rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de marzo de 2007

Primeras impresiones sobre Windows Vista

Siempre he estado dispuesto a dar una nueva oportunidad a Microsoft en cuanto a sistemas operativos se refiere. Con Windows 95 y 98 salimos ganando. Windows ME no fue más que una chapuza. Recuperé la fe con Windows 2000 y XP. Pensé que las chapuzas habían quedado atrás, que eran cosa del pasado. Ha tenido que llegar Windows Vista para darme cuenta de que es muy fácil caer en los antiguos errores.

A priori no tenía prejucios cuando comencé a instalar el nuevo sistema operativo de Microsoft. Todo fue relativamente rápido, pero en seguida tuve la desagradable sensación de que el supuestamente bonito interfaz (que a mí me resulta horrible, pero es cuestión de gustos) era sólo una fachada y que detrás estaban las típicas y eternas ventanas Windows de toda la vida. Ocurrió cuando apareció una ventana a la antigua usanza detectando nuevo hardware.

Las novedades de Windows Vista son más bien anecdóticas e innecesarias. Al menos a mí me ha resultado muy poco intuitivo y algo confuso en cuanto a conceptos. Por ejemplo, aún no he encontrado cómo instalar el interfaz gráfico Aero o encontrar el explorador de Windows.

He notado un sistema operativo pesado y complejo que intenta ser sencillo al usuario sin conseguirlo. Por no hablar de la obsesión casi enfermiza por los mecanismos antipiratería (que no sirven de nada). Una de las novedades más importantes es la barra lateral. Un accesorio que, por suerte, se puede desactivar. Me parece de lo más inútil.

En definitiva, Windows Vista es un «nuevo» sistema operativo de Microsoft que requiere cantidades ingentes de recursos. Hay que pensárselo dos veces a la hora de actualizar nuestros ordenadores. Vista no ofrece nada realmente nuevo que nos motive para cambiar. Linux y MacOS X están al acecho…

15 de marzo de 2007

‘La Vida de los Otros’

Fotograma de la película

Sorprende comprobar como no hace demasiado tiempo (poco más de veinte años) existían en Europa regímenes capaces de violar impunemente la privacidad de los ciudadanos. Ocurría en la RDA. Muchas películas se han realizado en los últimos años sobre la Alemania de más allá del muro. Excelentes films como por ejemplo ‘Goodbye, Lenin!’ reflejaban desde un prisma muy diferente la misma realidad que ahora cuenta ‘La Vida de los Otros’.

Su director, Florian Henckel-Donnersmarck, sitúa la acción a mediados de los años ochenta, en un régimen al más puro estilo orwelliano, donde Gerd Wiesler, un implacable e infalible agente de la STASI, representa el lado más siniestro y frío de la RDA. Pero en un momento dado se le encargará una investigación sobre un artista en principio fiel al Partido, pero sobre el que hay más que fundadas sospechas de deslealtad. Wiesler conocerá en profundidad su vida privada y su simpatía por el personaje irá en aumento hasta el punto de manipular sus informes para encubrirlo.

‘La Vida de los Otros’ es un reflejo fiel de la evolución de la anacrónica RDA en la Europa de la CEE. Quizás el protagonista sea en el fondo una metáfora del propio país, que evoluciona y cede hasta que finalmente se derrumba para dejar paso a nuevas generaciones que desean vivir en libertad. Los personajes que antaño dirigieron las riendas hoy son arrinconados y olvidados.

‘La Vida de los Otros’ obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera en la última edición de los premios de la academia norteamericana de cine.

14 de marzo de 2007

Trabajar desde casa

Ayer se reveló que el Gobierno tiene en la cartera un proyecto de ley para que aproximadamente el 10% de los trabajadores públicos puedan desempeñar sus tareas desde casa. El proyecto está actualmente en el Consejo Económico y Social. Se espera que pueda entrar en vigor hacia finales de 2008. Con esta iniciativa se da un paso más hacia la conciliación familiar y laboral, algo cada vez más importante sobre todo si se tienen personas dependientes o hijos pequeños a cargo. No es, como seguro que muchos están pensando, una nueva excusa para que los «vagos funcionarios» trabajemos todavía menos. El número de horas semanales dedicadas al teletrabajo no excederá en ningún caso el 40%.

Para acogerse a esta medida en un principio no se exigirá más que tener conocimientos de informática, tener una antigüedad de al menos dos años y haber realizado un cursillo sobre teletrabajo. De lo que no se habla es de si la línea de comunicación o el equipo informático son sufragados por el Estado o es el funcionario quien debe acarrear con los gastos.

Me parece una idea muy buena, aunque yo soy más partidario del trabajo presencial. Cuando el trabajo entra en casa y tu oficina es la sala de estar es como si la vida privada estuviera «invadida». Aunque quizás sea cuestión de acostumbrarse.

14 de marzo de 2007

Un poco de humor por favor

Otra vez pensaba escribir sobre la manifestación de turno, pero como estoy ya aburrido este vídeo del programa Noche Hache recopilado por el impagable Chomsky va a sustituir a la parrafada que iba a meter. (Vía Escolar.net)

13 de marzo de 2007

El cartel de la Semana Santa 2007

Cartel anunciador de la Semana Santa de Zamora 2007

Hace unas semanas la Junta Pro Semana Santa de Zamora presentó el que será el cartel de la Semana Santa de este año. Está basado en la obra del pintor Fernando Pennetier. De nuevo la austeridad elegante y un diseño más que pasable (sobre todo teniendo en cuenta los despropósitos de otros años) son la base del cartel. Para mi gusto es uno de los mejores de los últimos tiempos.

El acto de presentación no ha estado exento de polémica debido bien a la incompetencia de la Junta Pro Semana Santa o bien a su sectarismo, ya que gente que dedica buena parte del año a difundir la Semana Santa de Zamora en sus webs no fueron invitados pese a sus reiteradas peticiones. Parece ser que es necesario pertenecer a la oligarquía local para tener acceso a los cenáculos semisecretos de la Junta. Este tipo de conmemoraciones son de todos, algo que no deberían olvidar.

12 de marzo de 2007

La inocencia sombría de Prin’ La Lá

Portada del disco de Prin La Lá

No ocurre muy a menudo, pero pasa. Cada diez o veinte discos mediocres que escucho llega uno que sobresale de los demás. Es entonces cuando comienzo a prestarle más atención y a interesarme por obtener más información. Algo así me ha pasado con Prin’ La Lá, una banda de tres chicas cordobesas apadrinadas por su primo Fernando Vacas (alma de Flow). En realidad él es el «cerebro en la sombra» y artífice de esta estupenda aberración musical.

Isabel, Macarena y Blanquita apenas suman cuarenta años entre las tres, pero han publicado posiblemente uno de los discos nacionales del año. ¿Por qué? Por unas letras ingeniosas y diferentes y unas melodías endiabladas y pegadizas a medio camino entre el folk, el pop más pop y la música clásica. Toques angelicales para un disco con dobles intenciones, que, como los cuentos de hadas, mantiene una pincelada de crueldad y sordidez soterrada. El nombre con que Fernando las bautizó hace referencia al perro imaginario del delirante mundo de los hermanos Leopoldo María y Michi Panero. Nada es casual.

También me enteré de que hace unos días, el suplemento de tendencias EP3 de El País las sacó en portada y les dedicó un extenso reportaje que acabo de leer y que creo que no les hace justicia por buscar la anécdota y la lectura fácil más que interesarse realmente por la música.

Aunque todo el disco es más que notable, desde mi punto de vista hay varias cumbres. ‘Naves que dan vueltas a un balón’, con su melodía casi espectral, ‘En los pantanos de la memoria’, ‘Verano fatal’ (el contrapunto extrovertido y alegre) y ‘Con sentido y sin sentido’.

10 de marzo de 2007

El estilo polaco

Hacía ya tiempo que quería escribir sobre unos de los personajes más odiosos y siniestros de la moderna Europa comunitaria. Digo «unos» porque son dos gemelos, inseparables y por tanto con vidas paralelas. Lech y Jaroslaw Kaczynski son presidente y primer ministro, respectivamente, de Polonia, un país que tradicionalmente se ha destacado por su fuerte oposición al régimen comunista de Moscú en los tiempos del telón de acero.

El otro día se publicó la noticia de que se han tomado medidas para eliminar la memoria y los derechos económicos de los polacos que combatieron con la Brigadas Internacionales a favor de la República Española durante la guerra civil. Se trata de un proyecto de ley que acabará con las pensiones de los veteranos de la segunda guerra mundial que lucharon contra el fascismo.

No es más que otra iniciativa más de los gemelos y de su partido Ley y Justicia, rayano en la ultraderecha, que se propone eliminar todo vestigio del pasado comunista. Quizás muchos polacos y europeos estén (o estemos) de acuerdo con algunas de estas medidas (por ejemplo eliminar los símbolos de los regímenes totalitarios), pero no con las formas. Incluso el legendario líder sindical Lech Walesa, que a comienzos de los ochenta se enfrentó con el régimen del general Jaruzelski, se ha desmarcado.

La Unión Europea está encontrando en Varsovia uno de los principales escollos para elaborar una política sobre, por ejemplo, el cambio climático, el aborto, la defensa común, el laicismo, la inmigración y otros asuntos de vital importancia para el futuro de la unión.

A veces la sociedad, sin quererlo, crea monstruos que crecen por sí mismos al amparo de la demagogia y el populismo y a los que después es difícil parar. Me es imposible no establecer paralelismo entre los peculiares gemelos polacos y la cúpula del actual y radicalizado Partido Popular español. Si el principal partido de la oposición llegara al Gobierno de España en tal estado de radicalización, ¿tendríamos un gobierno «al estilo polaco»?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress