28 de marzo de 2006

Todos tenemos derecho a nuestro momento ‘friki’. El pasado lunes murió el escritor polaco Stanislaw Lem (o Stanislav Lem en traducción rusa). Así dicho puede que no os diga nada, pero se trata del autor de una de las pocas novelas de ciencia-ficción que me he dignado en empezar. Digo empezar porque lo dejé más o menos a la mitad, reconozco que en parte por la falta de tiempo.
Tal vez no sea yo la persona más idónea para hablar de este hombre, pero lo que es indudable es que ‘Solaris’, publicada en 1961, marcó un antes y después en el género junto con Arthur C. Clarke. ‘Solaris’ fue llevada al cine recientemente con irregular resultado. También bautizó al sistema operativo basado en UNIX que comercializa Sun Microsystems.
Quizás sea esta una buena excusa para acercarse (de nuevo en mi caso) a la obra de este autor.
27 de marzo de 2006
Ya es muy tarde. Cuanto más tiempo pasara, la solución iba a ser más dolorosa y traumática. La deuda de RTVE ha crecido endiabladamente en los últimos años hasta el punto de hacer peligrar la propia supervivencia del Ente Público. Finalmente se ha decidido no esperar más y coger el toro por los cuernos. Los recortes comenzarán, como siempre, por los trabajadores. El plan de la SEPI contempla la prejubilacion forzosa y las bajas incentivadas de casi la mitad de la plantilla. En total serán 4026 empleados. Es tarde para lamentarse.
Es fácil a toro pasado predicar con lo que debió hacerse en su día. Se veía venir. Hace dieciséis años, cuando comenzaron a emitir las emisoras privadas de televisión, TVE entró en la absurda carrera de competir, sin tener en cuenta que un medio de comunicación público ha de servir al interés general, bajo los criterios comunes a todos los organismos estatales de eficiencia y eficacia. TVE debió convertirse en un servicio público, en una herramienta para la promoción de la cultura de los pueblos de España, para la educación, para la información general e institucional. En definitiva, lo que debería ser una televisión pública estatal. Nada de esto se hizo. A la cadena pública le entró el «síndrome RAI«. Hasta hace tres años, TVE fue líder indiscutible de audiencia, pero no sacó réditos de ello. Muy al contrario, su deuda siguió aumentando…
Para protestar por el plan de la SEPI, los principales sindicatos han convocado una huega de 24 horas en el Ente para el próximo 5 de abril.
25 de marzo de 2006

Puede que por el nombre, esta tipografía no os diga nada. A pesar de todo ha sido bastante utilizada, sobre todo en el mundo de la prensa y del diseño, por ejemplo, de portadas de discos de jazz. En España, este tipo en su variante ‘Medium’, ha sido popularizado por ser el utilizado por Reinhard Gäde en la diseño de la cabecera del diario El País.
Esta tipografía fue diseñada en 1845 por el británico William Thorowgood para la Robert Besley & Co. Inicialmente estaba pensada para ser utilizada en titulares, a grandes tamaños y como complemento de otras fuentes. Su estilo rotundo y sólido se hizo muy popular sobre todo a finales del siglo XIX. En 1953, la fundición Linotype encargó a Hermann Eidenbenz que redibujara la fuente, dándole un nuevo impulso que dura hasta nuestros días.
24 de marzo de 2006

Con los acontecimientos ocurridos esta semana, se me había pasado por completo comentar la celebración el fin de semana pasado, del festival de música avanzada FIMA’06. Este tipo de festivales electrónicos y experimentales no son muy habituales por estas tierras. Lo digo porque se celebró en León (en el León Arena para más datos) y fue organizado por el MUSAC.
Entre lo más destacable, la actuación del ex componente de Kraftwerk, Karl Bartos, con su proyecto en solitario. También otros nombres de relumbrón como Rinôçérôse, Todd Terry, Jeff Mills o Saint Etienne. No recuerdo últimamente ningún otro evento con tal cantidad de figuras de la música popular contemporánea. ¡El MUSAC se apunta un tanto!
23 de marzo de 2006

Muchas bandas y solistas han salido de Granada, de todo género y condición. Quizás uno de los más desconocidos, los pioneros y a la vez con más talento fueron Los Ángeles. La banda que publicó sus canciones en los años sesenta ven ahora como se les reivindica (ya era hora) desde su propia tierra.
Recientemente se publicó un disco de tributo a Los Ángeles con la colaboración de grandes de la escena granadina como J de Los Planetas, Antonio Arias de Lagartija Nick o Lori Meyers. Las versiones incluídas no se alejan demasiado de los originales, son fieles al espíritu de la banda con el toque y la visión de sus intérpretes.
Yo he reconocer que no había escuchado más que un par de temas sueltos de su discografía y que se me habían perdido, traspapelados por la avalancha de nueva música que llega a mis manos todos los días. Pero este disco tributo, además de ser merecido, es de obligada escucha para todos los amantes del pop nacional de los sesenta y, tal vez, nos descubra los temas originales, como me ha ocurrido a mi.
22 de marzo de 2006
Se trata de la noticia del día, y esperemos que una de las noticias de los últimos tiempos. Aunque aún es pronto para hacer ningún tipo de evaluación, lo cierto es que este alto el fuego estaba cantado. Desde el PSE y el PNV se llevaba tiempo tomando el pulso al entorno de ETA. Todos esperamos que esto suponga el principio del fin.
Queda un larguísimo camino donde, con muchas posibilidades, el PP y el PSOE se van a seguir lanzando los trastos a la cabeza. Ojalá que se alcance la unidad y todos los partidos políticos consensúen los pasos a dar en el hipotético proceso de paz, aunque me temo lo peor. Si consigue encauzarse la negociación y el PP no está en la foto, ya puede olvidarse de las próximas elecciones generales. Los ciudadanos no entenderán su postura.
Yo también he hecho un poco de Presidente del Gobierno y me he impuesto a mi mismo cuáles serían las «líneas rojas» en las que nunca se debe ceder. El primero es, por supuesto, la autodeterminación. Además de que el ordenamiento jurídico no lo permite, los ciudadanos no lo aceptarían. El segundo es el indulto para presos con delitos de asesinato. Tampoco sería, en un principio, una medida que se entendiera.
De todos modos, todas estas entelequias que acabo de escribir pueden quedar en nada, tal vez por un nuevo comunicado donde renieguen o maticen lo expuesto hoy.
21 de marzo de 2006
Francia, con sus virtudes y sus muchos defectos también, es uno de los países con más conciencia social de Europa. La tradición proviene, quizás, de la Revolución Francesa. Los franceses no se arrugaron tampoco durante la ocupación alemana en la segunda guerra mundial. En 1968 los jóvenes montaron su propia revolución, en un principio contra el caduco sistema universitario, pero pronto se convirtió en una reivindicación de una nueva manera de ver el mundo, un tanto utópica, pero que sembró la semilla de las nuevas tendencias sociales que aún estamos desarrollando. Hace tan sólo unos meses contaba por aquí la revuelta de los barrios periféricos de París y de otras ciudades francesas. Inmigrantes de segunda y tercera generación, excluidos… Todos ellos jóvenes en paro con difícil entrada en el mercado laboral.
El gobierno francés amenazó con destruir el último reducto anti-liberalismo con su «ley del primer empleo», un contrato de trabajo para jóvenes con despido gratuito. Un contrato que aumenta la incertidumbre, la precariedad e impide la formación laboral de nuevos empleados. En una Europa que progresivamente liberaliza y privatiza todos sus activos públicos, Francia era la excepción. La abrumadora (y envidiable) capacidad de movilización de los jóvenes, con el apoyo de los partidos de izquierda y de los sindicatos, han puesto contra las cuerdas al gobierno Villepin. Los jóvenes quizás han ganado esta batalla, pero desgraciadamente, el mercado y el liberalismo acabará tarde o temprano imponiéndose.