rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de junio de 2007

‘Un Arquitecto en una Ciudad’

Una de las series de documentales que he estado viendo últimamente es ‘Un Arquitecto en una Ciudad’ (‘Promenades d’Architecte’), una producción francesa realizada entre 2003 y 2005 por France 5 y el SCÉRÉN-CNDP (una entidad estatal dedicada a producir recursos para la enseñanza). Aquí en España la emitión el canal temático Viajar en el año 2006.

La principal originalidad de este espacio es que un arquitecto francés de renombre desgrana y ofrece su punto de vista sobre una ciudad. En un principio los documentales se limitaban a diseccionar ciudades francesas, pero pronto se amplió el espectro hacia el resto del mundo. Las ciudades elegidas son de lo más variadas y pertenecen a los cinco continentes. Desde Berlín a Shangai, pasando por Dubai, Nueva York o París. Así hasta completar una decena de urbes.

El contenido de cada uno de los capítulos varía bastante de uno a otro, aunque supongo que depende de los gustos de cada uno y del arquitecto. Por ejemplo el episodio de Venecia me parece demasiado abstracto, al contrario que los de Londres o Berlín, que son mucho más concretos y detallados.

Me parece que es una idea muy buena y que nuestra cadena estatal debería copiar y adaptarla a nuestras ciudades. No sería por falta de arquitectos de renombre. Lo más parecido que recuerdo fue una serie que presentaba el humorista y arquitecto Peridis en TVE y que no me viene a la memoria su título. Conocer los rudimentos del buen urbanismo es la base para que todos exijamos ciudades más humanas y no nos den «gato por liebre», como desgraciadamente pasa a menudo.

19 de junio de 2007

El arte, el cine, las cuotas, el Estado y los exhibidores

Voy a dar mi opinión personal sobre todo el asunto de la llamada ley del cine, que provocó ayer lunes una huelga de exhibidores que ha tenido bastante éxito. Para exponer mi opinión voy a hacerme unas cuantas preguntas cruciales. El tema es muy complejo, porque en el intervienen por un lado el dinero y por otro el arte. Normalmente suelen llevarse mal.

¿Debe un Estado subvencionar el arte? Según mi criterio el arte debe ser protegido. Se dice a menudo que el arte subvencionado es menos independiente. Quizás sea cierto, pero el Estado tiene también el deber de defender a sus creadores. Precisamente la actividad creativa no siempre genera beneficios materiales, sino que más bien sirve para enriquecer y entender la cultura de un determinado territorio, así como servir de «imagen vendible» hacia el exterior. El arte es una forma de comunicación y por tanto transmite ideas y puntos de vista, independientemente de si es música, cine, escultura, pintura o fotografía.

¿Todo el cine es arte? Esta una pregunta complicada de responder. Porque, ¿quién establece qué cine es arte? ¿El cine pensado como máquina de hacer dinero no es arte? ¿Todo el cine español es arte? Según mi criterio (discutible, por supuesto), no todo el cine es arte. En la mayoría de los casos no es muy complicado diferenciarlo del resto. Existen algunas características que debe tener el arte y que son comunes al cine y a las demás disciplinas. Según mi humilde opinión, el buen cine debe cumplir al menos una de ellas:

  • Debe ser honesto. Sé que es un aspecto muy subjetivo, pero entiendo como honestidad aquel artista que realiza su obra con la sincera intención de expresar su forma de ver la vida sin más pretensiones. Es la necesidad de comunicar.
  • Debe ser innovadora. Es decir, no debe ser algo «repetido» o ya visto. Es cierto que muchas obras se basan en otras anteriores de otros autores, pero generalmente si es de calidad lo hace para reinterpretarla.
  • Debe tener cierto impacto e influencia sobre sus contemporáneos y sucesores.

Es obvio que esto vale para el cine español y para otros cines. Pero calidades aparte, para bien o para mal vivimos en España y nuestro cine es el español. Un Estado responsable debe proteger nuestra cultura y nuestra identidad de la que también forman parte las obras cinematográficas. Personalmente, a mi no me entusiasma el cine español que se hace hoy día, pero entiendo que está en desventaja frente a la maquinaria norteamericana. Sería triste que al final sólo tuviéramos acceso a películas yanquis, por muy buenas que sean. En la variedad está el gusto. Y si hablamos de variedad hablamos de nacionalidades. El cine no puede limitarse a la dualidad España-Estados Unidos. Los grandes olvidados son los cineastas llamados «exóticos». Bajo el falso mito de ser películas «difíciles de entender», el cine asiático o países con poca producción cinematográfica es casi totalmente desconocido. Muchas veces es en estas obras donde uno se reencuentra con el cine de verdad, con las películas honestas que cuentan una historia y expresan unos sentimientos, pero que no tienen mecanismos para promocionarse más allá de los festivales especializados.

¿Somos cinematográficamente educados? En mi opinión, rotundamente no. Las características que la mayoría de la gente busca en una película no son precisamente indicadores de la calidad. Es fácil dejarse llevar por las operaciones de promoción en televisión, radio y prensa. Que el cine sea espectáculo no es malo en sí mismo si ofrece algo más que efectos especiales. España no es un país con gran cultura cinematográfica a pesar de que somos un país con una buena cosecha de grandes realizadores. Apreciar una película no es cosa de «intelectuales», basta tener un mínimo de sensibilidad que cualquier ser humano tiene, ver mucho cine de todo tipo y ser observador. Lo demás viene sólo. Cada uno elegirá un estilo, tendrá sus preferencias, pero generalmente hará buenas elecciones. No creo en el cine como puro entretenimiento.

¿Tienen razón los exhibidores? Sí y no. Me explico. Sí porque viven de la taquilla. Su único objetivo es conseguir proyectar las películas que les dejen más dinero. Como he dicho antes, desde mi punto de vista, el arte está bastante reñido con el dinero. Los cines, en su mayoría, no son centros culturales, sino negocios. Por otra parte, también digo no porque el único canal que existe para exhibir las películas son los cines. Por eso pienso que en las carteleras deben (aunque nunca se cumple) figurar películas de todo tipo, y, porque estamos en España, películas españolas. El tema de las cuotas no es nuevo precisamente. Viene ni más ni menos de los tiempos de Franco.

Personalmente, paso de los cines. Es raro que se proyecte alguna película que me interese y cuando esto ocurre los precios al pasar por taquilla me resultan abusivos, así que soy carne de DVD o de internet. Una lástima, porque el cine está hecho para ser visto en pantalla grande.

18 de junio de 2007

Crear imágenes HDR

Las imágenes HDR se están poniendo de moda entre los aficionados medios (como yo) a la fotografía. El abaratamiento de las buenas cámaras digitales con prestaciones más que decentes y el avance de la tecnología de procesamiento de imágenes hace que cualquiera con un mínimo de interés pueda realizar fotos casi de profesional. HDR son las siglas de High Dynamic Range, algo así como «alto rango dinámico». Las imágenes HDR tienen la propiedad de ser el resultado de un procesamiento en el que idénticas fotografías con diferentes niveles de exposición (más claras o más oscuras) se mezclan hallándose un término medio en el que cada zona de la imagen tiene el nivel óptimo de exposición. Este tipo de fotografía ha sido (y está siendo usado) en publicidad junto a otros procesamientos más complejos.

He leído mucho sobre el tema y he llegado a dos conclusiones:

  1. Es necesaria una cámara que permita realizar fotografías simultáneas con diferentes nivel de exposición (técnica llamada bracketing) y que sólo cámaras digitales avanzadas (y caras) lo permiten. En su defecto también es válido disponer de una cámara fotográfica que permita guardar las imágenes sin compresión (RAW o NEF) para sacar de este «negativo digital» varias fotografías con diferentes exposiciones. La tercera opción es contar con un trípode y hacer manualmente varias tomas regulando manualmente el tiempo de exposición. En teoría con este tercer modo se consigue algo parecido al bracketing. En mi caso me decanto por las imágenes en RAW (concretamente NEF) porque mi cámara lo permite.
  2. También necesitaremos un software especializado. Cualquier aplicación que permita abrir y manipular archivos RAW. En mi caso será Adobe Photoshop CS2. También una aplicación que lleve a cabo todo el procesamiento para el ensamblado de la imagen HDR. Hay muchas, aunque por su sencillez de uso recomiendo utilizar Photomatix. Photoshop también lo permite, aunque no lo he probado.

Captura del diálogo de apertura de un archivo RAW con Photoshop

Como dije antes, a partir de una sola imagen RAW se pueden obtener varias manipulando la exposición. Eso lo haremos con Photoshop CS2. En el diálogo de apertura del archivo nos pide ya los ajustes. Grabaremos unas cuantas imágenes cada una de ellas a diferente nivel de exposición (en los controles deslizantes de la derecha). En mi caso guardaré siete fotografías (a -3 EV, -2 EV, -1 EV, 0 EV, 1 EV, 2 EV y 3 EV) en formato TIFF sin compresión para obtener mejor resultado.

Todas las imágenes con diferentes exposiciones

Una vez que tenemos la «materia prima» para nuestra fotografía HDR, abrimos el Photomatix y con él todas las imágenes que hemos creado. En el menú «HDR» elegimos «Generate». Pulsamos OK en todos los cuadros de diálogo (son opciones que no son muy relevantes para nuestro caso). El tiempo de generación de la imagen puede ser largo si no disponemos de una CPU muy potente. En cualquier caso es cuestión de segundos o de pocos minutos, dependiendo del tamaño y la calidad de las imagenes de origen. Después de este proceso obtenemos una foto de colores chillones y muy contrastada. Aún queda un último paso. Volvemos al menú «HDR» y ahora seleccionamos «Tone Mapping». En la vista previa ya podemos hacernos una idea de cómo va a quedar nuestra imagen. En los controles deslizantes de este cuadro de diálogo podemos hacer los últimos retoques antes de exportar la imagen. Ya sólo nos queda guardarla en el formato que queramos. ¡Ya tenemos nuestra fotografía HDR!

Resultado de la imagen HDR (pinchar para ampliar)

La foto de Cáceres que he hecho esta misma tarde y que he utilizado como ejemplo (pinchar para ampliar) está comprimido y reducido a un tercio de su tamaño original, pero puede apreciarse el toque de irrealidad y de ausencia de sombras. La verdad es que con unos pocos pasos se pueden conseguir buenos resultados…

17 de junio de 2007

Alfabetos minoritarios (II): amárico

Un párrafo escrito en amárico

El amárico es una lengua que lucha por sobrevivir contra viento y marea. Con su peculiar alfabeto silábico, el idioma amárico es hablado en Etiopía, un cero a la izquierda en la geopolítica mundial. Asediado por guerras étnicas y religiosas, su ancestral lengua está en franco retroceso debido al avance del árabe. El origen de esta lengua es semítico, al igual que otras de su entorno como el hebreo o el árabe. Su desarrollo y expansión es parejo a la secta cristiana de los ortodoxos etíopes.

Para fomentar el uso del amárico en la informática y en la sociedad de la información se creó en 1991 el Ethiopian Computing & Information Technology Association en la Universidad de Colorado que vela por el desarrollo y preservación de esta lengua en el mundo tecnológico. Pero ser un alfabeto silábico supone un hándicap, ya que los teclados de ordenador son alfabéticos. Esto se soluciona con unas plantillas y un software especial que permite conmutar de unos caracteres a otros.

Existe otro organismo, la Ethiopian Computer Standards Association (ECoSA), supervisado por el departamento de Diversidad Cultural y Multilingüismo de la UNESCO, creada en 1997 y que es la encargada de resolver los problemas técnicos de estandarización y adaptación a unicode de los signos amáricos.

16 de junio de 2007

Madrugadas, pactos y fotos robadas

Finalmente la incógnita se resolvió. Zamora fue la última capital de provincia en revelar el signo político de la alcaldía. Los medios locales y también algunos nacionales se hicieron eco de las reuniones discretas que la «niña bonita» Miguel Ángel Mateos, presidente de ADEIZAUPZ y llave del ayuntamiento, celebraba con unos (el PP) y con otros (PSOEIU). Mateos se dejaba querer por ambos sin revelar sus intenciones. Quizás la indecisión no era sólo una pose estratégica, sino que podría haber algo de realidad. Incluso me permito adivinar ciertas tensiones dentro de sus propias filas a favor de un lado o del otro.

Estas reuniones con ambos partidos quedaron captadas por las cámaras de un vecino que envió a La Opinión de Zamora. Este vecino desde su balcón fotografió a Guarido (IU), Hernández (PSOE) y Mateos en las inmediaciones del hotel AC en una suerte de «robado» al más puro estilo de las revistas del corazón. Unas fotos que, la verdad, son de lo más irrelevante.

A eso del mediodía, de Zamora llegaba la noticia que en el pleno de investidura, ADEIZA-UPZ se votó a sí mismo, otorgando así la alcaldía a Rosa Valdeón, del Partido Popular. Valdeón presidirá el gobierno municipal con mayoría simple, por lo que tendrá que contar con otros grupos para tomar las decisiones más importantes, como aprobar los presupuestos. El ayuntamiento queda a la intemperie de una posible futura moción de censura.

Lo que queda claro, y ya lo comenté cuando se conocieron los resultados de las elecciones, es que la alcaldesa y su equipo no tendrán un cheque en blanco y tendrán que ganarse cada una de las propuestas que presenten. Ahora sólo queda ver como se desarrollan los acontecimientos en los primeros meses de la nueva corporación municipal y si los engranajes de la nueva mecánica funcionan.

15 de junio de 2007

Pequeños cambios en rmbit

Como podéis ver he hecho algunas modificaciones en el diseño de la plantilla de rmbit, una plantilla que no había sufrido apenas cambios desde el 7 de agosto del año pasado. La principal novedad es el nuevo ancho de la web, ampliada hasta 1024 píxeles y la sección de enlaces con los blogs que suelo leer a menudo. Otros cambios son menores, como la tipografía de varios elementos (titulares, elementos laterales, cabecera), que son más superficiales. También he decidido suprimir por falta de uso los iconos de servicios de internet, como el enviar a Menéame, a Technorati o a del.icio.us.

15 de junio de 2007

Aquellas primeras elecciones

Muchos de nosotros aún no habíamos nacido, pero se ha repetido tanto por los medios de comunicación que es como si lo hubiéramos vivido. Hoy se cumplen 30 años de las primeras elecciones democráticas que se celebraban en España desde el tremendo año 1936. Con estos comicios se cerraban también los seis meses más delicados de la Transición. A finales de 1976, los ciudadanos habían aprobado en referendum iniciar una serie de cambios legislativos muy profundos que desembocarían en la elaboración de la Constitución de 1978. Nada de esto hubiera sido posible si la sociedad no tuviera un deseo de cambio por encima de cualquier otra cosa. Treinta y ocho años de franquismo habían incubado más que odio por su pasado, una inquietud por avanzar y construir un nuevo futuro que facilitó mucho las cosas.

Las elecciones del 15 de junio de 1977 se celebraron, por única vez, en un día laborable, miércoles para más señas. A ellas concurrieron multitud de partidos, algunos de ellos realmente pintorescos y exóticos. Pero para todos las ganas de hacer cosas, la emoción de la libertad, la ingenuidad de participar en una nueva experiencia era la tónica dominante. Todo lo contrario que ahora, donde las campañas electorales son más que previsibles y cada gesto y cada palabra han de ajustarse a un guión preestablecido.

Aquella primera campaña electoral tuvo también su espacio en televisión, donde los principales partidos contaban sus bondades a sus potenciales votantes. Sorprende ver unos espacios televisivos tan diferentes a los de hoy.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress