rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de febrero de 2007

La incómoda función educativa del Estado

Hay muchos otros ejemplos, pero el asunto que me ha llevado a esta reflexión es el revuelo que entre algunos ha provocado el anteproyecto de la ‘Ley de Medidas Sanitarias para la Protección de la Salud y la Prevención del Alcoholismo entre los Jóvenes’ (mal llamada «ley antibotellón»). En este anteproyecto se limitará y restringirá la publicidad y la venta de alcohol entre los jóvenes. Algo que es desde luego muy loable.

Como digo hay muchos otros casos similares que me hacen pensar en por qué el Estado intenta «reeducar» a unos jóvenes que no han sido educados por sus propios padres. Creo que ese es el principal problema. El bombardeo de mensajes de uno y otro lado que reciben los más pequeños por televisión, internet y otros medios enseña modos de vida contra toda lógica y realidad. Lo peor de todo es que sus padres también se han contagiado de ese aura de infantilismo permanente, de falta de responsabilidad y de búsqueda de la comodidad frente a las obligaciones que le son naturales. Moderación, justicia, equilibrio, respeto y esfuerzo son conceptos fundamentales y no son precisamente los que los niños y jóvenes aprenden con sus familias.

La obligación de todo Estado occidental y de corte social es preocuparse por sus ciudadanos y por tanto, legislar en consecuencia. La cuestión es que jamás van a poder suplir con normas lo que es función de los padres ausentes, así que me temo que, a pesar de la buena fe con que se idean, toda ley en este sentido será en vano. La culpa no es de los jóvenes, es de una sociedad donde la falta de madurez es lo normal.

5 de febrero de 2007

’50 Años No Es Nada’

Careta de introducción del programa

Es una pena que en muchas ocasiones los espacios más interesantes que se emiten en televisión lo hagan a unas horas intempestivas, como de relleno para la parrilla. Hasta que lo descubrí a través de las redes p2p y me lo descargué, no tenía ni idea de que la cadena de televisión privada La Sexta hubiera emitido un documental de cuatro episodios acerca de la historia de la televisión en España, coincidiendo con el 50 aniversario de las primeras emisiones regulares de TVE. Este espacio fue emitido los domingos de madrugada entre octubre y noviembre de 2006.

A los que siempre nos gusta echar un vistazo a la historia de la televisión, este tipo de programas resulta de gran interés. ’50 Años No Es Nada’ recorre los principales acontecimientos y programas contados por sus protagonistas. Se divide en bloques temáticos, cada uno de ellos dedicado a un aspecto (los debates políticos, los orígenes de la televisión, los programas «del corazón», los informativos, la influencia de la política sobre la televisión, la censura, la información deportiva y un largo etcétera) todo ello contado de una manera diáfana, sencilla, con cierta profundidad y huyendo de la clásica explotación de la nostalgia a la que tan acostumbrados estamos. El aspecto estético también está cuidado, algo de agradecer.

4 de febrero de 2007

Manifestación surrealista

He pasado un buen rato riéndome con los cinco artículos que cinco de los colaboradores de ‘El Manifestómetro’ han escrito sobre la manifestación de ayer contra el Gobierno español. Para quien no conozca la mecánica de esta web, su cometido es «infiltrarse» en la concentración para hacer fotografías, vídeos y contar sus impresiones sobre cómo ha ido la marcha. Esto suele provocar algunos momentos de «humor intenso» y pone en evidencia lo que todos ya sabemos.

Yo no dudo de la imparcialidad de ‘El Manifestómetro’. No se cortan en sus mediciones de manifestantes, otorgando en torno a 100.000 personas para la manifestación contra ETA de hace dos semanas y entre 115.000 y 154.000 en la de ayer. Estimaciones incluso inferiores a las ofrecidas por la Delegación del Gobierno en Madrid (181.000) y diarios como El País (210.000).

Cifras aparte, lo que más me gusta es leer estos artículos y ver las fotos. Hablan por sí mismas y dejar muy a las claras que el asunto del terrorismo no es más que una excusa como cualquier otra para ejercer una presión a todas luces injustificada sobre el Ejecutivo. Presión que, por lo que arrojan las encuestas, no desgasta al Gobierno. Llama la atención la afluencia de colectivos marginales (y demenciales), como un extraño partido comunista llamado Unificación Comunista de España o los ya clásicos partidos de ultraderecha como Democracia Nacional. Todo ello aderezado con banderas españolas (unas cuantas de ellas no precisamente constitucionales), alguna republicana (¿?) y unas pocas comunistas. Juntos en una ensalada imposible y surrealista. Lo raro es que no se produjeran altercados entre los propios manifestantes, aunque según se cuenta poco faltó.

3 de febrero de 2007

Mis discos favoritos: ‘Rubber Soul’

Portada inglesa de Rubber Soul

Para cualquier aficionado a los Beatles, elegir un sólo disco es una tarea poco menos que imposible. Pero si hay un momento que supone un punto de inflexión entre las dos principales etapa de los de Liverpool, ese momento es el año 1965. A lo largo de ese período publican dos álbumes: ‘Help!’ y ‘Rubber Soul’. El primero de ellos es quizás la apoteosis de la «beatlemanía clásica» y contiene alguno de los temas más emblemáticos de la banda como la titular o ‘Yesterday’. Pero los Beatles dieron un salto de gigante con su siguiente álbum. ‘Rubber Soul’, publicado el 3 de diciembre de 1965, es un giro notable en su carrera y para mí, el comienzo de su mejor etapa. Este cambio está influido por las drogas psicotrópicas y el comienzo de todos los movimientos contraculturales que cambiarían la forma de concebir el mundo a lo largo de los años siguientes.

Temas como ‘Drive my Car’, ‘Norwegian Wood’ (con George Harrison tocando el sitar), ‘Michelle’ o ‘In My Life’ eran composiciones que quizás un año antes serían impensables. La complejidad iba en aumento. Comenzaba una nueva etapa para la música pop y para el mundo. Sus dos álbumes posteriores (‘Revolver’ en 1966 y ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’ en 1967) lo confirmarían.

2 de febrero de 2007

La placa de la Puerta de la Feria

La foto que hice de la placa

Ayer por la mañana me pasé por la zona de la recientemente inaugurada glorieta de la Puerta de la Feria para hacer una foto a la placa hallada en los restos del muro de piedra de una casa del siglo XVII adosado a la muralla. Desde que se descubrió en febrero del año pasado siempre me intrigó y quise detenerme a echarle un vistazo y leer lo que ponía. Y la verdad es que no ha sido fácil. Demasiadas abreviaturas, aún así hay algunos fragmentos que no he entendido. Esto es lo que decía:

Reinando el monarca Felipe V se hizo esta calzada que conduce a varias calles de esta ciudad, siendo gobernador Don Ginés de Hermosa y Espejo, comendador de la orden de Santiago […] Año 1732.

Por lo que he podido averiguar, Ginés de Hermosa y Espejo fue un gobernador político-militar de Zamora (algo así como un Delegado del Gobierno de la época) entre 1724 y 1737 y por tanto el encargado de ejecutar las obras civiles de la ciudad. La calzada en cuestión de la que habla la inscripción supongo que se referirá a la actual calle del Riego, que comunicaba el extrarradio con el centro de la ciudad.

1 de febrero de 2007

MadriSX

El sistema MSX estuvo muerto mientras no existió internet. Entre 1992 y 1995, los ordenadores MSX dejaron de tener cobertura en los medios y los aficionados no estaban organizados. Con la popularización de internet los aficionados españoles y del resto del mundo se asociaron e intercambiaron impresiones. El sistema resucitó y fue a más. Se organizaron ferias sobre el MSX. Una de estas ferias es la que organiza el club MadriSX, que, como el nombre de la asociación indica, se celebra anualmente en Madrid.

MadriSX se organizó por primera vez el 14 de mayo de 1995 y sólo contó con 26 visitantes, al año siguiente fueron 67. En siguientes ediciones la asistencia fue bastante irregular, con importantes bajadas. Pero en los últimos años la feria ha resucitado, contando por ejemplo en 2005 con más de 300 visitantes. Sin duda el revival de los microordenadores de 8 bits está llegando también al MSX.

La próxima feria MadriSX tendrá lugar el día 10 de marzo en el centro cultural ‘El Greco’ de la capital de España. El horario será de 10.30 a 18.30.

31 de enero de 2007

Ciclo de Cine de Invierno: ‘El Fuego Fatuo’

Louis Malle es uno de los clásicos indiscutibles del cine francés y ‘El Fuego Fatuo’ es una de sus películas más emblemáticas. Dirigida en 1963, se trata de una de sus primeras obras y quizás una de las más redondas.

Basada en una novela de Pierre-Eugène Drieu La Rochelle, cuenta la historia de Alain, un alcohólico en proceso de rehabilitación internado en una clínica de lujo y que se debate entre la depresión, la lucidez y el suicidio. Alain no termina de digerir su condición de adulto y en las escapadas con sus antiguos amigos lucha por conservar su juventud a toda costa. El paso del tiempo le obsesiona hasta el punto de no querer envejecer. Es entonces cuando surge la idea de quitarse la vida.

‘El Fuego Fatuo’ puede considerarse como una película atemporal, que puede amoldarse fácilmente al mundo de hoy día. Dirigida con sobriedad y crudeza, Malle a menudo se compadece de Alain y lo cuida. Pero esta empatía no es obstáculo para mostrar toda la verdad de una persona incapaz de madurar.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress