7 de noviembre de 2005
‘El Regreso’ es una producción rusa realizada en 2003 por el joven director Andrey Zvyagintsev y es una buena muestra del nuevo cine que viene del este. ‘El Regreso’ obtuvo el máximo galardón a la mejor película y a la mejor ópera prima en Venecia en el año 2003 entre otros muchos premios.
El film narra la historia de reencuentro con un padre desaparecido hace diez años y que regresa al hogar por motivos en un principio desconocidos. Sus dos hijos emprenden con él un viaje desconcertante y enigmático. Así es la película: enigmática, parca y seca en su realización, pero con una fuerza fuera de lo común. Muy destacable la fotografía casi en grises de los desolados paisajes naturales, pero de extraordinaria belleza.
5 de noviembre de 2005
Tal vez sea algo exagerada está afirmación, pero es que en este caso cuesta más hacerlo mal que hacerlo bien. Esta misma tarde me ha dado por entrar en la web de turismo de Zamora (zamora.es) para echar un vistazo.
Lo primero que me he encontrado es una de esas introducciones flash que no sirven para nada y que para colmo tardan en cargar. Aliviado vi un enlace de «saltar intro», al pulsarlo se abrió una ventana emergente, pero la «intro» se quedó debajo cargando.
La ventana digamos «de contenido» cargó en aproximadamente un minuto y medio con mi conexión RTB de 56 Kb/s. Ya me temía lo peor: era cien por cien flash. Es decir, cero por ciento accesible. Además, la ventana no era lo suficientemente amplia como para poder ver la página completa. Tuve esa sensación que me ocurre a veces de que si hago clic en cualquier opción la espera va a ser interminable. A pesar de las animaciones, no transmite agilidad y dinamismo. Otro fallo es que el menú de opciones no está a la vista, sino que surge de un lateral cuando acercamos el cursor.
En cuanto a contenidos, se queda en correcto, y el diseño es bastante estándar. A parte de algunas animaciones puntuales, toda la web podría haberse diseñado perfectamente en HTML sin problemas. El tiempo de carga se hubiera reducido diez veces y el acceso a la información buscada sería más rápida.
Digo lo que suelo decir siempre en estos casos: la idea es buena, pero está mal ejecutada, así que a los chicos de Euphorbia (por cierto, su web es igual de confusa, aunque más austera) les recomendaría que dejaran a un lado los fuegos artificiales y se concentraran más en la experiencia de usuario.
4 de noviembre de 2005
La edición digital del diario EL PAÍS presenta un nuevo servicio para todos sus lectores. Se trata de una aplicación que, una vez instalada en nuestro ordenador, permite visualizar las noticias del diario sin necesidad de entrar en la web. Algo muy parecido a lo que hace un lector de fuentes RSS (supongo que la base serán los archivos de fuentes que generan cada vez que se actualiza el periódico).
Pero, sin duda por las prisas por sacar cuanto antes el servicio, hay muchas cosas que aún se deben mejorar. Lo primero, la compatibilidad. La aplicación sólo es compatible con Windows y está basada en Internet Explorer. Es de esperar que en un futuro se pongan a disposición de los internautas versiones para MacOS X y GNU/Linux. Sería todo un detalle.
A pesar de estos fallos, aplaudo la idea y espero que la gente de Prisacom siga innovando como lo ha venido haciendo los últimos meses.
3 de noviembre de 2005
La ‘Times New Roman’ es indiscutiblemente el tipo más utilizado desde la llegada de internet. Desde un principio se concibió como la fuente por defecto para los documentos HTML.

Pero el origen de esta fuente serif hay que buscarlo mucho más atrás. El 3 de octubre de 1932, el diario británico ‘The Times’ estrenó esta fuente que rápidamente fue utilizada para todo tipo de publicaciones impresas. Diseñada por encargo de Victor Lardent, maquetador del ‘The Times’, el encargado de desarrollarla fue Stanley Morison, partiendo de otros tipos como el ‘Plantin’ de Pierpont (1913) o el ‘Gros Cicero’ de Robert Granjon (1569). La idea era condensar en menos espacio los titulares y párrafos sin perder legibilidad.
Su éxito fue fulgurante, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos otros diarios imitaron el diseño del ‘The Times’ usando su misma tipografía y hoy día es referente de elegancia y clasicismo.
2 de noviembre de 2005
‘El Azar’ fue dirigida por Krzysztof Kieslowski en 1981, una época crucial para la historia reciente de Polonia, su país. El film es producto directo de esa época.
El auténtico protagonista es la convulsa historia de principios de los ochenta, el declive del régimen comunista y su posible reconversión en un sistema democrático, los movimientos obreros de oposición y el catolicismo, pilar fundamental de los opositores polacos.
Pero esto no excluye el tratamiento de sus temas habituales: la vejez extrema y la muerte está presente en segundo plano en muchos momentos de la película, así como la libertad y la dificultad para encontrar la opción más correcta.
1 de noviembre de 2005
La profileración los últimos años de todo tipo de aplicaciones bajo cualquier tipo de licencias open source, GPL, o simplemente gratuito. La era del shareware tal vez esté llegando a su fin. No se puede competir con unas aplicaciones libres cada vez mejores y más complejas.
En el momento actual ya es posible que todas las tareas que un usuario medio de informática realiza, se hagan con software libre. Si hablamos de la plataforma Windows, ya podemos prescindir totalmente de programas de pago. Aquí va una lista de software básico:
Seguridad
- Avast! Antivirus. Para mi gusto, el mejor antivirus gratuito. Se actualiza automáticamente casi todos los días. Las licencias gratuitas duran 14 meses, pero es posible renovarlas también gratuitamente.
- Lavasoft Ad-Aware SE Personal. Utilidad que detecta y limpia el software publicitario que podamos tener en el sistema.
- CCleaner. Elimina y repara entradas del registro, accesos directos perdidos y en general toda la «basura» que genera el sistema.
Internet
- Mozilla Firefox. Navegador web. La alternativa perfecta a Internet Explorer.
- Mozilla Thunderbird. Cliente de correo electrónico alternativo a Outlook Express.
- FileZilla. Un cliente de FTP gratuito y la mejor alternativa al omnipresente CuteFTP, que es shareware.
- FlashGet. Gestor de descargas. Acelera y permite interrumpir y recuperar las descargas.
- eMule Plus. El popular cliente para redes p2p. Sin duda el más completo y popular.
Multimedia
- Picasa. Uno de los grandes desconocidos del software libre. Este gestor de imágenes digitales permite además hacer algunos retoques más comunes que se realizan sobre las fotos como quitar ojos rojos, recortarlas, controlar el brillo, el contraste y el color, etc. También clasifica y ordena las imágenes por fecha. Software desarrollado por Google.
- Paquete de códecs. DivX, XviD, MPEG y todos los códecs de audio necesarios para ver las películas de esos formatos.
Gestión de archivos
- IZArc. El descompresor y compresor de archivos universal y multiformato. Comprime y descomprime RAR, ARJ, ACE, ZIP, GZ, TAR, BIN, ISO y un largo etcétera.
- Google Desktop Search. Una alternativa al buscador de archivos de Windows. Toda la tecnología de indexación y búsqueda de Google al servicio de tu ordenador.
Ofimática
- OpenOffice 2.0. Casi la alternativa al todopoderoso Office de Microsoft. Un digno competidor con soporte nativo para PDF y una gama de aplicaciones que cumplirán con las espectativas del usuario medio.
31 de octubre de 2005

Si siempre se ha definido a Los Brincos como los Beatles nacionales, ahora podemos decir, salvando las lógicas distancias, que Lori Meyers son los Oasis patrios.
Y es que los de Granada con su último trabajo, ‘Hostal Pimodán’, se han despegado de las críticas que les consideraban meros imitadores del noise pop de Los Planetas. Sus referencias siguen siendo el pop más melódico de los sesenta. Algunos de los temas recuerdan mucho a tiempos pasados, pero pasados por el tamiz de los nuevos sonidos. Sin duda, uno de los discos nacionales del año.