rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de septiembre de 2006

Segunda temporada de ‘Cuarto Milenio’

‘Cuarto Milenio’, el programa sobre misterio y fenómenos extraños que emite Cuatro, ha comenzado hace unas semanas su segunda temporada. Convertido en uno de los espacios más exitosos de la cadena de Sogecable, regresa reforzado y renovado. Si hace un año me decepcionó, la nueva temporada creo que mejora todo aquello que no me gustó.

La productora Plural Entertainment se ha esmerado con el nuevo producto. Bajo un envoltorio estético mucho más cuidado e innovador, no se deja al azar ni el más mínimo detalle. Además, el nuevo ‘Cuarto Milenio’ ofrece menos temas pero profundiza más en ellos. Es más espectacular y ambicioso. Es, quizás, el programa de televisión con el que Iker Jimenez soñó. Está hecho a su medida. Un programa muy entretenido tanto para los escépticos como para los crédulos o para los que no se etiquetan.

28 de septiembre de 2006

Administraciones y software libre

En Ciberpaís leo un artículo relacionado con el software libre y la Junta de Extremadura. La esperanzadora noticia de que el año que viene toda la Administración autonómica utiliza software de código abierto me hace reflexionar, una vez más, sobre todo el tiempo que hemos perdido en nuestra querida comunidad. Prácticamente somos los únicos que no tenemos ningún proyecto de software libre a nivel institucional. Es más, se acaban de renovar licencias de Microsoft Windows y Office por valor, ni mas ni menos, de 5,2 millones de euros. Con esto no digo que no se renueven las licencias, sino que se debería pensar ya en ir implantando software libre. Máxime cuando ya existe la experiencia antes indicada de Extremadura. Las aplicaciones no propietarias permiten además, personalizar al máximo todo el entorno para adecuarlo a las peculiaridades de cada Administración.

A nivel de la Administración estatal, el año pasado se aprobó una propuesta de recomendaciones sobre la utilización del software libre [PDF]. Un largo e interesante informe donde se explican todos los conceptos relacionados con el código abierto y toda la filosofía que lo rodea y analizan los pros y los contras de la adopción de software libre.

Entre las ventajas más evidentes están el coste (mucho menor), la posibilidad de personalización (se posee el código fuente), la independencia tecnológica (la Administración no debe ser «esclavo» de una multinacional) o la estabilidad del sistema (siempre se ha considerado la plataforma Unix/linux como más robusta y menos vulnerable que Windows).

Pero también hay inconvenientes, quizás no tan evidentes como las ventajas. Entre estos podemos destacar el tiempo de adaptación por parte de los empleados o incluso rechazo. A pesar de que hoy día la facilidad de los entornos Unix/linux es prácticamente la misma que Windows, sí que existen ciertos escollos que un usuario básico necesita saber superar. Otro de ellos es la falta de personal técnico especializado. No es fácil encontrar dentro o fuera de la Administración personas especializadas en sistemas de código abierto. Su formación puede resultar larga y costosa.

En mi opinión las ventajas compensan con mucho los inconvenientes, siempre que exista verdadera voluntad por implantar software libre y esta implantación se realice racionalmente. Otra iniciativa deseable sería la centralización en un único repositorio de todo tipo de conocimiento, experiencias y aplicaciones a nivel nacional, de forma que, aunque cada Comunidad Autónoma desarrolle sus proyectos, otras Administraciones autonómicas o incluso locales puedan reutilizar estos recursos para sus propios desarrollos.

Claramente, el software libre ha venido para quedarse. No es, desde luego, una moda pasajera y debe tenerse muy en cuenta por los Poderes Públicos, que han de dar ejemplo de eficacia, eficiencia y control de gasto.

27 de septiembre de 2006

Castilla y León tiene un problema

Si digo que Castilla y León tiene un problema no estoy diciendo nada nuevo. Es más, creo que tiene varios problemas graves. Y algunos de ellos quizás se agraven cuando, a partir de 2007, pierda hasta un 47% de los fondos estructurales europeos. Nuestra comunidad deja de ser «objetivo 1», esto es, las comunidades más pobres y prioritaria para recibir el dinero. ¿Cuáles son las causas? Contra lo que muchos puedan pensar, el crecimiento económico en Castilla y León durante el 2005 fue el tercero menor de toda España (un 2,94%), sólo por detrás de Baleares (2,30%) y Asturias (2,89%). Este crecimiento económico fue inferior a 2004, por lo que se puede decir que la comunidad económicamente va cada vez peor. El motivo de la pérdida de la calificación de «Objetivo 1» habría que buscarla en la entrada de los nuevos países a la Unión, con regiones mucho más necesitadas de fondos estructurales que España. En 2007, con la entrada de Rumanía y Bulgaria, esta situación será aún más clara.

Pero, ¿en qué ha invertido Castilla y León los fondos estructurales? Sería una irresponsabilidad por mi parte ponerme a hablar de lo que no sé. Sólo puedo remitirme a los resultados de esas inversiones y subvenciones regionales. Hemos mejorado en cuanto a infraestructuras viarias, equipamientos urbanos y algunas cosas más. Eso es innegable. También se ha invertido en promocionar la creación de un tejido empresarial sólido. Pero estos resultados no han sido tan visibles. Más bien al contrario. Grandes empresas de Castilla y León han estado en la cuerda floja estos últimos años (recordad Cuétara en Aguilar de Campoo, por ejemplo). La anémica sociedad castellana y leonesa apenas ha reaccionado y mientras los jóvenes buscan sus trabajos fuera de la comunidad, la población envejece cada vez más rápidamente. La despoblación rural crea nuevos problemas difíciles de hacer frente, como la dispersión. Lo peor de todo es que nuestra región tiene el potencial y la riqueza suficiente como para que nuestro crecimiento sea mucho mayor. Y no hablemos ya del analfabetismo digital que tiene en Castilla y León uno de sus índices más altos.

A estos problemas endémicos y sin solución hay que añadir la falta manifiesta de una identidad propia y unitaria (quizás con la única excepción de León) que impide una cierta cohesión y coordinación por encima de partidismos. Aunque suene un tanto ridículo, falta «orgullo regional». Pero eso poco importa a quienes tienen el dinero, que son los que pueden hacer algo para que Castilla y León no se convierta en un páramo desierto a donde vengan los turistas a ver bonitos monumentos.

26 de septiembre de 2006

Panorama actual de los podcasts españoles

Hace un año comentaba el asunto de los podcasts en castellano. Un año después las cosas han cambiado poco. Quizás el fenómeno se esté quedando en agua de borrajas. En contra de lo que algunos sostienen, yo no creo los programas de las radios comerciales que se «cuelgan» en webs sean podcast, pero eso nos llevaría a un largo debate.

Últimamente he estado visitando los podcast de los diferentes directorios en castellano y he comprobado alarmantemente como, después de la explosión a principios de 2005, dejan de actualizarse. Pocos son los que han adquirido el compromiso serio de llevar adelante un podcast y sacar nuevos programas regularmente. Cada vez más los grandes medios se aprovechan de una tecnología inicialmente pensada para servir como complemento sonoro a las bitácoras. Tanto la SER como la COPE han utilizado este sistema para difundir sus principales programas en detrimento del usuario particular, que quizás no cuenta con los medios suficientes para contratar un servidor con gran capacidad y ancho de banda.

Pero a pesar de todo hay algunos podcast amateur que resisten estoicamente y que escucho con asiduidad. Hablar de podcast en castellano es hablar de José Antonio Gelado, una persona clave en el despegue de estas tecnologías en España. ‘Comunicando’ es un magazine que lleva ya 84 ediciones contando toda la actualidad de la tecnología. Su toque profesional lo hace muy atractivo y ameno. Se adereza con música licenciada bajo Creative Commons. El resultado es francamente bueno.

En el extremo opuesto está la concepción de podcast como simple narración de las vivencias personales. ‘El Rincón de Laura’ es puro amateur, como la vida misma, sin efectos ni música. Laura es una chica normal a la que le ocurren cosas normales (bueno, a veces no tanto). Curioso.

Dicen que en el punto medio está la virtud. Carlos Fenollosa nos ofrece un podcast de software libre, tecnología y de todo un poco llamado ‘Punto y Aparte’. A pesar de que no comparto el tono que Carlos le imprime al podcast, sí creo que merece la pena referenciarlo aquí.

Existen algunos podcast españoles más, aunque también es cierto que no son muchos. Y cada vez menos. Todo apunta a que los podcast amateur van a terminar desapareciendo a corto o medio plazo. Ojalá que me equivoque.

25 de septiembre de 2006

En defensa del ferrocarril público

A partir de hoy y hasta el próximo día 1 de octubre se celebrarán en Zamora las ‘VII Jornadas Estatales en Defensa del Ferrocarril Público y Social’. El lema elegido es «Reabriremos la Ruta de la Plata al Tren». En estas jornadas colaboran multitud de plataformas locales y estatales como el Foro por el Tren de la Vía de la Plata, la Plataforma en Defensa del Ferrocarril o la Coordinadora Estatal de Defensa del Ferrocarril Público.

¿Y por qué el ferrocarril? Queda bastante claro en su página web:

La Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público es una red de plataformas ciudadanas extendidas por todo el territorio español, que promueven el transporte basado en el ferrocarril, junto a la marcha a pie y los desplazamientos en bicicleta. Este sistema de transporte incrementa la accesibilidad. El enorme consumo energético del automóvil, camión y avión, la contaminación del aire, el ruido, los accidentes, la ocupación de suelo, la construcción de grandes aglomeraciones urbanas despoblando el mundo rural, los precios desorbitados que adquiere el petróleo en los momentos actuales, y otros muchos aspectos de la vida cotidiana, relacionados con el transporte, son estudiados y analizados por esta red de plataformas ciudadanas en las jornadas de propuesta y debate que desarrollan anualmente.

Concretamente, en estas VII jornadas, el tema central es la reapertura del tren de la Ruta de la Plata (línea Palazuelo-Astorga) que fue cerrada definitivamente por RENFE el 1 de enero de un ya lejano 1985. Para los que vivimos en Zamora y no tenemos mucha edad apenas recordamos esos trenes que cruzaban la ciudad. La crisis (que parece eterna) de la compañía estatal de ferrocarriles y la falta de rentabilidad de esta línea fueron los motivos del abandono de esta y otras líneas, como la Valladolid-Ariza, Burgos-Calatayud o la línea Medina del Campo-Segovia.

Hasta el domingo podremos ver y acudir a las diferentes actividades que se realizarán en la sede de Caja España en la calle San Torcuato. Entre los actos previstos están la exposición ‘Transporte y Medio Ambiente’, diferentes e interesantes ponencias, actuaciones musicales y pasacalles.

Ojalá que estas jornadas sirvan para concienciar a quienes aún no están sensibilizados y comprometidos con un transporte colectivo público y limpio que, aunque comercialmente no sea rentable, debe cumplir otras funciones más allá del mero traslado de viajeros y mercancías.

24 de septiembre de 2006

‘La Corporación’

Cartel de 'La Corporación'Gracias al canal temático Documanía he tenido la oportunidad de ver recientemente el documental canadiense ‘La Corporación’. Dirigido en 2003 por Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan, está formado por tres capítulos de una hora. En ellos se exponen los tres grandes asuntos referentes al poder de las multinacionales: La ausencia de ética o moral de las grandes empresas, el control que ejercen sobre las masas, especialmente los más indefensos y por último la lucha contra ese poder.

Minuto a minuto se desgranan los falsos mitos, estrategias despiadadas y las tremendas historias soterradas bajo los inocentes logotipos de las corporaciones. Para ello, los realizadores se han valido de una ingente cantidad de horas de grabación a más de 70 directivos, activistas, empleados y especialistas, algunos tan populares como Naomi Klein, Noam Chomsky o Michael Moore.

Hasta la fecha, ‘La Corporación’ ha obtenido varias docenas de galardones en festivales a lo largo del mundo. Lo cierto es que no deja títere con cabeza y utiliza un montaje muy ágil, con multitud de imágenes reveladoras, que sirve como complemento perfecto a los testimonios de los entrevistados y que nos lleva desde el patetismo a la ironía. En definitiva, un documento que todos deberíamos ver.

23 de septiembre de 2006

‘Documenta 2’, largometrajes documentales en La 2

La 2 de TVE ha venido renovando desde hace algún tiempo su parrilla con propuestas alternativas que hasta ahora sólo podían verse en los canales temáticos de pago. Uno de estos espacios es ‘Documenta 2’, un programa dedicado a los largometrajes documentales que tanto auge han adquirido en los últimos años. Comenzó a emitirse a primeros de año y es ahora cuando se inaugura la segunda temporada.

En España, el largometraje documental es un bicho raro que casi nunca asoma en las carteleras de los cines ni a las televisiones, a pesar de que cada vez hay más y mejores obras que tratan de reflejar la realidad del mundo en el que vivimos. En concreto, por ‘Documenta 2’ pasarán conocidos títulos no sólo de producción española como hasta ahora, sino procedentes de todos los rincones del mundo. El archiconocido y estupendo documental ‘La Pesadilla de Darwin’ abrió ayer las emisiones. Algunos de los títulos que se emitirán son ‘Mondovino’, sobre la industria del vino a lo largo del planeta, ‘La Toma’, de Naomi Klein (autora del libro ‘No Logo’) o ‘El Milagro de Candeal’, de Fernando Trueba.

La cita será los viernes a las 23.15 horas en La 2.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress