13 de abril de 2006
Sigo con esta serie de artículos «linuxeros». Tras la enorme decepción que me produjo Ubuntu, decidí formatear de nuevo y volver a lo conocido. Instalar de nuevo mi querido Mandriva Free 2006 fue reconfortante. Casi con los ojos cerrados compilé e instalé el controlador de mi c54ru wireless. Funcionó a la primera y por fin quedó bien instalado. Los problemas han desaparecido.
También he empezado a usar los repositorios con urpmi. He añadido algunos de los más habituales, como el SeerOfSouls o el Penguin Liberation Front, además de los oficiales de Mandriva. He personalizado mi escritorio Gnome (sí, al final me quedé con Gnome y desterré el KDE) y he realizado un nuevo intento de ejecutar XGL. Esta vez he ido un poco más lejos. Conseguí instalarlo sin problemas, previa instalación de los controladores de la nVidia GeForce que tengo, pero al hacer el startxgl se me va todo al carajo. En la pantalla aparecen unas «aguas» y el ordenador se me cuelga. Aún no he descubierto cual es el motivo, pero he de averiguarlo. Ahora estoy más cerca que nunca de conseguirlo.
12 de abril de 2006
Un buen día decidí cambiar de hábitos de estudio. A partir de entonces iría a la biblioteca a la que ya había ido a estudiar años atrás. Una biblioteca confortable, silenciosa y bien iluminada que mantiene (o mantenía) la Obra Social de Caja Duero en la calle Juan II de Zamora. Pero cual fue mi sorpresa cuando me encontré que estaba cerrada. Y por el estado de su interior deduje que llevaba bastante tiempo cerrada. Me pareció extraño. Volví al cabo de unos días. Puede que estuvieran remodelando algo o realizando obras. Pero nada, seguía cerrada.
Algún tiempo después llegaron a mis oídos los motivos del cierre. Según parece la mujer encargada de la biblioteca se había jubilado. Esta causa me pareció como mínimo grotesca. ¿No hay nadie para sustituirla?. Lo peor es que en la página web de Caja Duero sigue figurando como tal. Que yo sepa, las cosas están así desde hace casi un año. Me parece increíble que una biblioteca a la que acudía bastante gente todos los días cierre así, por las buenas.
Lo mejor será ponerme en contacto con alguien de Obra Social para exponerle la cuestión. Que yo sepa, hasta el momento nadie se ha quejado. Me parece increíble. Así nos luce el pelo.
11 de abril de 2006
Aprovechando mi recién estrenada línea de banda ancha, me he liado la manta a la cabeza y me he puesto a descargar distribuciones linux y a instalarlas en una de mis particiones. He borrado por completo el Mandriva Linux 2006.0 que tenía instalado hasta ahora y la primera prueba que he hecho ha sido Ubuntu.
Ubuntu es una distribución linux que tiene fama de sencilla, de fácil de instalar y de amigable. No en vano su lema es «Linux para seres humanos» («Linux for human beings«). Ciertamente me esperaba otra cosa. Nada más introducir el CD autoarrancable aparece una horrible pantalla en modo texto, muy poco intuitiva y en la que no funciona el ratón. A alguien como yo, que sin ser ningún experto, ya me he visto en otras similares desde hace años, me costó más de diez minutos de entrar y salir en los menús para borrar las particiones antiguas y crear las nuevas. Complicado.
Una vez que conseguí que la fase preparatoria finalizara con éxito, la instalación comenzó, siempre en modo texto, sin tener la posibilidad de elegir los paquetes para instalar. Cuando terminó la instalación, reinicié el ordenador. En el arranque cargó el gestor GRUB (en modo texto), el chequeo y carga de módulos habitual, también en modo texto… hasta que por fin se cargo el X Window con Gnome, que es el escritorio que trae instalado. Pero no me detectó correctamente la tarjeta gráfica (una nVidia GeForce 4) ni el monitor (un Samsung SyncMaster 930BF TFT de 19 pulgadas), con lo que me encontré con una resolución de 640×480. Buscando buscando, no encontré ninguna utilidad de configuración de hardware. No sé si la hay o no. Buscando en los foros, encontré la forma de reconfigurar las X (en terminal, por supuesto). La cosa funcionó más o menos, pero no recordó mis preferencias al reiniciar.
De momento es todo lo que he conseguido hacer. Por supuesto nada de internet… En definitiva, mi primer contacto con Ubuntu me ha decepcionado mucho. De todos modos sigo investigando.
9 de abril de 2006
Hace unos días que retomé la caza y descarga de programas del mítico espacio de RNE ‘Historias’. Con el tiempo se ha convertido en un programa de culto para mucha gente que, como yo, seguía siempre que podía las narraciones adaptadas de clásicos de la fantasía y el terror. A pesar de que sólo estuvo en antena seis años (entre 1997 y 2003), aquellas recreaciones dejaron huella.
Hasta la fecha he conseguido casi 120 programas a través de eMule. Algunos de ellos son casi imposibles de conseguir. Pero en cuanto me pongo a escucharlos vuelvo a esas noches de los domingos de madrugada, con la inconfundible voz de Juan José Plans y las de todo el equipo de ‘Historias’. Esta tarde he estado escuchando de nuevo mi programa favorito, que corresponde a la recreación del relato ‘El Año en Spitzberg‘ de Pedro Antonio de Alarcón, emitido el 8 de octubre de 2001.
Injustamente, el programa fue eliminado de la noche a la mañana por la dirección de RNE en 2003. Nos quedamos sin uno de los espacios más originales e interesantes de la radio española.
8 de abril de 2006
El mundo del software libre es cada día más tumultuoso. Nuevas tecnologías y nuevas ideas surgen en todas partes del mundo. Incluso las grandes compañías de renombre internacional se apuntan a esta filosofía. Ya conocemos proyectos de Sun, de IBM. Ahora Novell nos sorprende con sus desarrollos para crear un servidor gráfico mejorado para linux, aprovechando las capacidades de renderización tridimensional de las modernas tarjetas gráficas que implementan OpenGL.
El proyecto se llama XGL y ha sido liberado hace poco tiempo por la empresa. En este vídeo que os muestro, se puede ver una demostración realizada por Novell sobre todo lo que podría conseguirse mediante XGL. Pero hasta que las distribuciones linux más habituales incluyan este sistema tendrá que pasar un tiempo. Se encuentra aún en una fase muy temprana de desarrollo.
Yo, que siempre quiero probarlo todo, me animé a intentar instalar XGL bajo mi Mandriva Linux 2006 con Gnome 2.10, pero aún no he conseguido hacerlo funcionar. Quizá habrá que esperar un poco para que este invento madure y pueda ser fácilmente instalable.
7 de abril de 2006
Oficialmente ha llegado la Semana Santa. Esta noche, con la primera procesión (si no contamos el traslado de ayer), se inaugurará una de la época más «tumultuosa» del año para la ciudad de Zamora. Sin dejar de mirar hacia el cielo, no por devoción precisamente, sino pendientes de las lluvias, más que posibles según las previsiones.
Como siempre el ayuntamiento ha hecho sus previsiones de afluencia, que tendrá su punto álgido el jueves y viernes santo, cuando la ciudad casi cuadruplique su población habitual. Se mezclarán las beatas provincianas con los turistas asiáticos, los que ven la Semana Santa como un acontecimiento cultural de primera magnitud junto a los que la ven con religiosidad.
Y por medio las obras inacabadas de la calle Santa Clara, las vallas…
6 de abril de 2006
Hace ya casi seis años que descubrí a The Flaming Lips. Fue con su disco ‘The Soft Bulletin’ (Warner Music, 1999) y más concretamente con el tema ‘Waitin’ for Superman’. Tras escuchar todo el álbum, confirmé mis opiniones positivas sobre la banda estadounidense. ‘What is the light?’ o ‘Race for the prize’ («versioneada» por La Costa Brava) era sólo algunas muestras más del talento de The Flaming Lips.
Tres años después llegaría ‘Yoshimi Battles the Pink Robots’ (Warner Music, 2002). La magia no se había perdido ni un ápice. Grandes temas como el titular, ‘Fight test’, ‘In the morning of the magicians’ o ‘Do you realize?’ conseguían emocionar nuevamente. Incluso personalmente lo prefiero a su predecesor. De hecho fue el mejor disco internacional de 2002 en mi lista de aquel año.
Han pasado cuatro años más y The Flaming Lips vuelven a la carga. Hasta la fecha, la banda no me había decepcionado. Finalmente, el 4 de abril se publicó ‘At War with the Mystics’ (Warner Music, 2006) y lo ha hecho: me han decepcionado. Y la decepción es profunda. Sólo unos pequeños atisbos que recuerdan a ‘Yoshimi Battles the Pink Robots’ consiguen hacer el disco medianamente potable. Quizás mi error haya sido esperar un disco como sus predecesores. Lo que me he encontrado es una nueva vuelta de tuerca. El problema es que tal vez se les ha ido la mano y esto sea más bien una pasada de rosca. Un disco que no encuentro por dónde cogerlo.