rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de abril de 2006

Los balones de los mundiales

El balón del mundial de Alemania 2006Con la excusa de la presentación del balón oficial con el que se jugará el próximo mundial de fútbol de Alemania, me he pasado por varias páginas y he realizado un curioso recorrido por los balones de mundiales pasados que siempre ha fabricado la compañía germana Adidas. Desde los más clásicos como el ‘Telstar‘, diseñado para el mundial de México ’70 y primer balón oficial para un mundial, con pentágonos blancos y negros hasta el ‘Teamgeist‘ o ‘espíritu de equipo’ de Alemania 2006.

Son treinta y seis años de diseño de balones, unos más afortunados y otros algo barrocos. Hagamos un pequeño repaso: El ya mencionado ‘Telstar‘ de México ’70, para Alemania ’74 se rediseñó ese mismo balón bautizándolo como ‘Telstar Durlast‘. Para Argentina ’78 se utilizó el ‘Tango Durlast‘ y se reutilizó modificado en nuestro mundial de España ’82 con el nombre de ‘Tango España‘. Cuatro años más tarde Adidas presentó el ‘Azteca‘ para el mundial de México ’86. En Italia ’90 se jugó con el ‘Etrvsco‘. Para el mundial de Estados Unidos ’94 se presentó el ‘Questra‘ y en 1998, el balón mundial de Francia fue el ‘Tricolore‘. A partir de aquí, los balones del mundial cambian radicalmente su diseño de una edición a otra. El ‘Fevernova‘ del mundial de Corea-Japón de 2002 es una muestra de ello. Y de nuevo, el ‘Teamgeist‘ rompe con todo lo anterior.

Por cierto, para la final se reserva una «edición especial» del balón, con toques dorados. Ahora, los aficionados podrán comprar una u otra versión… o las dos. De nuevo la mercadotecnia del mundial… Pero de esto ya hablaremos en su momento.

19 de abril de 2006

Guía de estilo y buenas prácticas

0. SOBRE ESTA GUÍA

0.1 Esta guía supone una declaración de intenciones, un manual de estilo para la correcta forma y fondo de los textos y una guía de buenas prácticas para bitácoras.
0.2 Esta guía podrá ser copiada y adaptada libremente por cualquier persona interesada para uso propio.
0.3 Lo contenido en esta guía no obliga a ser cumplido, pero sí marca unas directrices que se procurarán seguir.
0.4 En esta guía no se descenderá a las especificaciones o procedimientos técnicos ni al código necesario para implementar los formatos u otros aspectos de rmbit.
0.5 En sucesivas versiones de esta guía se corregirán errores o imprecisiones y se ampliarán o modificarán los puntos ya existentes.

1. PRINCIPIOS GENERALES

1.1 Objetivo.

1.1.1 rmbit es la bitácora personal de Ricardo Martín. Como tal, su objetivo es difundir y promover las opiniones e ideas sobre asuntos de interés de todo tipo.
1.1.2 No se permite que terceros intervengan en la redacción de los artículos ni influyan sobre ellos.

1.2 Principios básicos.

1.2.1 rmbit es una bitácora de acceso libre y gratuita.
1.2.2 Cualquier usuario podrá colaborar mediante la aportación de sus opiniones a través de los comentarios, según lo establecido en el punto 4.
1.2.3 rmbit no se financiará por ningún medio publicitario.
1.2.4 rmbit no obedece a ningún mandato que no sea el de su autor.

1.3 Periodicidad de actualización.

La periodicidad de actualización no será fija, aunque se procurará que sea diaria.

1.4 Enlaces a otras bitácoras.

Se podrá crear una base de datos de enlaces a bitácoras (blogroll), donde se incluirán todas aquellas que sean afines o complementarias.

1.5 Citar a rmbit.

1.5.1 Cualquier artículo de rmbit puede ser utilizado conforme a la licencia Reconocimiento-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Esta licencia puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/es/.
1.5.2 En el caso de citar a rmbit en su conjunto en un medio diferente al de las bitácoras, será necesaria la autorización expresa mediante correo electrónico.

1.6 Las estadísticas.

1.6.1 Las estadísticas detalladas de acceso a rmbit no serán publicadas ni podrán ser utilizadas como contenido de los artículos, salvo el dato correspondiente a la cifra de visitantes totales.
1.6.2 En ningún caso los contenidos o temática de rmbit estarán orientados únicamente a conseguir visitas.
1.6.3 Nunca se falsearán las estadísticas sobre el acceso a rmbit.

1.7 Adhesión a comunidades.

rmbit podrá adherirse a comunidades de bitácoras de temática o ideología afines.

2. EL FORMATO

2.1 Uso de tipografía.

2.1.1 Se utilizará la negrita para designar en los artículos a esta bitácora por su nombre.
2.1.2 Se utilizará la cursiva para expresar vocablos o expresiones redactadas en otros idiomas distintos del castellano según las normas del punto 3.6. También se utilizará a la hora de reflejar citas literales.
2.1.3 Se reserva el uso del subrayado para remarcar especialmente un palabra o una frase.
2.1.4 Se utilizará fuente monoespaciada para representar texto que corresponda a código de programas, comandos u otro tipo de información que pueda escribirse en una línea de comandos.

2.2 Uso de comillas.

2.2.1 Se utilizarán comillas simples (‘) para citar títulos de obras, sean estas del tipo que sean, productos, nombres comerciales poco comunes o apodos.
2.2.2 Se utilizarán comillas dobles («) para expresar palabras en alguna jerga, impropias, irónicas o similares. También se utilizarán en el caso de citas literales de línea o de bloque según las normas del punto 2.6.

2.3 Uso de recursos.

2.3.1 Se prohíbe el enlazado directo a recursos ajenos (hotlinking).
2.3.2 Los artículos podrán llevar una o varias imágenes colocadas según lo dispuesto en los siguientes puntos:
2.3.2.1 Las imágenes llevarán un texto alternativo con una breve descripción del texto y la fuente de donde ha sido extraído.
2.3.2.2 Las imágenes deberán tener un tamaño en kilobytes acorde a sus dimensiones. Se procurará buscar un equilibrio entre dimensiones y tamaño en disco para evitar cargas lentas y malgastar espacio en el servidor.
2.3.2.3 En caso de que el ancho de la imagen no supere en dos tercios el total del ancho de la columna que contiene el artículo, la imagen se alineará la izquierda, dejando a la derecha parte del contenido del artículo. En el resto de casos ocupará todo el ancho de la columna.
2.3.2.4 Cuando el propietario o autor de un recurso incluído en un artículo solicite su retirada, se procederá a la eliminación del mismo en el tiempo más breve posible, redactando una nota en su lugar dando cuenta de los motivos de su retirada.
2.3.2.5 Los nombres de los archivos de imágenes estarán compuestos por la fecha del artículo en la bitácora, con formato yyyymmdd, un breve título de la imagen, que podrá ser una descripción de no más de 56 caracteres. No se permitirán signos de puntuación, espacios ni otros símbolos diferentes de números, letras minúsculas y guiones bajos para simular los espacios. La razón de esta nomenclatura es maximizar la compatibilidad con otros sistemas de archivos.

2.4 Formato de enlaces.

2.4.1 Los enlaces a otros sitios web llevarán un texto alternativo que describa brevemente la web de destino del enlace.
2.4.2 Los enlaces a recursos en formatos diferentes a documentos HTML serán especificados tras el nombre que identifique al recurso mediante dicho formato entre corchetes ([]). Ejemplo: Ver informe [PDF]
2.4.3 Los enlaces permanentes (permalinks) servirán para referenciar en el exterior un artículo concreto de la bitácora, de forma que en sí mismo contenga la información básica sobre su contenido, como pueden ser la fecha de creación y el título del artículo. El titulo deberá ser procesado de forma que no contenga caracteres distintos a las letras minúsculas, dígitos o guiones altos o bajos. Este formato facilitará la indexación de los contenidos en motores de búsqueda.

2.5 Formato de acrónimos y abreviaturas.

Los acrónimos y las abreviaturas que se expresen como tal contarán con una explicación sobre el significado de las siglas al menos en su primera aparición.

2.6 Formato de citas.

2.6.1 Las citas de línea irán insertadas dentro del propio cuerpo del artículo. Se utilizarán siempre entre comillas dobles («) y en letra cursiva.
2.6.2 Las citas de bloque irán en un párrafo diferenciado de los demás y siempre en letra cursiva.

2.7 Referenciar obras artísticas.

2.7.1 Las referencias a discos incluirán el título de la obra entre comillas simples (‘) seguido del sello discográfico y el año de publicación entre paréntesis. Ejemplo: ‘Translate‘ (Subterfuge Records, 2006)
2.7.2 Las referencias a libros incluirán el título de la obra entre comillas simples (‘) seguido opcionalmente de la editorial y el año de publicación entre paréntesis. Ejemplo ‘Manual de Infractores’ (Seix Barral, 2005)
2.7.3 Las referencias a otras obras artísticas podrán seguir opcionalmente los formatos anteriormente descritos cuando sean aplicables. En todo caso los títulos irán entre comillas simples (‘).

2.8 Referenciar a personajes.

Las citas a personajes podrán incorporar opcionalmente el lugar y fecha de nacimiento entre paréntesis. Ejemplo: José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926)

2.9 Longitud de los artículos.

2.9.1 No se establece una longitud mínima ni máxima para los artículos aunque se procurará que cuenten al menos con un párrafo.
2.9.2 Un artículo podrá estar constituido únicamente por uno o varios recursos.

3. LOS CONTENIDOS

3.1 Normas generales.

3.1.1 Los artículos refrentes a noticias o hechos obtenidas a través de terceros deberán contar con un punto de vista u opinión personal.
3.1.2 En su caso, los artículos contarán con la aportación de algún dato original no publicado con anterioridad en otro medio.
3.1.3 Se permiten los seriales de artículos.

3.2 Temas no tratados.

Se evitará crear contenidos sobre temas:

3.2.1 Que supongan ímplicita o explícitamente publicidad o inciten al consumismo.
3.2.2 De carácter sexista u ofensivos respecto al sexo o a la conducta sexual.
3.2.3 Que fomenten la violencia.
3.2.4 Sensacionalistas o tremendistas.
3.2.5 Cualquier otro tema que haga apología de asuntos claramente ilegales o puedan herir la sensibilidad de los lectores.

3.3 Las categorías de artículos.

3.3.1 Podrá añadirse un mismo artículo a varias categorías.
3.3.2 Categorías.

3.3.2.1 General. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia a esta bitácora como tal.
3.3.2.2 Música. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo de la música, en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.3 Cine. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo del cine, en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.4 Medios de Comunicación. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia a los medios de comunicación en cualquiera de sus aspectos, no entendiéndose como tal el cine o la música, por tener categoría propia.
3.3.2.5 Actualidad. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia a hechos o acontecimientos de actualidad, a noticias o acontecimientos recientes, cualquiera que sea su ámbito.
3.3.2.6 Informática. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo de la informática, no entendiéndose como tal lo referente a internet o a la programación, por tener categorías propias.
3.3.2.7 Diseño. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo del diseño en su sentido más amplio, entendiéndose incluídas la arquitectura, la tipografía, la escultura u otras artes plásticas plasmadas en cualquier medio físico o electrónico.
3.3.2.8 Curiosidades. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia a fenómenos o datos poco conocidos, originales, insólitos, humorísticos, históricos o de cualquier otro tipo afín a estos.
3.3.2.9 Zamora. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia a la ciudad y la provincia de Zamora en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.10 Tecnología. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo de la tecnología, exceptuándose la informática y sus derivados por tener categorías propias.
3.3.2.11 Literatura. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo de la literatura, en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.12 Internet. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo de internet y de las páginas web, en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.13 Personal. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia mis ideas, pensamientos, opiniones y reflexiones.
3.3.2.14 Programación. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo de la programación, en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.15 Cáceres. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia a la ciudad y la provincia de Cáceres en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.16 Fotografía. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia al mundo de la fotografía, en cualquiera de sus aspectos.
3.3.2.17 Vídeos. Estarán incluídos todos los contenidos que hagan referencia a las producciones videográficas propias.

3.4 Los titulares.

3.4.1 Los titulares de los artículos reflejarán siempre el tema del contenido del que trate. Se procurará que sea corto, generalmente no superior a seis palabras. Si fuera posible se evitará que ocupen más de una línea.
3.4.2 No se utilizarán titulares engañosos.

3.5 Corrección del lenguaje.

Se procurara el uso de expresiones simples y claras, evitando giros y frases hechas. Se evitará el lenguaje vulgar en los artículos. El lenguaje coloquial sí podrá ser utilizado.

3.6 Uso de expresiones de otros idiomas.

3.6.1 Siempre que sea posible se evitará el uso de vocablos extranjeros si existe una palabra equivalente en castellano.
3.6.2 Los topónimos se escribirán en el idioma nativo sólo si no existe equivalente en castellano.
3.6.3 En los topónimos españoles que puedan escribirse en castellano o en la lengua cooficial que corresponda, se optará indistintamente por cualquier de ellas.

3.7 Citas o enlaces a otros artículos de rmbit.

Se utilizarán citas o enlaces a otros artículos de rmbit siempre que el contexto de dicho artículo lo requiera y, en todo caso, cuando se haga referencia a artículos ya escritos y relacionados con el presente.

3.8 Corrección de errores.

3.8.1 Los errores tipográficos, ortográficos o de contenido serán corregidos tan pronto como sean detectados. En el caso de que sean de contenido o de conceptos, se tachará el error, dejando constancia de la corrección.
3.8.2 Excepcionalmente, los lectores podrán usar los comentarios para advertir de errores en los artículos. A la mayor brevedad posible se procederá a la subsanación del error tachando visiblemente la expresión incorrecta y añadiendo la correcta de manera que quede constancia.

4. LOS COMENTARIOS

4.1 Los comentarios son el medio preferente para la expresión de las ideas de los lectores y como forma de contraste de opiniones.
4.2 rmbit se reserva el derecho de moderar los comentarios para, en su caso, modificar o suprimir aquellos que resulten ofensivos, promuevan la polémica gratuita, usen lenguaje impropio o no concuerden con el contenido del artículo que comentan.
4.3 Los comentarios masivos creados mediante mecanismos repetitivos y automáticos serán eliminados de inmediato o no llegarán a ser publicados.
4.4 Podrán existir artículos en los que no se permitan los comentarios.
4.5 Los correos electrónicos de los lectores que dejen sus comentarios no serán utilizados en ningún caso para publicidad u otros fines similares. Excepcionalmente se utilizará para comunicar de forma individual y personalizada, algún dato solicitado por éstos. Como normal general se recomienda no incluir la dirección de correo electrónico o enmascararlo para evitar envíos de mensajes no deseados por parte de terceros.

5. APLICACION

Estas normas comenzarán a aplicarse a partir de la publicación de esta guía.

18 de abril de 2006

Nacho Vegas en Zamora

Nacho Vegas en un concierto recienteEl otro día tuve noticia de que Nacho Vegas se pasará por Zamora dando un concierto en la sala Berlín. Será el día 12 de mayo, según informan las webs del propio Nacho y la de la sala Berlín. Sin duda será un gran evento, quizás el concierto más interesante que pase por Zamora en este año.

La cosa no es para menos. Nacho Vegas ha sido número uno en mi lista de discos nacionales de 2003 con el excepcional álbum doble ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’ (Limbo Starr, 2003). También encabezó mi lista de las mejores canciones nacionales del año pasado con ‘El Hombre que Casi Conoció a Michi Panero’.

Quien acuda podrá disfrutar con la música y las letras inteligentes e imaginativas de este gijonés. Los chicos de la sala Berlín se apuntan un tanto.

17 de abril de 2006

Ciclo sobre Roberto Rossellini en Caja España

Cartel original de Roma, Ciudad AbiertaEsta semana, Roberto Rossellini, uno de los grandes maestros del neorrealismo italiano vuelve a los ciclos de cine de Caja España. Tras el ciclo que la Obra Social de esta entidad dedicó a este movimiento de posguerra, vuelve ahora con otro monográfico. El espacio recorrerá cuatro obras maestras del director y un cortometraje documental que analiza el proceso durante el rodaje en España de ‘Sócrates’ (1970).

Las películas que podrán verse son:

  • ‘El General de La Rovere‘ (1959), proyectada hoy mismo.
  • ‘Fugitivos en la Noche’, el día 18 de abril.
  • ‘Roma, Ciudad Abierta’ (1945) y el documental ‘El Lenguaje de Rossellini‘ (1970) el día 19 de abril.
  • ‘Rogopag’ (1962), dirigida junto a Jean-Luc Godard, Pier Paolo Pasolini y Ugo Gregoretti, el día 20 de abril.
16 de abril de 2006

Lo nuevo de Sexy Sadie

El pasado 3 de abril, la banda mallorquina Sexy Sadie publicó su nuevo trabajo, ‘Translate’ (Subterfuge Records). Con este, son ya seis los discos publicados con material nuevo. Si contamos los trabajos con material en directo, remezclas o versiones, suman ya once álbumes. Muy lejos queda ya el ‘Draining your Brain’ (Subterfuge Records, 1995), con el que sorprendieron a todos y se convirtieron en una de las más firmes promesas de la escena indie de la época.

Once años después nos llega ‘Translate’, un disco muy en la linea de su anterior trabajo. Poco a poco se van alejando de las melodías más pop para adentrarse en un terreno tal vez más difícil, pero que sus seguidores saben entender bien. En su último trabajo nos ofrecen una música mucho más austera que en ocasiones anteriores, pero con la fuerza y el sello inconfundible de la banda.

De todos modos, para mi gusto ‘Translate’ está muy lejos de la luminosidad de ‘It’s Beautiful, It’s Love’, para mi el mejor trabajo de la banda. De todos modos esta es una obra digna que ya quisieran otros grupos coetáneos.

15 de abril de 2006

El país del «yo controlo»

Hace un momento he estado viendo las cifras de muertos por accidentes de tráfico. Hasta la fecha, 77 personas. Todavía falta la operación retorno. El año pasado, 105 personas se dejaron la piel en el asfalto por Semana Santa. Por lo que se puede deducir, este año superaremos esas cifras. Pero ¿qué es lo que pasa? ¿acaso no estamos ya concienciados de los peligros de la carretera? Sinceramente, pienso que la mayoría no. Nadie piensa esto. Todos pensamos que «controlamos», que a nosotros no nos va a pasar nada.

Las excusas que antaño se ponían sobre fallos en los vehículos o malas infraestructuras se vuelven ahora ridículas. El parque de vehículos cada vez se renueva con más frecuencia, y tenemos la tasa más alta de kilómetros de autopistas y autovías por habitante (222 Km por cada 100.000 habitantes). El tercer factor es el factor humano. A juzgar por las cifras, es el que menos ha cambiado.

La norma general entre los conductores es no respetar los límites y sólo cumplir cuando estamos bajo amenaza de sanción. Es lamentable, pero los conductores españoles solo aprenden cuando les tocan el bolsillo. Dentro de unos meses comenzará a funcionar el carnet por puntos. Un mecanismo que ha dado buenos resultados en otros países como Francia. Veremos si aquí funciona o si se aplica a rajatabla (otro de los problemas). Solo faltaría que se tuviera manga ancha con los infractores. Demasiado blanda es ya de por sí la ley como para tener que bajar la mano.

Está claro que no es lo mejor, pero mientras haya «Fernandos Alonsos» en nuestras carreteras, las medidas tendrán que ser drásticas.

14 de abril de 2006

75º aniversario de la II República

Hoy se ha celebrado y conmemorado en toda España la proclamación, el 14 de abril de 1931, de la II República Española. Supuso una nueva etapa en la historia de España y una oportunidad truncada, cinco años después, de que nuestro país se situara a la vanguardia política y cultural de Europa. Como siempre suele ocurrir, la sociedad y, sobre todo muchos de los poderes fácticos tradicionales no quisieron (o no pudieron) asumir esta evolución.

Está claro que la II República tuvo grandes errores, errores monumentales, pero fue un paso adelante en la consecución de la igualdad de derechos para todos. Lamentablemente, el 17 de julio de 1936 todo terminó. El ejército, el clero y los poderes tradicionalistas protagonizaron un retroceso del que aún no nos hemos recuperado del todo. El golpe de estado del general Franco nos sumió en una catastrófica guerra y una posguerra no menos dura.

Esta conmemoración, que debería ser una celebración de todos, ha contado con los resquemores de algunos. Desde muchos ámbitos, todavía no se ven con buenos ojos estas celebraciones. Quizás tengan que pasar un par de generaciones más para que, ya sin prejuicios, se reconozca el valioso legado de un período corto, pero intenso de nuestra historia reciente, con un legado que llega hasta hoy en, por ejemplo, nuestra actual Constitución, inspirada en buena parte (incluso con párrafos literales) por aquella Constitución republicana.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress