rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de mayo de 2007

Aprende japonés a través de vídeos

El idioma japonés es con toda seguridad uno de los más complejos del mundo. Tres alfabetos (kanji, kana y rōmaji), miles de ideogramas y una gramática llena de matices y nada sencilla para los occidentales. Aún así he descubierto un curso básico llamado ‘Let’s Learn Japanese’ que, través de vídeos, nos enseña los rudimentos del japonés. Está colgado en la interesante web From Japan with Love, un blog en castellano sobre cultura japonesa.

Este curso elemental consta de 26 vídeos de media hora cada uno. Como digo no es más que un primer paso, una toma de contacto con el idioma y el mundo nipón. Fue producido en 1984 por la Japan Foundation, una institución estatal japonesa dirigida a difundir la cultura del país del sol naciente. Los capítulos están en inglés, aunque se entienden perfectamente. Desconozco si la segunda parte del curso está colgada por internet. De momento no lo he descubierto.

Y para los que aún tengan más curiosidad, puede echar un vistazo a una web que nos enumera los mil ideogramas kanji básicos, que son aquellos que aprenden los niños en las escuelas. Se trata de Kanji Site, una web en inglés con todos estos símbolos tan crípticos para los occidentales. Cuenta también con ejercicios y tablas para imprimir.

7 de mayo de 2007

‘Luces al Atardecer’

Hasta ahora apenas conocía la filmografía del realizador finlandés Aki Kaurismäki. Antes de ver ‘Luces al Atardecer’ (2006) mi única referencia de este director era ‘La Chica de la Fábrica de Cerillas’ (1990), una película que vi hace ya unos cuantos años. No es fácil que una obra de Kaurismäki llegue a las pantallas españolas, ni tan siquiera al mercado del DVD (salvo establecimientos especializados).

El cine de Kaurismäki es quizás el que más se aproxime a la imagen que para un profano tiene el cine de autor: críptico, extravagante, pausado, reflexivo, irónico o filosófico. Pero esto es sólo eso, una imagen. Si rascamos bajo el hielo de las calles y los coches de Helsinki veremos a sus personajes solitarios con sus historias vitales soterradas, a menudo de clases desfavorecidas. La crítica velada de la (en teoría) perfecta sociedad finlandesa es el fondo de casi todas sus obras.

En el caso de ‘Luces al Atardecer’ el protagonista es un solitario y taciturno vigilante de seguridad que custodia un centro comercial. Un día, después de su trabajo, conoce a una enigmática mujer que lo utilizará para fines no demasiado honestos. Finalmente se verá envuelto en problemas por su culpa.

La precisión, la concisión y la brevedad son quizás algunos de los grandes méritos de ‘Luces al Atardecer’, al que hemos de sumar la habilidad de Kaurismäki para dibujar con tiralíneas una historia de amor y desamor. Sorprende también el acompañamiento musical. La banda sonora está formada en su mayoría por tangos que, extrañamente, se amoldan a la perfección a esta historia tan nórdica.

6 de mayo de 2007

Portadas de Noticias del Mundo

Portada de un número de Noticias del Mundo

Todos nos acordamos de Noticias del Mundo (con el subtítulo de «Semanario de información»), aquel delirante periódico que semanalmente nos regalaba noticias tan insólitas como falsas. Bajo un formato aparentemente «serio» de tabloide sensacionalista, sus montajes fotográficos antes del Photoshop eran antológicos.

Mujeres con cuatro piernas, extraterrestres, niños murciélago, el hombre con pies de pollo, la mujer con tres cerebros y toda una galería de dementes personajes que provocaron las carcajadas de muchos de nosotros allá por los años 1994 y 1995.

Ahora, a través de la impagable web Papel Contínuo, vuelvo a rememorar aquellas portadas. Se ha montado un set de Flickr con algunas de las primeras páginas de Noticias del Mundo. La colección comienza el 26 de septiembre de 1994 con el número 1 y termina el 12 de junio de 1995 con el número 38. Además de estas portadas también se incluyen algunos de los artículos más «interesantes». Para pasar un buen rato.

5 de mayo de 2007

‘La Vida’ de Mus en Babelia

La banda asturiana Mus han publicado hace unas semanas su nuevo trabajo ‘La Vida’ (Green Ufos, 2007). Con motivo de este lanzamiento llevaba tiempo queriendo escribir un pequeño artículo sin repetirme, porque ya escribí en su día una referencia sobre Mus cuando publicaron ‘Divina Lluz’.

Precisamente hoy en Babelia, el suplemento cultural de El País, viene un artículo con una pequeña entrevista informal a los asturianos. En ella explican el llamativo, aunque moderado, cambio de forma y de fondo. Menos folk y más pop. Sus letras por primera vez no están basadas en el acervo cultural asturiano y en la música se cuelan sintetizadores y cajas de ritmos. Pero que los seguidores de Mus no se asusten, este cambio no vulgariza ni banaliza, sino que más bien enriquece la propuesta que Fran y Mónica vienen ofreciendo desde hace una década. Parece que las nubes oscuras que adornaban e inspiraran los temas de sus anteriores trabajos se han esfumado para dar paso a un sol que calienta e ilumina. Una de las señas de identidad de la banda, defender la lengua asturiana cantando en bable, sigue intacta. Como curiosidad, la vocalista Mónica Vacas revela en el artículo para Babelia sus orígenes zamoranos, algo de lo que no tenía ni idea.

Hoy muchos temas destacables, pero algunos como ‘Cantares de ciegu’ o ‘Una sábana al vientu’ valen por todo el disco. Para mi gusto, su mejor trabajo hasta el momento. En la otra ocasión en que hablé de Mus cerré diciendo que es una banda que nunca me ha defraudado. Desde luego esta máxima sigue vigente.

4 de mayo de 2007

Flex y Apollo, la apuesta de Adobe para el desarrollo

Logos de Flex y Apollo

Llevo desde el año 1998 metido en esto del desarrollo web. Primero con simple HTML y CSS. Luego la cosa se fue complicando con los CGIs escritos en Perl y los applets y aplicaciones Java. Más tarde llegó Microsoft con sus páginas dinámicas ASP, la interacción con las bases de datos se hizo sencilla. La web de código abierto cobró forma con PHP y MySQL. Las aplicaciones empresariales basadas en web optaron por J2EE, JSP, Tomcat y otras tecnologías.

El mundo de internet es muy cambiante y ante la amplia oferta de lenguajes, técnicas y filosofías de desarrollo es necesario especializarse o que el ciclo de aprendizaje se acorte todo lo posible. Y aquí es donde llega Adobe Flex. Flex es una tecnología heredada de Macromedia que facilita una interfaz de programación «tradicional» para desarrollos de Flash. Mediante código podemos establecer comportamientos o programar los eventos de los controles hasta niveles bastante complejos. Otra de las piezas claves de Flex es el lenguaje ActionScript3, una nueva iteración de ActionScript que ofrece más posibilidades y más integración con todo el entorno de Flex. Adobe Flex Builder es un IDE que integra todos estos componentes para ofrecerlos de manera muy clara. Personalmente lo he probado por curiosidad y es fácil y rápido diseñar una aplicación sencillita a la vez que vistosa. Dispone de un cuadro de controles muy amplio (botones, cuadros combinados, cajas de texto, tablas de datos…) para poder realizar cualquier tarea que se nos ocurra. La gran pega es que está en inglés y mi nivel de ActionScript es bastante penoso.

Apollo quizás forme parte de la nueva generación de herramientas para el desarrollo de aplicaciones de escritorio. La primera gran característica es que es multiplataforma, algo indispensable hoy día con el auge de otros sistemas operativos más allá de Windows. Otro aspecto llamativo es que permite usar tanto las tecnologías propietarias de Adobe (Flash y Flex) como HTML, AJAX o JavaScript. Todavía no lo he probado, pero espero hacerlo muy pronto.

4 de mayo de 2007

’11-M. La Derrota de los Embusteros’ en Cuatro

Diccionario de la Real Academia Española:

Embustero: Adj. Que dice embustes.
Embuste: m. Mentira disfrazada con artificio.

Cuatro emitirá esta noche a las doce un especial informativo llamado ’11-M. La Derrota de los Embusteros’ dirigido por Iñaki Gabilondo donde se recopilarán y actualizarán todos los datos sobre los atentados del 11 de marzo de Madrid. Los pocos datos nuevos que la vista oral del juicio está aportando no hacen más que abundar en la dirección de la autoría islamista y ponen de manifiesto (a veces hasta llegar a un ridículo esperpento) las posturas indignas, falsas e hipócritas de algunos altos cargos del anterior gobierno del Partido Popular.

Los embusteros que trataron de vincular la autoría del atentado no sólo con ETA sino con el contubernio formado por PSOE, servicios secretos extranjeros, mandos policiales y qué sé yo cuánta gente más, mantuvieron e incluso radicalizaron esta postura con el tiempo. La cadena de radio COPE y el diario El Mundo lanzaron las más delirantes teorías, falsas por supuesto, que jamás van a rectificar. Pero ya he hablado demasiado (más de lo que quisiera) sobre este asunto en otros artículos y me parece increíble que todavía sigamos a vueltas con lo mismo. Veremos si la emisión de esta noche pone a cada uno en su sitio o todo se queda en medias tintas.

Actualización de 5 de mayo: El reportaje volverá a emitirse el lunes a las 22 horas.

3 de mayo de 2007

Escocia, Gales y el nacionalismo

El Reino Unido vota hoy. Se trata de elecciones que podemos llamar «autonómicas» en Gales (Wales en inglés y Cymru en galés) y Escocia (Scotland en inglés y Alba en escocés). En el reino de los cuatro países sorprende pensar que quizás la fuerza más votada más allá de la muralla de Adriano sea la izquierda nacionalista. La unión de Escocia con el resto del Reino Unido es relativamente reciente. No nos tenemos que remontar más allá de 300 años. Esta anexión fue voluntaria (aunque tras muchos siglos de desavenencias con Inglaterra) y la puerta de una nueva secesión nunca se ha cerrado. A pesar de que el debate de la independencia está abierto, sólo en 30% de los escoceses la apoyan (un dato similar a Euskadi). También me llama la atención que estos nacionalistas no cuiden y defiendan la lengua escocesa (de origen céltico), que prácticamente ha desaparecido y sólo se habla en pequeños reductos rurales de las islas más septentrionales. Ni siquiera en la web del SNP hay una versión en este idioma o una mención a este asunto.

El caso opuesto lo encontramos en Gales. Aunque el nacionalismo tiene mucho menor peso, aspiran a ser la mayor fuerza de la oposición. Este sentimiento nacional está canalizado en el Plaid Cymru. Gales sí tiene un biligüismo parecido al de las comunidades autonómas españolas con idioma cooficial, pero paradójicamente no es utilizado como arma política, sino como parte de la integración y la recuperación de la tradición ancestral galesa. Su pasado es mucho menos combativo que el escocés y su independencia (que yo sepa) nunca ha sido planteada en serio.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress