacción en el mundo hispano.

La publicación cuenta con artículos sobre el dilema especialización contra homogeneización, sobre interfaces e intuición, una comparación formal entre la web española y la chilena, una entrevista con Eduardo Manchón sobre mapas interactivos en sistemas de navegación GPS, un interesante reportaje sobre los cajeros automáticos y muchos más contenidos. Le he echado una ojeada y merece la pena leerla con detenimiento.

24 de noviembre de 2007

¿Dónde está la tensión?

Acabo de ver los informativos de televisión y me ha sorprendido el eco que ha tenido la noticia de los disturbios entre fascistas y antifascistas aquí en Cáceres. Digo que me ha sorprendido porque me he enterado a través de los medios de comunicación de que hubo problemas. El detonante ocurrió hace un par de semanas cuando se celebró una concentración en pleno centro de la ciudad para protestar por el asesinato del joven antifascista Carlos Palomino en Madrid. La continuación de los incidentes nos llevan al día de ayer, cuando en la Plaza Mayor de Cáceres un skinhead atacó con una najava a un joven. Hasta ahí los hechos.

La repercusión que han tenido todos estos tristes acontecimientos en los medios nacionales ha sido, a mi juicio, desproporcionada. No quiero decir que no sea grave, sino que algunos medios, sobre todo televisiones, magnifican la noticia peligrosamente creando un clima que quizás no haya. Hace unos minutos, en ‘Noticias Cuatro’ se hacía un gran despliegue con conexión en directo desde aquí, con el subtítulo sobreimpresionado de «Calma tensa». Desde luego la calma era total. Yo mismo he podido comprobarlo hace escasas dos horas. Lo de la tensión es algo subjetivo, pero yo ni siquiera vi un dispositivo policial especialmente numeroso. Lo normal tratándose de un sábado por la noche. Para aquellos que vean el informativo desde otras partes de España pensarán que estamos casi bajo toque de queda o en alerta y que las peleas entre extremos políticos son contínuas.

Pienso que los medios tienen que tener cuidado con la forma de proporcionar información a los ciudadanos. Adornar la noticia puede dar audiencia y vistosidad al asunto, pero también extendiende una sensación falseada de inseguridad, algo que hay que evitar a toda costa.

23 de noviembre de 2007

‘Outfoxed’: diseccionando a Fox News

He visto hace poco el documental ‘Outfoxed: Rupert Murdoch’s War on Journalism’. Dirigido y producido por Robert Greenwald, un conocido activista muy crítico con la actual administración norteamericana, disecciona con multitud de testimonios y cortes de vídeo la política empresarial y de información de la que hoy día es Fox Corporation, el mayor conglomerado de medios de comunicación del planeta que llegan a más de cuatro mil millones de espectadores potenciales. Si ya de por sí tal uniformidad es mala, no lo es menos la práctica informativa.

El canal Fox News, inaugurado en 1996, es quizás el medio más polémico y el principal protagonista del documental. De todos es conocido su papel durante la elección de George W. Bush, los atentados del 11-S o las guerras en Afganistán e Irak. Fox News hizo en todos estos asuntos alarde de parcialidad, compadreo y complacencia con la derecha más conservadora y no dudó en tergiversar la realidad cuando lo creyó conveniente. En el documental se dan unas cuantas pruebas de ello. Por ejemplo hablan varios periodistas despedidos de su trabajo por no plegarse a las exigencias o simplemente hacer comentarios inadecuados sobre temas espinosos. Se denuncia también el gusto de Fox News por los publirreportajes políticos hacia figuras como Ronald Reagan o el propio Bush. El canal de Murdoch maneja como pocos el borroso límite entre la noticia y la opinión, entre la realidad deseada y la verdadera. Para ello utiliza varias técnicas:

  • Para los asuntos que le resultan incómodos: confundir, difundir un mensaje confuso. Mostrar rótulos que distraigan la atención, la desvíen o distorsionen la percepción de la noticia.
  • Simplificar la realidad hasta límites infantiles. Sólo existe el blanco o el negro.
  • Ridiculizar a quienes no sirven a sus intereses. Hacer comentarios burlescos.
  • Modificar las declaraciones del adversario hasta hacerlas irreconocibles y llevarlas a su terreno. El proceso es lento, pero implacable.
  • Aludir a fuentes de información confusas (inventadas) para introducir mensajes e ideas subjetivas para después convertirlas en un mantra a repetir hasta la extenuación.

Me ha llamado la atención especialmente un caso que trata el documental. Me refiero a la intervención de Jeremy Glick en ‘The O’Reilly Factor’, uno de los programas más ultras de Fox News (que ya es decir). Glick es un joven que perdió a su padre en los atentados del 11-S y que firmó un manifiesto en contra de la guerra de Afganistán. Sabiendo a quién se enfrentaba, se preparó a conciencia estudiando a O’Reilly con vídeos grabados. Se dió cuenta de que cuando los invitados que acudían al programa era «hostiles», el tiempo que tardaba en hacerlos callar era muy similar. De este modo, planificó su intervención casi al segundo. En él hablaba de que la Fox había utilizado en beneficio propio los atentados de Nueva York y que el pueblo de Afganistán no eran los culpables, sino que los radicales islamistas fueron armados y formados por la administración norteamericana para que lucharan contra los rusos durante la invasión del país. Para nosotros eso son obviedades, pero supongo que para el espectador medio de la Fox News supuso un shock. O’Reilly mandó cortar el micro de Glick y le acusó de ser un radical izquierdista. En los meses siguientes, O’Reilly tergiversó sus argumentos para desacreditarlo. Pero para entonces, el joven era ya un héroe entre los opositores de la guerra de Afganistán y de Irak.

Aquí dejo el vídeo de la intervención. Está en inglés, pero no lo he encontrado con subtítulos:

Por último decir que muchos de estos métodos tan poco éticos me recuerdan casi milimétricamente a los de otros medios muchos más cercanos a nosotros. Y no quiero señalar…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress