26 de diciembre de 2005
Esta última entrega de cómo digitalizar vídeos VHS está condicionada al software que queramos utilizar. Según utilicemos unos u otros deberemos realizar tareas diferentes. En mi caso he utilizado Adobe Premiere Pro 1.5. Es una herramienta muy utilizada en ámbitos semi-profesionales y profesionales, pero para nuestra tarea puede resultar excesivo. Queda a vuestra elección la utilización de cualquier otra aplicación de edición de vídeo. Explicaré cómo lo he hecho yo.

Creé un proyecto nuevo de Premiere (DVD – PAL Standard 48KHz) e importé los clips de vídeo resultantes del procesado con el VirtualDubMod. Lo incorporé a la barra de tiempo, seleccioné los trozos de vídeo que quería exportar y procedí a esta tarea. Para ello hay que acudir a la opción Export/Adobe Media Encoder del menú File. Seleccioné la opción MPEG2-DVD de la lista desplegable y dejé los valores por defecto. Aquí he de hacer un inciso. El Adobe Media Encoder nos permite también otras modalidades de compresión MPEG2 para DVD. La que yo elegí tiene una tasa de transferencia de 875 Kb/s, con lo que en un DVD de simple capa podremos almacenar una hora y media. La exportación del vídeo a MPEG2 en este formato nos crea dos archivos. Por una parte el vídeo (con extensión .m2v) y por otro el audio (con extensión .wav). Con esto ya tendremos nuestro material listo para grabarlo en un DVD Vídeo.
Sólo nos resta utilizar el TMPGEnc DVD Author, descargable desde la web gratuitamente por tiempo limitado. Su uso es muy sencillo para tareas básicas. Debemos crear un nuevo proyecto al que añadiremos el archivo de vídeo DVD. Automáticamente el software procesará todo el material de audio y de vídeo y creará la estructura típica de un DVD. Tendremos la opción de grabar el contenido con el propio DVD Author o bien con una tercera aplicación, por ejemplo, el popular Nero. También podremos personalizar los menús de escenas y de opciones de forma rápida y muy intuitiva. Recomiendo que experimentéis por vosotros mismos y descubráis todas las posibilidades que este software nos brinda.
Y sólo nos queda probarlo en un reproductor de sobremesa. En uno de marca (el mío es un Panasonic) no suelen funcionar los DVD regrabables, pero sí los grabables. Para realizar estas tareas he usado una grabadora LG y DVDs TDK. Hasta ahora han funcionado en todos los equipos que he probado.
24 de diciembre de 2005
Desde rmbit os deseo una feliz Nochebuena y feliz día de Navidad para todos vosotros y vuestras familias. Hoy y mañana la bitácora descansa por vacaciones. El lunes volveremos con más contenidos.
23 de diciembre de 2005

Desde hace años no he dejado de leer parabienes y alabanzas sobre esta chica, pero la verdad es que nunca me había puesto en serio a escucharla. Aprovechando que hace poco decidí acercarme a su música y sus letras.
El inicial hermetismo que provoca el no entender las letras (en euskera) desaparece pronto. Ciertamente no es necesario entenderlas para percibir la fuerza y el poder que transmite. Muchos la compararon (y todavía la comparan) con P. J. Harvey, por su desgarro. Pero esto no va más allá de percepciones superficiales. Si ahondamos un poco comprobamos que poco tienen que ver. He conseguido las letras traducidas y son pura poesía con abundante referencia a los elementos primordiales y a la naturaleza: «Ya no temo a la bestia, ahora temo al bosque./Temo más lo conocido que lo desconocido.»
Anari ha publicado hasta la fecha tres trabajos. Debutó en 1997 con un disco homónimo, en 2000 retornó con ‘Habiak’ y enmudeció hasta este año, en el ha publicado ‘Zebra’.
Si superamos los prejuicios inciales abriremos la puerta a un talento aún por descubrir para el gran público.
23 de diciembre de 2005
Si en el capítulo de ayer conté cómo tenemos que proceder para capturar el vídeo, hoy veremos la forma de mejorar la calidad de la imagen. De antemano tengo que decir que estos filtros no hacen milagros. Si la imagen es de mala calidad no podremos hacer gran cosa por repararla. Cuanto mejor sea el original, más efectivas serán las mejoras.
A grandes rasgos, los filtros que aplicaremos reducirán el gránulo de la imagen, corregirán el color y los niveles de brillo y contraste y eliminará el molesto entrelazado (esas líneas finas que aparecen cuando el vídeo tiene mucho movimiento).
Antes de nada, debemos descargar e instalar el VirtualDubMod del enlace que proporcioné en el primer artículo de esta serie, al igual que todos los filtros. Para la instalación de estos filtros los descomprimiremos y copiaremos el archivo .vdf en la carpeta /plugins/ del VirtualDubMod. Ejecutamos el programa y en el menú Video elegimos Filters... y vamos añadiendo todos los filtros que necesitemos (botón Add).

Pero vamos a ver uno por uno estos filtros:
- 2d Cleaner Optimized. Sirve para eliminar el gránulo de la imagen y otras imperfecciones menores de la imagen. Muy efectivo sobre todo cuando el vídeo cuenta con motivos muy uniformes (cielos, paredes, etc). Es ahí donde muestra su poder. El valor por defecto es 10, aunque yo he preferido dejarlo en 5, para conservar al máximo los detalles.
- Chroma Noise Reduction. Evita que los colores fuertes «ensucien» la imagen. Evita el clásico desbordado del color rojo.
- Dynamic Noise Reduction. Elimina el efecto «fantasma» o doble imagen cuando hay mucho movimiento. Se ve a menudo en las escenas oscuras de películas MPEG4 (DivX).
- Color Equalizer. Equilibra el color general de la imagen. Conviene usarlo sólo en escenas que tengan un color predominante y queramos corregirlo.
- Levels. Este filtro viene incorporado en el VirtualDubMod. Lo usaremos para modificar levemente la curva de luminosidad. A gusto del consumidor. Lo mejor es que probéis lo que más os convenga.
- Deinterlace. Desentrelaza la imagen, eliminando los campos intermedios que son interpolados durante la grabación. Dejaremos la primera opción (la mejor).

Para establecer el formato de salida, seleccionamos la opción Compression... del menú Video y elegimos el ‘Panasonic DV CODEC’ con los valores por defecto. Ya sólo nos queda pulsar la opción Save as... del menú File. Automáticamente comenzará el procesamiento del vídeo.
22 de diciembre de 2005
Una vez que tenemos claros todos los elementos que van a intervenir en la captura y posterior tratamiento del vídeo, ya podemos comenzar con las conexiones. Conectamos las clavijas RCA siguiendo los colores en el capturador. En mi caso conecto el cable S-Vídeo en vez del RCA de vídeo (amarillo). En el otro extremo los conectamos a las salidas homólogas del nuestro reproductor VHS. En el ordenador debemos instalar los drivers y software de la capturadora. Normalmente esto se realiza antes de conectarla. Conviene leer el manual que se suministra para no confundirnos.
Todos los vídeos los vamos a capturar usando el Pinnacle Studio 9 que viene junto con la Pinnacle Dazzle DVC90. Seleccionamos la pestaña de captura y configuramos el formato con el que se almacenará el vídeo en el disco duro. Aquí es vital escoger un formato de compresión sin pérdidas de calidad (loseless). La opción del Studio 9 de Video DV nos viene perfecta. Este formato comprime mínimamente el vídeo. El principal inconveniente es que cada minuto nos ocupara más de 20 Mb de nuestro disco duro. De ahí que el soporte de almacenamiento deba ser de la mayor capacidad posible. Para que tengáis una referencia, en mi disco de 200 Gb caben algo más de 14 horas de vídeo y audio en formato DV.
Durante el proceso de captura sólo he encontrado un problema que supongo que se solventará con ordenadores más potentes. Cada cierto tiempo se producen pérdidas de fotogramas porque mi sistema no consigue procesar toda la información que recibe. No es un problema muy grave, ya que se pueden perder en torno a 300 o 500 fotogramas en una captura de 1 hora más o menos, algo despreciable. Aún así decidí detener todas las tareas residentes que pudieran consumir recursos del procesador (por ejemplo los antivirus).
21 de diciembre de 2005
La tecnología avanza, es algo inexorable. Lo que hace diez años era vanguardia hoy está obsoleto. Los ochenta y en parte los noventa fueron analógicos. Con el abaratamiento de los ordenadores y de la tecnología digital comenzaron a aparecer una nueva generación de gadgets digitales: reproductores DVD, MP3, videocámaras digitales, cámaras de fotos digitales y un largo etcétera.
Pero muchos de nosotros aún conservamos nuestro viejo material «analógico», tanto en audio (las cassettes) como en vídeo (las infames videocassettes VHS). De estas últimas nos vamos a ocupar. Todos queremos que nuestros recuerdos no se pierdan. En mi caso tengo unas cuarenta cintas de vídeo con grabaciones de videocámara de incalculable valor. No estoy en la peor situación. Afortunadamente mi cámara es una Sony CCD-F500E fabricada en 1989. Esta cámara usa el sistema Video 8mm, muy superior a su competidor, el VHSC. Las cintas Video 8mm mantienen una calidad aceptable. El problema es que la mayoría de mis grabaciones las conservo en VHS, un sistema que hace que la resolución de 320 líneas que da el Video 8 pase a ser de poco más de 200 en el VHS.
Ni corto ni perezoso comencé a informarme sobre cómo transferir todos mis vídeos a formato digital. No fue nada fácil aclararse entre estándares, códecs, compresores. Finalmente, y tras algún tiempo de leer información de aquí y de allá, pude discernir qué era lo que necesitaba:
Hardware:
- Un reproductor de vídeos VHS (si tiene salida de S-Vídeo, mejor)
- Un ordenador. Se recomienda uno potente. En mi caso es un Pentium 4 a 2,6 Ghz, 512 Mb de RAM, puertos USB 2.0 o IEEE1394
- Un disco duro grande. En mi caso de 200 Gb, además externo, conectado al ordenador a través del IEEE1394.
- Una capturadora de vídeo analógico. Yo elegí la Pinnacle Dazzle DVC90 por tener una calidad precio bastante buena. Viene con los cables RCA para el vídeo (amarillo) y dos para el audio estéreo (rojo y blanco).
- Un cable S-Vídeo (es opcional, yo lo elegí porque se dice que se obtiene más calidad de imagen que con el RCA de vídeo).
Software:
20 de diciembre de 2005
Con esta película finaliza el Ciclo de Cine de Otoño. ‘Banda Aparte’ es una producción francesa de 1964 dirigida por Jean-Luc Godard (la segunda de esta serie) en un momento crucial para su carrera. Cinco años atrás había realizado ‘Al Final de la Escapada’, la que para muchos es su obra maestra.
En ‘Banda Aparte’, a pesar de ser una obra temprana, podemos ver ya las primeras concesiones a la experimentación con el lenguaje cinematográfico que supondrían su marca característica en obras posteriores, sobre todo de finales de los sesenta (la ya comentada ‘Week-end’) y principios de los setenta. Esta es una obra muy representativa de lo que supuso la ‘nouvelle vague’.
La película cuenta la historia de Odile (interpretada por Anna Karina, la musa y esposa de Godard durante los sesenta), una chica joven que vive con su tía y que guarda en su casa un gran botín. Cierto día conoce a dos delincuentes de poca monta que operan en los suburbios de París. Ellos intentan convencerla para que les ayude en el robo del dinero.