rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de agosto de 2005

Enlaces permanentes con WordPress

Los enlaces permanentes es uno de los aspectos más importantes de las bitácoras, sobre todo de cara a su gestión y a su indexación por los motores de búsqueda. Configurarlos bien es vital para conseguir una buena accesibilidad y hacer las webs más humanas.

WordPress cuenta con un sistema de configuración de enlaces permanentes bastante avanzado. Mi intención era pasar de un enlace permanente del tipo:

dominio.com/?p=99

que semánticamente no significa nada, a otro del tipo:

dominio.com/2005/08/12/ejemplo-enlace/

mucho más intuitivo y que puede ser indexado para que, por ejemplo, si alguien busca en Google las palabras ‘ejemplo enlace’, nuestra entrada aparezca en las primeras posiciones.

Configurando WordPress

Para conseguir esta organización debemos comprobar que el directorio raíz de la bitácora tenga derechos de escritura. Si no es así tenemos que hacerlo antes de continuar. Cualquier programa de FTP cuenta con esta posibilidad.

Una vez completado este paso entramos en la zona de administración de WordPress y vamos a Opciones/Permalinks. Dentro de esta pantalla se explica bastante claramente las etiquetas o ‘tags’ que podemos utilizar para configurar la estructura de nuestros enlaces permanentes. El formato más utilizado es el que indiqué arriba, con año, mes, día y titulo de la entrada.

Una vez que hemos colocado las etiquetas en la caja de texto titulada ‘Estructura’ también tenemos la posibilidad de usar una categoría base o directorio virtual raíz a partir del cual ‘cuelga’ toda la estructura de directorios virtuales. Después de establecer todos estos parámetros pulsamos el botón para actualizar.

NOTA: Como se indica, si nuestro servidor no es Apache tenemos que poner /index.php/ antes de la estructura.

Lo que WordPress realiza a continuación es escribir un archivo de instrucciones especiales que Apache interpretará cuando sirva una página. Este archivo se llama .htaccess. Con estas instrucciones se enmascararán las direcciones ‘feas’ para que se vean con el formato que hemos configurado.

El funcionamiento de .htaccess

Vamos a ver rápidamente el funcionamiento de este archivo con una instrucción como ejemplo. Cogemos una de las instrucciones de este archivo .htaccess:

RewriteRule ^([0-9]{4})/([0-9]{1,2})/([0-9]{1,2})/?$ /index.php?year=$1&monthnum=$2&day=$3 [QSA,L]

Literalmente la orden ‘reescribe la regla’ de forma que convierte /index.php?year=$1&monthnum=$2&day=$3 (ejemplo: /index.php?year=2005&monthnum=08&day=12) en otra de la forma /2005/08/12/?nombre_post. Esto se consigue a través de expresiones regulares que controlan el formato de salida.

Inconvenientes y mejoras

Todo esto está muy bien si vives en el mundo anglosajón. A pesar de que tengo instalada la actualización que convierte WordPress al castellano, después de completar todo el proceso y conseguir que los enlaces se muestren como yo quiero, veo que las rutas a las categorías están en inglés. Me salen cosas del tipo /category/informatica/ cuando pincho en esta categoría. Mi intención era cambiarlo por /categoria/informatica/, aunque por el momento no lo he conseguido.

Lo primero que se me ocurrió fue editar manualmente el archivo .htaccess para sustituir las conversiones en inglés por otras en castellano. Pero inexplicablemente me fue imposible sobreescribirlo, a pesar de que tiene todos los permisos necesarios. Si alguien sabe como hacerlo, por favor que deje un comentario o me envíe un correo contándomelo. Se lo agradecería.

12 de agosto de 2005

FileHippo

No existen muchas webs donde, con dos o tres clics, encuentres el programa freeware o shareware que buscas. FileHippo te las ofrece sin apenas publicidad. Ya desde su portada se ve la vocación de servicio por encima de todo. Está agrupada por listas. Las dos primeras son, por un lado, las últimas novedades y actualizaciones, y por otro, las aplicaciones más descargadas. El resto son enlaces a descargas casi directas agrupadas por categorías y ordenadas por popularidad.

FileHippo es una de esas webs que debemos tener en nuestros marcadores. Tal vez el mayor inconveniente sea que las aplicaciones están orientadas al usuario anglosajón y, salvo excepciones, el software está en su versión inglesa, aunque la web da la posibilidad de ir al sitio oficial para descargar otras versiones.

11 de agosto de 2005

Konfabulator

Konfabulator funcionando en mi escritorio

Konfabulator es una aplicación gratuita disponible tanto para Mac como para PC que permite mostrar elementos sobre el escritorio llamados ‘widgets’ que realizan las funciones más diversas. Muchas de ellas interactúan con otras aplicaciones de modo que las complementan. Una de las principales bazas de este software es su vistosidad. Casi todos los ‘widgets’ están diseñados con esmero y buen gusto, al más puro estilo Aqua de Apple.

Yo lo probé hace unos días en mi ordenador. Era bastante escéptico, ya que otras experiencias similares me habían decepcionado (aquella barra que imitaba la barra de iconos del Mac OS X iba lentísima). Me lo bajé y lo instalé. Nada más ejecutarlo comenzaron a surgir elementos en el escritorio. Me sorprendió la rapidez y la fluidez de la aplicación, a pesar de haberlo instalado en un Athlon 1700+ con 256 Mb de RAM y 32 Mb de VRAM. Con dos clics retiré los ‘widgets’ que no me interesaban y me dispuse a instalar otros. En la web oficial de Konfabulator pronto llegarán a los 1.000 ‘widgets’ y existen otras webs especializadas donde hay muchos más. Descargué uno que mostraba en el escritorio la carátura del disco que se está escuchando con iTunes. A su vez sirve también para el control de la reproducción. Práctico y bonito. También hay muchas barras de búsqueda flotantes para Google, Yahoo!, la Wikipedia y otros. Otras de las herramientas que más se repiten son los medidores, de carga de la CPU, de espacio en los discos y de todo tipo de parámetros susceptibles de ser medidos.

El desarrollo de nuevos ‘cacharros’ está asegurado, ya que cuenta con bastante documentación sobre como crearlos. Aún no me he metido con ello, pero por curiosidad seguro que echo un vistazo a los documentos.

El inconveniente de esta aplicación es que hay pocos elementos que sean realmente útiles para el uso diario más allá de la mera curiosidad. A la larga tener los ‘widgets’ en el escritorio puede llegar a ser engorroso. Pero por experimentar que no quede.

11 de agosto de 2005

Cine ‘Creative Commons’

Esta noticia es bastante poco original, la he leído en varias bitácoras, pero no me he podido resistir a publicarla yo también, sin que sirva de precedente.

Según todas las noticias, en septiembre se estrenará el primer cortometraje ‘profesional’ realizado en España bajo licencia Creative Commons. El proyecto se llama ‘Lo que tú quieras oír’ y está ideado por Guillermo Zapata. Para quien no sepáis quién es (yo tampoco lo sabía), es uno de los guionistas de ‘Hospital Central’. La película está protagonizada por Fátima Baeza (que también aparece en la serie).

Aún no conozco de que trata la historia, pero seguramente podrá ser descargado libremente desde la red. La licencia Creative Commons permitirá que cualquier pueda exhibir la película sin pagar derechos, así como copiarla y distribuirla libremente. En teoría las posibilidades van aún más allá, ya que también se permite la modificación de su contenido.

A todas luces parece un interesante experimento. Esperaremos a que esté listo para poder verlo.

10 de agosto de 2005

Electro in Rio

Cartel del ElectroinRio

Electro in Rio. III Festival Rural de lo Moderno‘ es el nombre del festival de música electro, electropunk y tecno que se celebrará desde hoy hasta el próximo viernes día 12 en la localidad de Camarzana de Tera (Zamora).

El cartel es de lo más provocador. La gran estrella del ‘bakalao’ Chimo Bayo comparte escenario con las glorias del tecno ochentero Azul y Negro (quién no se acuerda de ‘Me estoy volviendo loco’, ese gran éxito de 1981) y con El Aviador Dro. La nueva ola electropunk estará representada por Putilatex, Elektro o L-Kan. Bandas más o menos ortodoxas como Chico y Chica junto a otras de lo más heterodoxas (sí estoy hablando de Astrud). En un festival de este tipo no pueden faltar los DJs. Sobresalen John Acquaviva y JL Magoya.

Además de la música se celebrarán otras actividades como exposiciones de arte, conferencias y proyecciones.

10 de agosto de 2005

Batallitas con Linux

Ha pasado ya bastante tiempo desde que instalé mi primera distribución GNU/Linux. Era octubre de 1996 y tenía que estar operativa para las prácticas de sistemas operativos de 2º curso de la carrera. Conseguí hacer correr una Slackware ’96 en un 486 con 32 Mb de RAM. Pero hasta dos años después no hice funcionar las X-Window, el servidor de ventanas gráfico.

Después vendrían nuevas distribuciones. Aquel famoso Corel Linux, la Mandrake (hoy Mandriva) 8.0, la 9.0. Pasé también por las distros live-CD como el Knoppix, aunque no pasó de ser una curiosidad. La última vez que hice una instalación de GNU/Linux fue el verano pasado. Me hice con la distribución en DVD de la Mandrake Community 10.0 y me puse manos a la obra. El ordenador era un AMD 2400+ con 512 Mb de RAM. Hice una partición de 20 Gb y la formateé para ext2. Tuve algunos problemas al principio, porque a medio instalar se me colgaba completamente. Tras mucho investigar en la documentación por internet (que afortunadamente es mucha) di con la solución. Debía actualizar la BIOS de mi máquina. Eso hice, y efectivamente, la instalación se completó con gran alegría por mi parte. Desde entonces apenas la he tocado. Me sirve para hacer experimentos de vez en cuando, pero como no tiene módem no lo he conectado a internet. Ese será el siguiente reto.

Mi escritorio KDE

El escritorio Linux que más me gusta es KDE. Me he acostumbrado a él. Me resulta sencillo de configurar y muy intuitivo. A título de curiosidad aquí os he dejado una captura de mi escritorio KDE tal y como lo tengo en la actualidad (al pinchar se amplía). Ha sido realizada con The Gimp, una especie de Photoshop para Linux y guardadas en un pendrive USB que, sorprendentemente, ha detectado a la primera y sin instalar drivers como en Windows XP.

9 de agosto de 2005

Por fin

El Discovery aterriza en la base Edwards

Seguramente esas fueron las primeras palabras de alivio que pronunciaron los miembros de la misión que seguían las peripecias del Discovery desde el centro espacial de Houston mientras cruzaban los dedos para que el transbordador no quedara convertido en fuegos artificiales una vez más.

Finalmente y por suerte, a pesar de los retrasos, todo fue bien. El Discovery aterrizó en la base Edwards, en California, pasadas las dos de la tarde, hora de España. Ahora queda para la reflexión y el análisis decidir el futuro de las misiones con transbordadores. De momento, la NASA no realizará ningún nuevo lanzamiento hasta que se solucionen por completo todos los problemas que han matenido en vilo a medio mundo.

Aunque me temo que eso tampoco será la solución a largo plazo. Estoy seguro de que en la NASA ya están pensando (y quién sabe si ya experimentando) en la nueva generación de naves espaciales que se pasearán más allá de la atmósfera terrestre en las próximas décadas. Pero claro, el principal problema es el dinero.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress