rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de diciembre de 2006

Ciclo de Cine de Otoño: ‘El Rey de las Máscaras’

Wu Tianming dirige en 1996 la interesante película de producción china ‘El Rey de las Máscaras’, un drama ambientado en los primeros años del siglo XX en el país asiático, en un mundo en el que todo está cambiando y las viejas artes tradicionales están quedando relegadas en favor de los nuevos entretenimientos. Un anciano recorre la ciudad de Shichuan mostrando su habilidad con las máscaras. Se trata de un arte ancestral que está a punto de extinguirse con él. Para intentar que la tradición no se pierda, el anciano busca desesperadamente alguien a quien donar todo ese conocimiento. Sólo hay una salvedad: debe ser un varón.

La película transcurre en el ambiente sórdido de los callejones húmedos y en los mercados clandestinos de niños, que sus padres venden para poder sobrevivir. En la tradición china, las mujeres siempre estuvieron discriminadas e incluso fueron consideradas durante siglos como una maldición, quedando relegadas prácticamente a la condición de animales. Paradójicamente, uno de los personajes claves de la película (un actor de teatro) se gana la vida interpretando papeles de mujeres.

Al margen de la típica puesta en escena oriental, el film entretiene, mantiene la tensión y el drama sin caer en el tremendismo. También los giros del argumento ayudan a mantener la atención. La intensidad va en aumento según avanza el metraje hasta estallar en el inesperado desenlace.

7 de diciembre de 2006

El puente más largo del mundo

Imagen aérea del puente más largo del mundo

Ayer, cuando abrí el Google Earth me puse a buscar puentes, los puentes más largos del mundo. En un principio pensé que estaría en Japón, en China o en Escandinavia. Pero no, el puente más largo del mundo está en los Estados Unidos y conecta la ciudad de Nueva Orleans con la de Mandeville, ambas en Louisiana y separadas por el gran lago Pontchartrain sobre el que se eleva el puente.

Esta gran obra pública fue comenzada a construir en 1956, cuando se abrió uno de los carriles. Hasta 1969 no se abrió un segundo carril. La longitud total supera los 38 kilómetros sobre el agua y está sustentado por más de 9.000 pilares. La construcción parece ser bastante resistente, puesto que apenas sufrió daños tras el paso del huracán Katrina en agosto de 2005. Por él circulan más de 3.500 automóviles por hora. Como curiosidad, el peaje por pasar era de un dólar y se mantuvo inalterado desde su inauguración hasta 1995 cuando se aumentó 50 céntimos.

Desde Google Earth, el puente puede verse sin ningún problema y es la forma más de clara de comprobar su verdadera magnitud.

6 de diciembre de 2006

Mis discos favoritos: ‘Wish you were Here’

La portada de Wish You Were Here

Se puede decir que ‘Wish you were Here’, de la banda británica Pink Floyd, es mi primer disco favorito. Lo escuché por primera vez hace ya bastantes años y desde el principio me impresionó. Siempre pensé que era un disco «raro», diferente a cualquier otro. Y así era. La banda acababa de publicar ‘The Dark Side of the Moon’ (1973), el disco que les lanzó a la fama y les hizo millonarios. Para hacernos una idea estuvo en las listas de ventas durante 14 años, hasta 1987. El disco de la emblemática portada del triángulo de cristal descomponiendo un rayo de luz era difícil de superar.

Pero en mi humilde opinión lo superaron con creces dos años después con una obra dedicada a Syd Barrett, miembro fundador de Pink Floyd y expulsado del grupo debido a su enfermedad mental. Siempre he creído que ‘The Dark Side of the Moon’ sentó las bases técnicas y artísticas de lo que después sería ‘Wish you were Here’: largos solos de guitarra, uso de sintetizadores analógicos, atmósferas enigmáticas. El disco como concepto único sigue desarrollándose y este álbum puede considerarse como una pieza, con todos sus temas unidos. Buena prueba de ello son los dos «movimientos» de ‘Shine on you Crazy Diamond’ al principio y al final de disco.

Ilustración interior del disco

‘Wish you were Here’ fue grabado durante 1975 en los famosos estudios de EMI en Abbey Road (Londres) con Alan Parsons como ingeniero de sonido. El perfeccionismo técnico rayano en lo maniático de Pink Floyd hacen que este disco tenga uno de los sonidos más perfectos conseguidos hasta la fecha. Algo muy meritorio teniendo en cuenta la tecnología de la época.

Pink Floyd también cuidaron siempre el artwork del disco, tanto la portada como la carpeta interior, incluyendo imágenes perturbadoras o provocadoras. Para ‘Wish you were Here’, el colectivo londinense Hipgnosis diseñó una portada sin rótulos (igual que en ‘The Dark Side of the Moon’ en la que se mostraba a dos hombres trajeados dándose la mano mientras uno de ellos ardía, una poderosa imagen que no dejaba a nadie indiferente. Para el interior se reservó una ilustración que se ha hecho célebre: Dos brazos robóticos dándose la mano sobre un fondo que representa los cuatro elementos.

Otros datos más personales: Este disco siempre estuvo en mi casa, no recuerdo cuando lo escuché por primera vez. Mi canción favorita son las dos partes de ‘Shine on you Crazy Diamond’.

5 de diciembre de 2006

France24, noticias por televisión e internet

El logo de France24

Mañana comenzará a emitir un nuevo canal de noticias. Se trata de France24 y aspira a convertirse en un referente del mundo francés (que no francófono, ya que se utilizarán también el inglés y el árabe). A nivel financiero se puede considerar como una cadena estatal, ya que estará financiada al 80% por el estado francés y con participaciones de TF1 y otros.

Una de las principales novedades de France24 es que además de emitir por métodos convencionales, también lo hará a través de internet, pudiendo elegir los reportajes y también dando peso a la participación de los ciudadanos. Imagino que será algo parecido a lo que está haciendo La2 Noticias en su página web. Las nuevas tecnologías están de hecho modificando la forma en la que nos informamos. De eso no cabe duda.

En el terreno puramente estético, la imagen de France24 me recuerda poderosamente a EuroNews, con esos gráficos planos y esas tipografías sans-serif de gran tamaño y grosor. Casi puede considerarse una versión «gruesa» del grafismo de France2. Por lo poco que he visto en el vídeo promocional que está colgado en la red los platós son elegantes, sencillos y discretos. En cualquier caso, el estilo es muy «francés».

4 de diciembre de 2006

‘Una Verdad Incómoda’

Cartel del documental

El asunto de cambio climático es cada vez menos discutido y ha salido de los círculos ecologistas para instalarse en el discurso de prácticamente todos los políticos serios del mundo. Nadie sabe si ya será demasiado tarde, pero es nuestra obligación intentarlo. Con la intención de remover las conciencias, el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos Al Gore decidió dedicarse en cuerpo y alma a difundir los efectos y las posibles soluciones a este grave problema. Tras documentarse e informarse sobre todos los ángulos de tan extenso asunto, Gore ha recorrido el mundo buscando alianzas y gente dispuesta a escucharle.

He tenido oportunidad de ver el otro día el famoso documental ‘Una Verdad Incómoda’ (‘An Inconvenient Truth’). El trabajo recoge parte de esas conferencias, intercaladas con imágenes de archivo sobre las devastaciones producidas por el hombre y por el clima a lo largo de todo el planeta. Era muy fácil caer en el tremendismo y en el sensacionalismo. La película ha conseguido evitarlo a fuerza de palabras que convencen y del buen hacer y la honradez del propio Al Gore.

El resultado es un documental muy entretenido y abarrotado de cifras y hechos que, sin embargo, en ningún momento llegan a saturar gracias a una puesta en escena repleta de ejemplos, momentos distendidos y muchos gráficos. Por contra es cierto que hay momentos que sobran. Me refiero a los pasajes sobre la vida personal de Gore, sobre sus desgracias personales y cómo esto le hizo reflexionar. No aportan más que sensiblería barata al documental, algo que gusta mucho al otro lado del Atlántico.

En definitiva, ‘Una Verdad Incómoda’ es un documental que hay que ver, y más en los tiempos que corren. Y si nos lo explican con una película tan agradable como esta, mucho más.

3 de diciembre de 2006

Nuevo Estatuto para Castilla y León

El pasado miércoles 29 de noviembre las Cortes de Castilla y León aprobaron la ley del nuevo Estatuto de Autonomía para los territorios de Castilla y León [DOC]. Hubo consenso entre los dos principales partidos políticos representados en la cámara (PP y PSOE). Ahora sólo queda un último trámite: la aprobación por parte del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, algo que seguramente se conseguirá sin problemas.

He estado echando un vistazo rápido al texto y la primera impresión es que, para incluir poco más que el antiguo Estatuto, los artículos han pasado de 55 a 90, es decir, casi el doble. Lo primero que nos encontramos es un larguísimo preámbulo de cuatro páginas donde se establecen los fundamentos históricos de la convivencia entre castellanos y leoneses. Quizás esta introducción podría haberse reducido un poco.

Castilla y León se define, en su artículo 1.1 como una «comunidad histórica»:

Castilla y León es una comunidad histórica y cultural que tiene su origen en los antiguos Reinos de León y de Castilla, ha contribuido de modo decisivo a la formación de España como Nación, ejerce su derecho al autogobierno y se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la Constitución y del presente Estatuto de Autonomía.

Se ha introducido en el artículo 5.2 el reconocimiento oficial de la lengua leonesa, que viene a añadirse al gallego que ya era reconocido en el anterior Estatuto:

El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.

Me ha llamado la atención la consideración de mecanismos biterales con el Estado y otras comunidades para asuntos de interés para Castilla y León. El tema de la bilateralidad fue muy criticado por algunos sectores cuando se aprobó el Estatuto de Cataluña porque se consideraba que se colocaban al mismo nivel a Cataluña con el Estado. Ahora se ha extendido a los demás Estatutos tal y como lo recoge en el nuestro en su artículo 57:

1. Las relaciones de la Comunidad de Castilla y León con el Estado y con las demás Comunidades Autónomas estarán basadas en los principios de solidaridad, lealtad institucional y cooperación.
2. Dichas relaciones se articularán a través de mecanismos bilaterales o multilaterales en función de la naturaleza de los asuntos y de los intereses que resulten afectados.

La última novedad que he detectado es la regulación de la relación entre Castilla y León y los organismos nacionales e internacionales, que se recogen en el Título IV, Capítulo II.

Como conclusión se puede decir que este Estatuto es más ambicioso que el actual, pero quizás se haya quedado a medio camino, y que podría haberse redactado con más economía de palabras. De este modo hubiera sido más accesible para todos. Por otra parte es para destacar la nula publicidad institucional y de los medios de comunicación sobre la reforma de este Estatuto. De hecho me ha costado encontrar en internet el texto aprobado. Al final me lo he descargado de la web del diario El Norte de Castilla. Está claro que aquí no sabemos vender nuestra identidad. Quizás sea que no la tengamos.

2 de diciembre de 2006

VideoLAN, la navaja suiza de la reproducción de vídeo

El famoso logo de VideoLAN

El buen software es aquel que cumple con las espectativas para las que fue creado. Existen muy buen software hoy día que, curiosamente, casi siempre es gratuito y de código abierto. Nadie duda ya que la colaboración desinteresada de varios desarrolladores en un proyecto a través de iniciativas colaborativas como, por ejemplo, SourceForge, es una forma muy potente de crear excelentes aplicaciones que nada tienen que envidiar con las comerciales.

Existen numerosos ejemplos de este tipo de aplicaciones, pero voy a destacar una especialmente que no deja de sorprenderme. Me quito el sombrero ante VideoLAN, una aplicación que reproduce todo tipo de formatos de video y audio. Hasta ahí existe mucho software que realizan estas mismas acciones. VideoLAN además permite ver televisión sobre IP (IPTV), como ya he podido comprobar configurándolo para ver los canales de Imagenio. Puede utilizarse como visualizador de canales que emitan a través de internet en directo. Eso sin hablar de la capacidad para reproducir DVDs a la perfección y con mayor calidad que el Windows Media Player que utilizaba hasta ahora. Una de las prestaciones más importantes es que cualquier flujo de entrada que estemos reproduciendo podemos también almacenarlo en nuestro disco duro en diferentes formatos. Incluso en la versión para GNU/Linux es posible usarlo para ver la TDT.

Existen versiones de VideoLAN para prácticamente todos los sistemas operativos (Windows, Mac OS X, GNU/Linux, Solaris, Unix, PocketPC, OpenBSD y muchos más). De hecho, en mi instalación de Mandriva Linux lo tengo como aplicación predefinida para todo tipo de archivos de vídeo y DVDs.

Al cabo del año instalo todo tipo de herramientas y desinstalo la mayoría de ellas, pero VideoLAN ha venido para quedarse. Y con el tiempo me he dado cuenta de que es la navaja suiza de los reproductores multimedia. Su interfaz es como a mi me gusta: simple, pero efectiva. Su ejecución es muy ligera, infinitamente menor que el Media Player. Así que olvidaros de todos los demás reproductores y quedaros con VideoLAN. Un inconveniente: no reproduce archivos de Real Video.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress