29 de octubre de 2006
La Ley 1/1977 de 4 de enero para la Reforma Política es la pieza clave, jurídicamente hablando, de la transición española. Fue aprobada primeramente por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976 y sometida a referéndum popular el 15 de diciembre. La participación fue altísima y el porcentaje de votos favorables a la reforma llegó al 80%.
El texto de esta ley es tan escueto (sólo cinco artículos) como trascendente, porque en ella se perfilan los cambios que han de producirse para pasar de una dictadura a una democracia moderna.
Las novedades quedaban claras desde su primer artículo:
Artículo Primero
Uno. La democracia, en el Estado Español se basa en la supremacía de la ley,expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del estado.
Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las cortes. el Rey sanciona y promulga las leyes.
Se establece el sistema bicameral (Congreso y Senado) en su artículo segundo:
Artículo Segundo
Uno. Las Cortes se componen del congreso de diputados y del senado.
Dos. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.
También se establecían algunas de las bases que posteriormente se incorporarían a la Constitución de 1978.
Personalmente, aún me pregunto cómo consiguió Suárez obtener una mayoría absoluta (era Ley Fundamental, algo así como las actuales Leyes Orgánicas) de unas Cortes elegidas prácticamente «a dedo» con gran abundancia de elementos ultras y afectos al antiguo régimen y que suponían el fin de esas mismas Cortes, para dar paso a unas cámaras representativas de la voluntad popular.
En sus disposiciones transitorias se establecen las normas para las primeras elecciones democráticas y para la formación de las Cortes Constituyentes que redactarían y aprobarían la Constitución.
Pronto se cumplirán 30 años de la aprobación de esta ley tan trascendental y a buen seguro que veremos en televisión noticias al respecto.
28 de octubre de 2006

Desde que se terminó en 1995, la Plaza de la Marina es uno de los mayores exponentes de chapuzas típicamente zamoranas. La idea del proyecto ya era discutible antes de su realización, por lo menos a mi me resultaban de dudoso gusto. También los materiales que se eligieron demostraron ser poco adecuados para una plaza céntrica y con mucha afluencia, y donde además se han realizado numerosos eventos deportivos y culturales. Todo ello ha pasado factura a las losetas del suelo y a las losas de granito que recubren los pequeños muros donde niños y mayores se sientan. Hay zonas en las que los camiones han roto las losetas y hundido el suelo, al más puro estilo de la calle de San Torcuato, que ya comentaremos en otro momento.
A parte de todo este despropósito, lo más grave es la falta de mantenimiento y el abandono al que está sometida una de las zonas de mayor tránsito de Zamora. Nunca he visto obras en la Plaza de la Marina desde que se terminó el proyecto. Ignoro si se han intentado pegar de nuevo las losas de mármol pulido que se han despegado y roto. Tampoco sé si he han intentado borrar las pintadas ni despegar los carteles. Si lo han hecho no se nota, porque la plaza está cada día peor. Este mismo verano, la fuente rebosaba por un atasco en el desagüe. Todo el agua excedente caía por una de las paredes laterales e iba a dar a una de las entradas de peatones del aparcamiento subterráneo y a la calle que hay detrás (Ponce de Cabrera). Y no hablo de un reguero. Era más bien como unas pequeñas cataratas del Niágara. Se tardó dos días en solucionar el problema.
Ante nuestra desesperación, el ayuntamiento no hace nada por restaurar la plaza más visitada de la ciudad. Todavía no sé a qué está esperando.
27 de octubre de 2006

La historia que os voy a contar no es nueva, ni tampoco es, ni mucho menos, la primera vez que se cuenta en un blog. Es más, la he leído en multitud de bitácoras (la mayoría en inglés), pero la he creído lo suficientemente curiosa como para contarla aquí.
El comienzo tiene lugar a principios de los años ochenta, en 1982. Por aquellos tiempos la película de Steven Spielberg estaba causando estragos en las taquillas de medio mundo con ‘E.T. el Extraterrestre’. Atari, que por entonces fabricaba una de las consolas de videojuegos más populares adquirió los derechos en exclusiva para desarrollar un juego basado teóricamente en la película. Estos derechos costaron ni más ni menos que 21 millones de dólares. Aún estaba reciente el exitazo del ‘Pac-Man’ (‘Come-Cocos’ en España) y se buscaba algo similar. Los desarrolladores de Atari apenas tuvieron tres meses para tener listo el videojuego y se fabricaron miles y miles de cartuchos, más incluso que consolas había en el mercado, con la idea de que E.T. llevaría a los niños de Estados Unidos a adquirir la consola para poder jugar.
Pero como la ciencia de la mercadotecnia no es exacta, el tirón de la película no llevó a la venta del videojuego. Y con razón, porque el videojuego era una auténtica chapuza. Tanto que hoy es considerado uno de los peores de la historia. El stock al que Atari tuvo que hacer frente era enorme (se calcula que unos cinco millones de unidades). Toneladas y toneladas de cartuchos que no había manera de vender. La compañía de consolas ni siquiera podía hacer frente al coste de almacenamiento de todo ese material, así que se tomó una decisión drástica. Se llevarían los juegos al desierto de Nuevo México y se enterrarían allí.
Pronto se filtró la noticia y miles de personas fueron a la búsqueda de cartuchos gratis de ‘E.T.’. Al final, se decidió apisonar todo el material y cubrirlo con una capa de hormigón, como si se tratara de un residuo radioactivo, para evitar los saqueos.
‘E.T.’ estuvo a punto de terminar con Atari, que arrastró numerosas pérdidas de las que seguramente nunca llegó a recuperarse. Pero es que el juego era malo, malo, malo, incluso para la época.
26 de octubre de 2006

Uno de los primeros posts que escribí en rmbit era sobre estas chicas barcelonesas, que habían montado una banda con el nombre de Sibyl Vane, un personaje de ‘El Retrato de Dorian Gray‘, la novela de Oscar Wilde. Su debut tomó forma en ‘Mermelada de Tomate’ y consiguió el segundo puesto de mi lista de discos nacionales de 2004.
Tras dos años vuelven con su nuevo disco, un trabajo llamado ‘Turismo de Interior’ (BCore, 2006) y un puñado de canciones debajo del brazo en la que expresan de nuevo sus angustias y sus dudas en un disco quizás más oscuro que ‘Mermelada de Tomate’. Las melodías son menos inmediatas, pero la fuerza con la que cargan cada una de sus palabras sigue intacta. Las letras son más trabajadas y sorprendentes. Se puede decir que es la evolución lógica y la continuación esperada de su primer disco, sin repetirse y sin perder su chispa.
Se pueden destacar muchos temas. Por ejemplo la titular ‘Turismo de interior’, ‘Bahamas’ o ‘Perdiendo el tiempo’ son buenos ejemplos.
Luciana, Rocío y Padi se lo han trabajado también en internet. Además de su flamante nueva web oficial, cuentan también con un MySpace con vídeos, fotos, canciones y un blog. Y hablando de blog, su fotoblog ‘Amor y Conocimiento’ no tiene desperdicio. En definitiva, sus fans estarán bien atendidos en internet.
25 de octubre de 2006

Hace unos años, nuestro querido ayuntamiento erigió un monumento conmemorativo de la refundación de la ciudad durante la Edad Media, tras la reconquista. Se instaló en uno de los lugares más céntricos de la ciudad, cerca del Parque de la Marina. Se trata de un cilindro de varios metros de altura con inscripciones de los hechos más importantes de la historia de la ciudad y un surco que lo cruza longitudinalmente. Por este canal vertical corre un hilillo de agua. Los zamoranos llamamos a este monumento «el pirulo», «el monolito» y también con otros sustantivos menos ortodoxos.
Cuando se inauguró se descubrió que el agua que caía desde la parte superior del monumento iba a chocar con el pedestal sobre el que se asienta, salpicando fuera de la zona donde debía caer. Así estuvo durante algún tiempo. Alguien tuvo la brillante y cutre idea de colocar un trozo de felpudo (sí, de los que pone «bienvenido») en la zona donde chocaba el agua para amortiguar las salpicaduras. Lo cierto es que en parte el invento ha funcionado, pero no me discutiréis que es una solución un tanto «extraña». Aun así, el suelo de las cercanías del monumento está normalmente encharcado.
24 de octubre de 2006
Hay cosas que están cambiando en la web de vídeos YouTube. No sé si se debe a la reciente adquisición por Google o a qué, pero últimamente he experimentado algunas desagradables sorpresas.
La primera y más evidente es la eliminación de algunos vídeos por razones no especificadas, aunque todo hace pensar que es por problemas con los derechos de autor. Como ya dije en rmweb, la mayoría de los videoclips de Massive Attack (Virgin) y de Primal Scream (Sony) han sido borrados. Seguro que han sido muchos más, pero por suerte mis gustos suelen estar lejos de las multinacionales.
Al hilo de esto, he comprobado que las cuentas de algunos usuarios han sido borradas por «violación de las normas», algo que hasta ahora no había visto.
Y por último, las listas incrustadas en páginas web están limitadas y no permiten la reproducción de más de tres vídeos de estas listas. Podéis comprobarlo por vosotros mismos en alguna de las muchas listas de YouTube que tengo en mi página personal rmweb.
Desde luego, este no es el futuro del mundo audiovisual que tanto nos quieren vender. Mucho tienen que cambiar las cosas para que esto cuaje y sea una seria competencia a otros medios tradicionales como la televisión.
23 de octubre de 2006

El autoproclamado «informativo diferente» de La 2 de Televisión Española ha estrenado hoy una nueva temporada. Y son ya diez contando las noticias de otra manera y también contando noticias que no son habituales en cualquier otro informativo. A simple vista lo más llamativo es el cambio de cabecera, de plató y de presentador. La primera mantiene la esencia y el estilo de sus predecesoras. El plató es bastante más minimalista, con unas enormes pantallas en las que se muestran imágenes relacionadas con la noticia. Algo que creo que es un acierto. Y en cuanto al presentador, de nuevo es presentadora. Se trata de Mara Torres. Mara está curtida en las lides de la radio en la Cadena SER (‘Hablar por Hablar’) y se la ha visto bastante suelta y relajada.
Si la forma ha cambiado moderadamente, el fondo también, aunque menos. Al acostumbrado lenguaje poco encorsetado que hiciera popular Fran Llorente, se unen nuevas propuestas y secciones que tratarán de convertir al informativo de La 2 en el más participativo de la televisión española. Una de estas secciones se llama ‘Cámara Abierta’, y cualquier espectador podrá enviar sus vídeos a través de la página web de ‘La 2 Noticias’. Además, el resto de internautas podrán votar los vídeos que permanecerán archivados y accesibles desde la web. Otro aspecto interesante es la posibilidad de ver todos los reportajes que se irán emitiendo.
Me parece una iniciativa muy importante y acertada que una televisión (además pública) apueste por el llamado «periodismo ciudadano» y no dé la espalda a las nuevas tecnologías, como desgraciadamente hacen la mayoría de los noticiarios televisivos.