rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de agosto de 2006

Expedientes desclasificados y el ‘Caso Manises’

Anoche estuve escuchando en el programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ la entrevista que Bruno Cardeñosa le hizo a Juan Vicente Ballester Olmos, director de investigaciones de la Fundación Anomalía y uno de los estudiosos más reconocidos de los fenómenos aéreos extraños. Muchos piensan que este hombre fue contratado (o se ofreció) por el Mando Operativo Aéreo para adjuntar explicaciones lógicas a los expedientes sobre OVNIs desclasificados a partir de 1992 y de este modo, dar por zanjado uno de los asuntos más incómodos a los que se ha tenido que enfrentar el Ejército del Aire. Con una explicación racional, los expedientes quedan resueltos. El problema llega cuando esa explicación es más inverosímil que el supuesto evento.

Uno de los ejemplos más paradigmáticos y también más polémicos es el conocido como ‘Caso Manises’. Para quienes no estén familiarizados con este episodio, pueden consultar el artículo en la Wikipedia. El equipo de Ballester Olmos explicó los avistamientos de objetos aéreos no identificados como estrellas, planetas como Venus, chimeneas en Murcia o Argelia. Juan Antonio Fernández Peris dedicó un libro completo, ‘El Expediente Manises’ (Plaza & Janés, 1984), a exponer todas estas supuestas explicaciones, y que hizo las delicias de los escépticos más cerriles.

No puedo opinar sobre sus argumentaciones, porque no he leído el libro, pero me resulta extraño que un piloto comercial y  después otro militar confundan OVNIs con estrellas u otros fenómenos naturales. Yo no soy de los que creen en marcianitos verdes ni en conspiraciones extrañas. No digo que este caso no tenga explicación o la explicación sea necesariamente esotérica, sino que la que se ha dado me resulta muy poco creíble.

27 de agosto de 2006

La historia del ‘britpop’

La prensa y la industria musical siempre han querido etiquetarlo todo. Pero las etiquetas normalmente hacen un flaco favor al asunto al que se aplica. Suelen ser vagas y se convierten en un cajón de sastre donde casi todo vale. Una de las etiquetas más odiosas es la del ‘britpop’, una palabra estúpida que pretendía aglutinar a bandas británicas de muy diversa índole.

Hace unos días descubrí en YouTube (cómo no) un reciente documental de la BBC Four donde someramente se pasa revista a aquellos años que ya forman parte de la historia de la música de los noventa. Son sólo treinta minutos que nos llevan desde la primavera de 1992 hasta comienzos de 1998. Por él pasan Suede, Menswear, Blur, Oasis, The Bluetones, Supergrass, Sleeper, Elastica y algún otro que no recuerdo.

También se repasan los momentos álgidos, como aquel 14 de agosto de 1995, cuando Blur y Oasis sacan sus sencillos el mismo día. Blur y su ‘Country House’ ganó en ventas al ‘Roll with It’ de Oasis, aunque finalmente ‘(What’s the Story?) Morning Glory’ de los de Manchester se llevaron los premios grandes en los Brit Awards de 1996 y su disco fue el más vendido. Un episodio un tanto absurdo provocado por la prensa musical con el NME a la cabeza.

Montaje mediático y talento al cincuenta por ciento, el ‘britpop’ nos dejó un puñado de grandísimas canciones que seguro tendremos ocasión de comentar en futuros artículos.

26 de agosto de 2006

Ciclo de Cine de Verano: ‘Las Tortugas También Vuelan’

El realizador kurdo-iraní Bahman Ghobadi (formado en el equipo de ayudantes de Abbas Kiarostami) ha conseguido lo que quizás ningún informativo en el mundo haya logrado: reflejar el auténtico horror de los campos de refugiados kurdos del norte de Iraq. Casi en tierra de nadie, olvidados por todos, entre la espada y la pared de los turcos al norte y del régimen de Sadam Hussein al sur, la vida es dura.

Este incómodo tema es el elegido por Ghobadi para su premiada película ‘Las Tortugas También Vuelan’ (2004). Satelite es un chico que vive en un campo de refugiados en la frontera turco-iraquí y que se gana la vida instalando antenas parabólicas en las aldeas de la zona. En el futuro sueña con irse a los Estados Unidos. Se revela además como un líder nato de los numerosos huérfanos que habitan el campamento. Ante la inminente invasión estadounidense de Iraq, los ancianos le piden que instale una antena para poder seguir las noticias de la CNN. Ante sus ojos pasarán imágenes mudas del trío de las Azores, de los cazas norteamericanos despegando de los portaviones, de Sadam Hussein… Una ventana al mundo que de poco servirá. Paralelamente a esto, corren rumores de que un chico que se gana la vida buscando y desactivando minas realiza predicciones sobre los acontecimientos futuros que, paradójicamente, serán mucho más útiles que las noticias de la televisión.

Todo el metraje de la película se mueve entre la comedia costumbrista y el drama, aunque predominan las escenas duras. ‘Las Tortugas También Vuelan’ nos hace reflexionar sobre las guerras paralelas, tangenciales, que no vemos en televisión, pero que son igualmente terribles. Se filmó en campamentos reales y los actores son auténticos habitantes de ese poblado.

El film ganó la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2004.

25 de agosto de 2006

Un gran evento con un nombre horrible

El cartel del festivalEl ‘Festival Proactive Zamora 2006’ será sin duda el gran evento musical del año en Zamora. Y si no se repite en años sucesivos será el mejor en mucho tiempo. En esta ciudad provinciana donde apenas hay iniciativa, ni jóvenes, ni nada, tiene mucho mérito organizar no sólo un festival de música pop, sino además un ciclo de conferencias y programas en directo que (creo) que nunca se había producido antes. Pero vamos por partes.

El festival de música en sí se celebrará el día 16 de septiembre en el Parque del Castillo. Como cabeza de cartel tenemos a los Sunday Drivers, una buena banda, pero que creo que aún tienen que dar lo mejor de sí mismos. En la segunda línea, si podemos llamarlo así, están los magníficos Lori Meyers, que se merecían ir a la cabeza, los barceloneses ochenteros Catpeople, los estupendos (y recién descubiertos por mí) Limousine desde Córdoba. Completan el cartel Pal, Montevideo, Heathcontrol, Last Way y Miescondite. El precio de la entrada es de 16 € si se compra antes del próximo 14 de septiembre. En taquilla el precio será de 20 €.

Pero posiblemente lo más interesante son las conferencias y actos paralelos a las actuaciones musicales. El día 7 de septiembre se inaugurará en la Fundación Rei Afonso Henriques la exposición PROACTIVE.crafts que permanecerá abierta hasta el día 17.

El día 12 de septiembre a las 17 horas tendremos al gran Jesús Ordovás realizando en directo el emblemático programa de Radio 3 ‘Diario Pop’. A las 20.30 del mismo día, en el mismo lugar, el propio Ordovás dará una conferencia que tendrá como tema ‘La Revolución Pop’. Al día siguiente a las 20.30, el director del sello Limbo Starr (Nacho Vegas, Chucho) David López dará la conferencia ‘El Sueño de una Discográfica’. El día 14 a las 20.30 la conferencia será a cargo de Germán Coppini, uno de los grandes de la movida ochentera, creador de bandas como Siniestro Total o Golpes Bajos. Su ponencia tendrá por título ‘En un Principio Hubo Pop’. Para finalizar este ciclo Julio Ruiz (director de Disco Grande en Radio 3) expondrá sus ideas en ‘Pop en las Ondas. Cultura de Masas’ el día 15 a las 20.30. También estará Pepe Corral, el director ejecutivo del Festival Internacional de Benicàssim. Todas las conferencias tendrán lugar en el salón de actos del hotel NH Palacio del Duero. La entrada es libre si nadie dice lo contrario (y de momento no he encontrado nada que lo diga).

En definitiva, entre el 12 y el 15 tendremos en Zamora a algunas de las más destacadas figuras del periodismo musical audiovisual del panorama independiente. Nadie podía haber pedido más. Mis felicitaciones a la gente del Berlín y del Popandrol, porque no es fácil organizar actividades como el Festival Proactive en esta ciudad nuestra, que a veces parece más muerta que viva. Sólo un pero… ¿A quién se le ocurrió ese nombre tan horrible?

24 de agosto de 2006

Ubuntu: segundo intento

Captura de mi escritorio de UbuntuDe nuevo linux me ha vuelto a enganchar. Aún tenía una espina clavada con xgl y sobre todo con Ubuntu, la distribución linux teóricamente más sencilla y potente. Seguro que alguien recuerda aquel artículo que escribí sobre la tremenda decepción que me había producido el probar Ubuntu 5.10.

Hace unos días volví a las andadas y me descargué la edición en DVD de la última versión, que es la 6.06 Dapper Drake. Uno de los motivos fue el cambio de tarjeta de red. He pasado de la Conceptronic Wireless USB (C54RU) a una tarjeta PCI SMC Wireless de 108 Mbps con el chipset Atheros que, como he podido comprobar, no ha dado ningún problema al instalarlo.

El primer fallo con el que me encontré en la fase de instalación de Ubuntu fue con lo poco flexible que es. No permite personalizar los paquetes a instalar (o al menos yo no lo encontré). Tras una larga instalación de una hora y media aproximadamente mi sistema ya estaba listo para funcionar. Internet funcionó sin tocar nada, ya que los datos de red ya los había introducido durante la instalación. Pero me encontré con otro de los grandes fallos de Ubuntu. No tiene una simple utilidad para gestionar el arranque GRUB. Por lo que he leído por ahí, hay que editar el script a mano para poder cambiarlo. Así que, hasta que me meta con ello, la partición por defecto al arrancar es la de linux. El tercer gran fallo es lo pobre que es en asuntos de multimedia. A pesar de que llevo toda la tarde con él, todavía no he conseguido reproducir una película en DVD, y el soporte para los formatos propietarios de Windows (Windows Media Video y Audio) es un poco precario. Pero confío en solucionarlo pronto.

Para contrarrestar un poco todos estos inconvenientes, también me he encontrado con agradables sorpresas. He instalado los controladores de mi ATI Radeon 9550 a la primera, así como xgl y compiz mucho más rápido que la vez anterior y sin cargarme el sistema. He configurado más o menos a mi gusto el escritorio, aunque la tipografía no acaba de convencerme.

Así que de momento voy a darle un margen de confianza a Ubuntu, aunque me sigue sin parecer la distribución linux más sencilla.

23 de agosto de 2006

¿Existen los «rods»?

Fotografía de un rodNo es un enigma que se aborde con mucha frecuencia en los medios más o menos especializados (si es que los hay). Los «rods» han pasado de puntillas, sepultados por otros asuntos con más miga y tal vez más inexplicables. Yo he vuelto a acordarme de este tema a raíz de que se volvió a hablar de él en el programa de La Rosa de los Vientos del sábado.

¿Qué son los «rods»? En realidad no se sabe lo que son. Se descubrieron a mediados de la pasada década, cuando un productor llamado José Escamilla comprobó como en uno de sus vídeos aparecía una mancha alargada que pasaba a gran velocidad por el cielo. Tras un detallado análisis descubrió una especie de aletas en forma helicoidal a lo largo del cuerpo fusiforme de estos objetos o seres. A partir de entonces, cientos de aficionados a la fotografía y al vídeo fotografiaron y filmaron «rods». Con la proliferación de los sistemas digitales, la captura fue en aumento. En la actualidad existen miles de documentos gráficos con estos supuestos objetos misteriosos.

Las teorías sobre su origen y naturaleza son muchísimas. Aquí sólo voy a exponer las más verosímiles (si es que alguna lo es). Por una parte están los partidarios de considerar los «rods» como animales, entes vivos no vistos hasta ahora debido a la rapidez de sus movimientos. Es evidente que esta teoría tiene un gran pero: no se han encontrado nunca restos de estos animales en tierra, ni jamás en la historia se ha capturado uno. La segunda gran teoría es aún menos creíble. Considera a los «rods» como OVNIs, artefactos de procedencia no orgánica. Una hipótesis que se cae por su propio peso.

Pero la que más me convence y que sosteniene la comunidad escéptica es la del efecto óptico. Las cámaras analógicas y digitales, en condiciones de luz deficiente, necesitan capturar más luminosidad para obtener una buena imagen. El tiempo de exposición por tanto aumenta, produciéndose un efecto de estela similar al de los faros de un coche en movimiento. Un simple insecto que se cruza inoportunamente por delante de nuestro objetivo puede crear un «rod». El efecto helicoidal se produce por la captura en diferentes momentos del movimiento de las alas de este insecto. Me parece una teoría impecable y perfectamente lógica.

22 de agosto de 2006

Los fallos de jcyl.es

Captura de la página índice de jcyl.esSuelo entrar bastante a menudo en el portal de la Junta de Castilla y León para buscar información sobre legislación autonómica y oposiciones. La primera vez que entré (y aún ahora) me perdí varias veces intentando dar con lo que buscaba. Al poco tiempo, sobre 2002 más o menos, la Junta cambió su web. No sé si el cambio fue para mejor o para peor a nivel interno, pero a nivel de usuario se convirtió en uno de los sitios de internet más laberínticos que he visitado nunca. Aún hoy, tras varios años de experiencia, no logro encontrar algunas cosas. La frustración me invadía.

Así que me he propuesto hacer una pequeña (en tamaño y en intensidad) crítica que en ningún caso va dirigida contra los profesionales que la mantienen, que al fin y al cabo imagino que obedecen las órdenes de sus superiores, sino hacia los directivos.

Nada más entrar en la web me encuentro con lo que nunca debe tener un sitio de información y servicios públicos: una página de bienvenida. La mayoría de webs institucionales ya ha prescindido de esta presentación absolutamente inútil. En ella solamente se selecciona el idioma. Bien podría trasladarse esta opción al índice principal, como se hace normalmente. Ahorraríamos al sufrido internauta un clic de ratón. También comentar el consabido mensaje de compatibilidad, obsoleto hoy día de «Web optimizada para los navegadores Internet Explorer 5.0 y Netscape 6.2, o superiores y una resolución de 800×600 pixeles.». No deben haberlo cambiado desde que se lanzó la web. Yo directamente lo suprimiría porque desde Firefox el sitio se ve razonablemente bien y ya nadie tiene una configuración de pantalla inferior a 800×600 píxeles.

Una vez superada esta primera inconveniencia accedemos al mencionado índice principal, un batiburrillo de opciones, logotipos y tipografías bastante pequeñas. También llama la atención la uniformidad de los colores para las diferentes opciones que se nos ofrecen. Se deduce que los tamaños de fuente no se corresponden necesariamente con la importancia o la intencionalidad de destacar la información, sino más bien con un criterio puramente estético. Resumiendo, la página de índice es poco clara y farragosa, los menús están demasiado escondidos y se echan de menos noticias de actualidad sobre la Junta. Sobra el saludo del presidente. Si se quiere dar un mensaje institucional, con colocar un pequeño banner anunciador sería suficiente. Quien quiera leer el mensaje que pinche.

Algo que para mi es importante es el formato de los enlaces. Me parece de gran ayuda que las propias URLs sean descriptivas y no una maraña de símbolos, letras y números sin sentido aparente. Por ejemplo, si en vez de una dirección (generada por un servlet J2EE) de este tipo:

http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cs/dgspc/tkContent; jsessionid=40EC166A83DDD6962D7FFDE81FCDE2AE?idContent=43911& locale=es_ES&textOnly=false

manejáramos una del tipo:

http://www.jcyl.es/empleados/formacion/salud/programas_preventivos/

ganaríamos en tiempo y en claridad, sabiendo en todo momento en qué parte de la web nos encontramos.

Otro caso práctico. A la hora de buscar las plantillas de respuestas de los exámenes de oposiciones, siempre me ha chocado tener que entrar en el Portal del Empleado Público para poder verlas. ¿Por qué las han incluido ahí? El camino completo que tengo que recorrer para llegar a la plantilla del examen de Auxiliar Administrativo es:

Portal del Empleado Público -> Respuestas de ejercicios de oposiciones -> (tras buscar en una enorme lista de dos páginas) Respuestas Primer Ejercicio Cuerpo Auxiliar 2005

No es muy largo, pero es totalmente ilógico. Yo propondría algo así:

Empleo público -> Procesos selectivos -> 2005 -> Cuerpo Auxiliar Administrativo Junta de Castilla y León -> Plantilla de respuestas

Son dos pasos más, pero al menos sabemos donde estamos en todo momento y qué es lo que tenemos que hacer.

Captura de la página de enlaces de la Tesorería General

Es entretenido y sorprendente encontrarme en cualquier página con imágenes que nos «ilustran», que quedan muy bonitas, pero que no sirven de nada. Valga la imagen del «Hombre de Leonardo» en la página sobre la Tesorería General o una «Bola del mundo» en la sección de enlaces. ¿Qué necesidad hay de meter relleno en una web en la que ha de primar la funcionalidad?

En cuanto a la ayuda, es mejor no intentarlo. En esta página se limita a hacer una introducción de la web, a describir algunos de los servicios, que son búsquedas, mapa de la web, correo y foros (que están cerrados). Dan ganas de hacerse el harakiri.

Este repaso no ha sido muy exhaustivo, pero estoy seguro que con un poco más de tiempo saldrían muchos más aspectos susceptibles de ser corregidos o eliminados. De todos modos no quiero convertirme en el nuevo Jackob Nielsen, ni en el azote de los incorrectos, pero creo que algo tan importante como la administración electrónica autonómica debe tomarse en serio. Y mucho más ahora que se pretende fomentar el uso de internet para la gestión de nuestras obligaciones.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress