rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
4 de noviembre de 2007

Envidia por el eFindex

Banner anunciador del eFindex 07

Como he estado por Zamora este puente, al final me he perdido el eFindex 07 que se celebraba en Cáceres del 2 al 4 de noviembre. Hoy pues, era el último día. ¿Y qué es el eFindex? Se trata de unas jornadas de conferencias y actividades orientadas a las nuevas tecnologías y a la sociedad de información y de cómo estas están impactando en la ciudadanía. Los blogs, al ser la principal herramienta participativa de internet, tiene un lugar muy especial dentro de estas jornadas. También lo tienen la Administración y el Gobierno Electrónicos, la alfabetización digital de jóvenes y mayores, el software libre (a la cabeza de Europa aquí en Extremadura con el Linex) o el periodismo ciudadano.

Uno de los fines últimos del eFindex es fomentar la utilización de las nuevas tecnologías en la vida del ciudadano común, y cómo puede expresar sus propias ideas o colaborar en proyectos colectivos a través de internet. Choca ver a los viejetes hablar de blogs, de YouTube o de correo electrónico. Precisamente el eFindex ha creado un canal en YouTube con una decena de vídeos cortos con algunos contenidos sobre el evento.

Los talleres son la forma de participación de los asistentes. Blogs, videoblogs, podcasts y otras hierbas «neotecnológicas» dejaron de ser palabras desconocidas para muchos cacereños y foráneos que se acercaron a las jornadas.

Sinceramente, me produce una envidia tremenda este tipo de actividades, y sobre todo que se organicen en una tierra tan atrasada en temas tecnológicos (y no tecnológicos). Han demostrado que que existe iniciativa y voluntad y se sabe cómo atraer al aficionado, al curioso, al que quiere aprender. Cáceres, una ciudad pequeña, casi olvidada, como Zamora, pero con ganas e ideas de salir adelante y empleando su tiempo en programar actividades interesantes en vez de quejarse y pedir que los saquen del agujero. Pero me temo que en Zamora primero tendrán que cambiar las mentalidades. ¡Y eso sí que es difícil…!

3 de noviembre de 2007

‘Los Climas’

‘Los Climas’ es una producción turca realizada en 2006 y dirigida por Nuri Bilge Ceylan. En mi opinión, la película enlaza definitivamente el cine turco con el europeo, tanto en forma como en fondo, con una clara vocación occidental. La utilización de los paisajes y los climas radicalmente opuestos de esa extensa nación lo es también de sus personajes, de sus emociones y relaciones.

‘Los Climas’ es una película que tras una sencillez aparente es capaz de contar con formas casi telegráficas la complejidad de los sentimientos humanos. Las gélidas montañas nevadas, el cálido sur, las ruinas de civilizaciones pasadas o las tormentas son también estados anímicos, pensamientos, recuerdos, escenas que vuelven del pasado al presente o que quizás nunca se fueron.

Uno de los mejores aspectos de ‘Los Climas’ son sus actores. El propio Bilge Ceylan, su mujer y otros familiares y personas allegadas forman parte del reparto, al igual que en sus obras anteriores. También cabe destacar la fotografía de los impresionantes paisajes turcos y un sonido ambiente que crea atmósferas desarraigadas e inquietantes. La película recibió el premio de la FIPRESCI en el festival de Cannes de 2006.

2 de noviembre de 2007

Toque español en el skyline neoyorkino

Una recreación infográfica sobre el proyecto

Alberto me cuenta el proyecto que el arquitecto Santiago Calatrava tiene previsto para Nueva York. Lo cierto es que Calatrava no es uno de mis arquitectos favoritos, pero tengo que reconocer que la torre residencial 80 South Street me ha resultado de lo más original y rompedor. Se trata de una estructura de 12 cubos de cristal superpuestos inspirada en una escultura del propio autor diseñada en 1985.

Su altura estimada será de unos 250 metros y tendrá 56 plantas. Está previsto que esté terminado hacia 2009. Los apartamentos más baratos costarán unos 20 millones de euros. Sin duda un edificio privilegiado con vistas excepcionales de Nueva York y de la bahía del río Hudson sólo para privilegiados.

1 de noviembre de 2007

Los Peones Negros pierden la partida

Después de que ayer se conociera la sentencia de la Audiencia Nacional sobre los atentados terroristas del 11 de marzo [DOC], me picó la curiosidad y decidí darme una vuelta por las webs de los Peones Negros y demás fauna conspiranoica. En la web que inició el insólito movimiento o «rebelión cívica» como ellos lo llaman, nada se dice de la sentencia. Pero esto no es lo que más me sorprende. La web, en la que no había entrado nunca, parece en parte un negocio bien montado. Ni más ni menos que 24 libros sobre la inexistente conspiración del 11-M, a cada cual más delirante, pueden comprarse desde la web a través de enlaces a la librería de El Corte Inglés.

El resto de banners nos sirven para hacernos una idea de quién está detras de los Peones Negros: El Mundo, la COPE, Libertad Digital, la AVT, City FM, Debate 21, El Confidencial Digital, Ceres Televisión, Intereconomía, La Nueva España, Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, Asociación de Víctimas del Terrorismo Verde Esperanza, Manos Limpias, Confederación Española de Policía, Fundación para la Defensa de la Nación Española, La Rosa Blanca, Hazte Oír y el Foro de Ermua. Todos son medios o asociaciones de corte derechista o ultraderechista.

Me doy una vuelta también por el blog de Luis del Pino, uno de los principales instigadores de estas teorías marginales. Como era de esperar, del Pino no da su brazo a torcer y en su post de ayer aún se agarraba al clavo ardiente de las omisiones. Al famoso Skoda Fabia, descartado por no aportar nada a la investigación, entre otros. Está claro que en un asunto tan complejo y en que participan tantos factores, los más accesorios se han dejado de un lado por ser simplemente anecdóticos.

Las teorías delirantes del 11-M cada vez están más arrinconadas. Recibieron ayer un golpe de gracia definitivo y mortal. Pero aún algunos zombies seguirán pululando por algunos medios de comunicación defendiendo lo ya indefendible. Lo peor de todo es que nos olvidaremos de ellos y de todo el daño y confusión que han causado.

31 de octubre de 2007

Xabel Vegas y Las Uvas de la Ira

Una foto promocional de Xabel Vegas

No son pocos los discos que últimamente pasan por mis manos. Pero casi ninguno termina quedándose en mi cabeza y teniendo la necesidad de escucharlo de nuevo. Uno de esos raros ejemplares es el mini-CD ‘Canciones Sobre Traiciones y Mentiras’ de Xabel Vegas y Las Uvas de la Ira. El ex de Manta Ray se estrena en solitario con un puñado de temas que inevitablemente nos recuerdan a su hermano Nacho. Encontramos cortes de gran intensidad, una voz trémula con un timbre y una entonación muy similar al autor de ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’.

En estos cinco temas Xabel se revela como un buen letrista y con contenidos que parece que tienen mucho de autobiográfico. No en vano puede considerarse como un «cantautor de folk de alto voltaje». Muy recomendables ‘Nuestra sociedad secreta’ o ‘El polvo no me puede matar’.

Ahora sólo nos queda esperar que se estrene con un larga duración que, visto lo visto, promete mucho.

30 de octubre de 2007

Publicidad en Zamora a comienzos del siglo XX (III): Salud

La salud es un tema muy importante, de eso no hay duda. Pero aún lo era mucho más en la Zamora rural de comienzos del pasado siglo. El hambre, la pobreza, la insalubridad y las ideas erróneas y los prejuicios morales hacían que la esperanza de vida de aquellos zamoranos fuera muy corta. Quizás buscando la salud de hierro ansiada, la publicidad de la época estaba repleta de anuncios sobre ungüentos milagrosos, pastillas y otros métodos de dudosa base científica.

Vistos con los ojos del siglo XXI, mucha de esta publicidad nos parece ridícula, pero sin duda en su época debió ser muy efectiva y sobre todo muy rentable. De entre los muchísimos anuncios entre 1896 y 1920 he seleccionado algunos que son bastante representativos:

Anuncio de salud

«Tonicina Granulada Espinar» (1900). Se vendía como «el más poderoso tónico, nutritivo y reconstituyente conocido» y se aseguraba que «cura la anemia, clorosis, palidez, falta de nutrición, digestiones difíciles, etc». Junto a este anuncio otros tres no menos curiosos: las socorridas pastillas para las afecciones del estómago, los consejos que un tal Doctor Tosmae relata en un libro llamado ‘Higiene de la Belleza’ y que contiene recetas para (literalmente) el «aumento de pechos, hombros, caderas, etc, blanquear el cutis, quitar las arrugas» y también «corregir la deformidad». Por último las «Perlas Koch curan los males nerviosos por crónicos y rebeldes que sean».

Anuncio de salud

«Confites Antivenéreos» (1903). «Cura radicalmente la purgación reciente y crónica, gota militar, próstatas, úlceras, flujo blanco de las mujeres, arenillas, catarro de la vejiga, escozores uretrales, cálculos, retención de orina y en 20 o 30 días los extreñimientos uretrales (estrechez), aunque sean crónicos de más de 20 años, y evitar las peligrosísimas sondas».

Anuncio de salud

«Carne Líquida» (1903). «Eficacísimo y sin rival para combatir la inapetencia, debilidad, anemia, consunción, tisis, diabetes, escrófulas, etc».

Anuncio de salud

«Pastillas Preservol» (1910). «Mil veces remunera en salud su coste».

Anuncio de salud

«Depurativo Richelet» (1915). «Purificad Regenerad Fortificad vuestra sangre» espetaba este anuncio, añadiendo que debería tomarse «dos o tres veces por año».

29 de octubre de 2007

Cacería de erratas

Leyendo el blog Microsiervos, me entero de que el sábado fue el «Día del Corrector de Textos». Para celebrar tan curioso día, la no menos curiosa «Unión de Correctores (UniCo) celebró una «cacería» de erratas por Madrid y Barcelona. Cámara en mano, los socios y simpatizantes se reunieron en ambas ciudades a la búsqueda de la falta de ortografía o del gazapo en letreros, carteles, menús del día y demás rótulos urbanos.

Tal y como se comenta en la nota de prensa de UniCo, la mayoría de los errores recaen en la falta de tilde en las letras mayúsculas (recordemos que es obligatorio desde 1999). Este error se hace extensible a las minúsculas en no pocas ocasiones. Si estas faltas ortográficas se pueden considerar «leves», también las hay muy graves, casi de pena de muerte, como confundir la «g» con la «j» en un letrero que ponía «jaita jalleja». Otros errores comunes son gramaticales, de falta de concordancia, o simples erratas que hasta son comprensibles.

Por mucho que se diga que la vivimos en el mundo de la imagen, internet nos ha devuelto el valor de la palabra escrita. Los textos se escriben cada vez más rápido, cada vez se tiene acceso a una tecnología de impresión más barata y mejor. Cualquiera puede diseñar carteles. Así que me parece bien que se vele por la corrección ortográfica, gramatical y se pongan de manifiesto los posibles errores que se cometen, cada vez más, en los cientos de letreros y textos que vemos cada día en la calle.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress