rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de abril de 2017

‘Altes Geld’

No son muchas las producciones, tanto de cine como de televisión, que nos llegan de Austria –más allá de Ulrich Seidl–. Decidí ver esta serie precisamente por eso, y por pura curiosidad. Y con lo que me encontré fue con una serie muy original, con un humor un tanto extraño que descoloca, y con una trama delirante sostenida por un buen guión y unos grandes actores que pivotan en torno al excelente Udo Kier. Todo ello bajo la dirección de David Schalko, con una larga carrera en el país pero desconocido para el resto de Europa y del mundo.

‘Altes Geld’ (‘Dinero Viejo’ en una traducción literal al castellano, o más bien ‘Herencia Ancestral’) nos cuenta la historia de una estirpe familiar decadente de la aristocracia austríaca, con un pasado nazi mal disimulado y judío que atormentará a más de uno de sus miembros. El patriarca, Rolf Rauchensteiner (Udo Kier), necesita un hígado para seguir viviendo. Para conseguirlo convoca a sus hijos a un absurdo concurso. Aquel que le proporcione un órgano sano se quedará con su herencia. A lo largo de toda la trama, esta carrera por obtener los favores económicos de Rolf, se producirán situaciones surrealistas.

Schalko, además del recurso del humor, juega con el recurso visual, dotando a los paisajes y a los personajes de fuertes significados estéticos. Esto lo hace especialmente atractivo al espectador que busca producciones diferentes, lejos de lo que estamos acostumbrados a ver. 7,5/10

18 de abril de 2017

Nuevas galerías en Cromavista

Acabo de añadir cuatro nuevas galerías fotográficas de mi web Cromavista. Son imágenes tomadas tanto en 2015 como en 2016 y que tenía archivadas esperando tener un rato para poder procesarlas. Por fin aquí están ‘Las Médulas’, ‘La Alberca’, ‘Ruinas de Cáparra’ y ‘Villafranca del Bierzo’. Como veis, León, Salamanca y Cáceres en estas veintiséis fotografías. Espero que os gusten.

1 de abril de 2017

‘Zona Temporalmente Autónoma’ de Los Planetas

Efectivamente, Los Planetas no estaban muertos… Las últimas señales de vida con el EP ‘Dobles Fatigas’ (2015) nos ponía detrás de la pista de que la actividad de los granadinos, aunque baja, seguía ahí. Y la experiencia nos dice que después de un EP viene algo más grande. Y así ha sido. Hace algo más de una semana se publicó ‘Zona Temporalmente Autónoma’. Este título, más allá de estar tomado de una obra de un oscuro ensayista político norteamericano de los ochenta y noventa llamado Hakim Bey, es también una declaración de principios sobre la autonomía, la independencia y la autogestión. No en vano, este es el primer álbum fuera del paraguas de un sello multinacional. Una actitud que no está mal para un grupo con 25 años a las espaldas.

En lo estrictamente musical, ‘Zona Temporalmente Autónoma’ es una evolución inteligente de su sonido, forjado a lo largo de los dos anteriores trabajos. Aquí se funden como nunca antes habían hecho, el space rock, el shoegaze, el noise, el pop clásico, la new wave de los ochenta y las pinceladas en letras y compases de la tradición andaluza flamenca, aunque mucho menos que en sus predecesores. Una amalgama perfecta cuyo resultado no deja de tener la impronta del sonido planetario de toda la vida. Tal vez sea anecdótico, pero el coqueteo trap de la espectacular ‘Islamabad’ (posiblemente la mejor canción de Los Planetas desde ‘Santos que yo te pinte’) abre una nueva puerta, o añade como mínimo un nuevo vector que seguir.

Pero la otra cara menos luminosa del disco está en el excesivo número de cortes. Catorce temas son muchos temas para un disco de Los Planetas. Es una opinión completamente subjetiva pero creo que sobran dos o tres pistas (‘Seguiriya de los 107 faunos’, ‘Amanecer’ y quizás ‘Hay una estrella’ humildemente se podían haber quedado como dignas caras B o como material para un futuro EP). Sin esos temas podríamos considerar a ‘Zona Temporalmente Autónoma’ como uno de los mejores de la ya larga carrera de la banda de J. En cualquier caso la palabra que define el regreso planetario es sorpresa. 8/10.

27 de marzo de 2017

‘El Hombre de las Mil Caras’

Me parece bien esta nueva tendencia del cine español de buscar sus argumentos en nuestra historia reciente. La nueva hornada de directores, además de calidad y originalidad, tiene mucho que decir sobre esta representación de lo que fue la «cultura del pelotazo» de los ochenta y noventa, del retrato de una España estrenando una democracia frágil y que se sacude décadas de atraso, escondiendo ese polvo y esa caspa debajo de la alfombra para hacer como si no existiera. Lo peligroso es que sale a relucir cuando se intentan cambiar los muebles de sitio o tirar los viejos.

Alberto Rodríguez (‘Grupo 7’, ‘La Isla Mínima’) es posiblemente el mejor de esos nuevos realizadores enfrentándose a temas que otros no quisieron o no pudieron. El rocambolesco caso de la fuga y entrega de Luis Roldán (un no muy convincente Carlos Santos), prófugo de la justicia española, y de su relación con el «espía» y hombre para todo Francisco Paesa (Eduard Fernández), sirve de excusa para trazar un thriller político inusual por estas latitudes. La historia es contada por el socio y amigo de Paesa, Jesús Camoens (nombre ficticio para un personaje real, bien interpretado por José Coronado) y sirve de hilo argumental narrativo para evitar –a veces sin conseguirlo– que el espectador se pierda en una trama excesivamente comprimida y a ratos incomprensible. También los personajes se aprecian distantes, excesivamente fríos.

En definitiva, la sensación que queda después de terminar el visionado, es de una oportunidad algo desperdiciada para contar bien una historia real, pero de película. En todo caso una obra correcta, entretenida y de una factura de calidad. 6,5/10.

15 de marzo de 2017

‘This is England’, la serie

Hace unos cuantos años vi la película ‘This Is England’, de Shane Meadows. Esta producción británica de 2006 contaba la historia de los jóvenes marginales de la Inglaterra menos fotogénica, de sus familias desestructuradas y sus vidas marcadas por la precariedad y la falta de futuro. No es muy habitual que de una producción cinematográfica surja una serie que continúa su argumento y sus personajes. En este caso Meadows se explaya en qué ha sido de los protagonistas a lo largo de tres etapas separadas por dos años cada una. Son tres ventanas a las que nos asomamos para comprobar si los chicos siguen bien.

Si la cinta original transcurría en 1982, la primera parte de la serie (‘This is England ’86’, una producción de 2010) avanza hasta 1986 y el mundial de fútbol de México. Vemos a unos protagonistas más crecidos y maduros, a la búsqueda de un futuro. Al contrario que en la película, se ahonda en las vidas personales de los personajes, y sobre todo en su interacción con los demás y con el entorno, que casi siempre les es hostil. Para mi gusto, la mejor de todas es la segunda. ‘This is England ’88’ transcurre en las navidades de 1988. Es oscura, tensa e intensa. Una serie de acontecimientos cambiarán para siempre vida de algunos de los protagonistas. Por último, Meadows juega a las cuatro estaciones de 1990 con los cuatro episodios de ‘This is England ’90’ al calor de las nuevas drogas sintéticas y del sonido Madchester.

Hay muchas cosas que me gustan de la serie. Su realismo, y el realismo que los actores transmiten al guión. También la complicada mezcla entre violencia, desolación, tensión y sensibilidad. Un equilibrio que solo un maestro puede lograr. Y por último el detallismo y el cuidado de todos los elementos que aparecen en pantalla. Parece obvio que sea así, pero estamos demasiado acostumbrados a los anacronismos y a las chapuzas temporales (¿Verdad ‘Cuéntame Cómo Pasó’?). En definitiva, una perfecta tetralogía (si incluimos la película original) para conocer de verdad cómo es la vida de las clases bajas urbanas inglesas. 9/10.



1 de marzo de 2017

Muestra Musical 115

La primera compilación musical del año llega a finales de febrero. Quince nuevos temas cuyos vídeos os cuelgo a continuación…

6 de febrero de 2017

‘The Young Pope’

Uno de los factores que me han llevado a ver ‘The Young Pope’ (‘El Papa Joven’ o como se haya traducido aquí), casi por mera curiosidad, es que está dirigida por Paolo Sorrentino (‘La Gran Belleza’ o ‘La Juventud’) y, por supuesto, la temática papal. Es precisamente su argumento la principal baza de esta serie de HBO (coproducida por Mediapro y Canal+). También lo son sus actores. Un elenco lleno de grandísimos actores. Pero como veremos, también hay un lado oscuro.

Lenny Belardo (Jude Law), un hombre en la cincuentena, es elegido contra todo pronóstico Papa de la Iglesia Católica con el nombre de Pío XIII. Pronto el mundo descubrirá que poco o nada tiene que ver con sus predecesores. Su comportamiento extravagante y a veces integrista desconcertará a los fieles –y a los espectadores–. Pero detrás de la figura pública también existe un ser humano repleto de contradicciones y de un pasado traumático que le persigue en todo momento.

Como comentaba antes en el reparto podemos ver a Jude Law o Diane Keaton, pero también a Javier Cámara, interpretando a uno de mis personajes favoritos. Otros son menos conocidos para nosotros, como el italiano Silvio Orlando en el papel del Cardenal Voiello, ejecutando una de las mejores interpretaciones de la serie. Siendo una obra de Sorrentino, también tenemos asegurado una cuidada estética, con planos espectaculares, imposibles y arriesgados que, lejos de ser gratuitos, nos ayudan a conocer la historia. Al contrario de lo que vimos en sus largometrajes, el formato por entregas parece sentar bien al excesivo realizador italiano.

Pero también hay un punto negativo, y no es menor. Tras unos excelentes cinco o seis capítulos, la historia gira sin un motivo aparente. Esto consigue que el conjunto sea finalmente poco creíble y hasta fraudulento. Una pena. En cualquier caso, merece la pena echarle un vistazo. 7/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,098 segundos.
Gestionado con WordPress