rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de julio de 2005

De la Rosa

De la Rosa

Los he descubierto (más bien diré LE he descubierto) hace poco tiempo. Julio de la Rosa da nombre con su apellido al nuevo proyecto ahora en solitario, tras poner fin al grupo ‘El Hombre Burbuja’ en 2002. Potencia, rabia, buenas letras y buenas interpretaciones que convencen a la primera escucha, pero sin adornos.

Su primer disco como ‘De la Rosa’, llamado ‘M.O.S’ fue publicado el año pasado por Everlasting Records. Destacables los temas ‘A pleno sol’ y ‘De no verte’.

18 de julio de 2005

Evolución del grafismo televisivo

Muchas veces no nos fijamos en que cosas tan cotidianas como el grafismo de los rótulos o las cortinillas de continuidad de las cadenas de televisión van cambiando con el tiempo y que forman parte del imaginario colectivo. En cuanto vemos aquellos primeros gráficos por ordenador de los años ochenta usadas en las transiciones de, por ejemplo, Televisión Española, nos damos cuenta de los pasos de gigante que desde entonces se han dado.

Existe una web donde se han recopilado pacientemente todas esas piezas tan populares. En zabalo.com se han almacenado varios ‘gigas’ de vídeos con todas las cortinillas, cabeceras y promociones de las diferentes televisiones nacionales. Desde los primeros pasos del grafismo digital hasta las avanzadas producciones de Ostra Delta

18 de julio de 2005

La prensa del mundo

Una de las grandes ventajas de internet es la posibilidad de consultar cualquier fuente de noticias de manera gratuita e instantánea con la única barrera del idioma. Existen varios sitios web especializados en recopilar estos medios, clasificarlos por continentes o por países.

Algunos de estos sitios son:

17 de julio de 2005

Por un Estado laico

Han pasado treinta años desde el final de la dictadura. Es hora de que la separación Estado e Iglesia sea efectiva. Por este motivo, desde la web concordato.org se exige al Gobierno el fin de este trato de privilegio a través del siguiente manifiesto:

  1. Exigimos la finalización de la financianciación de la Iglesia a costa de los presupuestos generales del Estado. La Iglesia, al igual que el resto de organizaciones religiosas, debe lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades. Reclamamos también la normalización de las aportaciones tributarias a las arcas del Estado por parte de la Iglesia y sus empleados.
  2. Exigimos la revisión de la enseñanza de Religión. Si se imparte la asignatura de religión como parte del curriculum, esta ha de ser religión como hecho histórico- cultural y no desde el punto de vista confesional. La decisión de contenidos será siempre responsabilidad del Estado. Los profesores deberán de tener un estatuto jurídico (acceso, cese, derechos, incluída la libertad de cátedra, y obligaciones) igual al del resto de los docentes: empleados del Estado pagados por él y sometidos a su disciplina y a su inspección. La enseñanza confesional de la religión debe corresponder siempre a las confesiones religiosas y nunca formar parte del curriculum.
  3. Exigimos que los acuerdos internacionales del Estado Español se ajusten a la Constitución Española de 1978 especialmente en lo que se refiere a los artículos 14 y 27. España es un estado aconfesional donde existe la libertad de culto y los acuerdos estatales deben de estar sujetos a esa realidad constitucional. Requerimos que los acuerdos internacionales del Estado Español se ajusten a la declaración de Derechos Humanos de 1948 especialmente en lo que se refiere a los artículos 2, 18, 19, 20, 25 y 26.
    16 de julio de 2005

    Planta de BMW en Leipzig

    Planta de BMW en Leipzig

    El 1 de marzo de 2005, de la planta de producción de automóviles BMW de Leipzig salió el primer Serie 3, aunque no fue inaugurada hasta el 15 de mayo. Una vez alcanzada la plena capacidad, de la línea de montaje saldrán 650 vehículos diariamente.

    Pero lo más impresionante de esta fábrica es su arquitectura. Proyectada por Zaha Hadid, la distribución de los espacios propone una nueva manera de organizar los flujos de trabajo.

    16 de julio de 2005

    Copyleft

    Con la aparición de internet y la generación y distribución de nuevos contenidos, tanto programas informáticos como obras escritas o audiovisuales, los derechos de autor tradicionales ya no son suficientes para regular todo este flujo de información.

    De entre todas estas nuevas ‘licencias’ aparecidas, la más radical de ellas es el copyleft (juego de palabras en contraposición al copyright). El autor de las obras bajo copyleft cede todos sus derechos a la comunidad, de manera que pueden ser utilizados y modificados libremente con la única condición que el resultado siga siendo distribuída bajo la misma licencia.

    En sindominio.net, el copyleft es definido como:

    Es una implementación del copyright. Nace con la idea de proteger la libre circulacion del código informático y del conocimiento que encierra. Consiste en usar la legislación de copyright para proteger la libertad de copia, modificación y redistribución (incluida la venta), en lugar de restringirlas. El autor concede todos los derechos que él posee sobre su obra al resto de las personas. Todos. La única condición es que cualquier trabajo derivado de algo protegido con copyleft debe mantener las mismas libertades. Es decir, tiene un caracter «seminal» (algunos llaman «vírico»), que asegura que lo que es libre nunca dejará de serlo (salvo a costa de vulnerar la ley de copyright). Puede haber software libre que no sea copyleft: el copyleft es el concepto que obliga a que cualquier trabajo derivado que desee distribuirse, debe hacerse en las misma condiciones (misma licencia) que lo recibiste.

    16 de julio de 2005

    Hiperinflación

    500,000.000,000 dinares

    Recientemente pude ver este billete ‘en persona’ en una feria de coleccionistas de billetes. Ya lo conocía a través de la web banknotes.com. Se ha convertido en un pequeño clásico del coleccionismo, al igual que aquellos billetes de millones de marcos prebélicos que no servían más que como combustible.

    La inflación galopante que el estado de Yugoslavia (por entonces reducido ya a Serbia y Montenegro) tuvo que soportar sobre todo en 1993 llevaron a su Banco Central a emitir moneda con un valor facial astronómico, como este de 500,000.000,000 dinares (quinientos mil millones). Justo al año siguiente, las autoridades decidieron revalorizar la moneda cambiando un nuevo dinar por 1,000.000,000 (mil millones) de los antiguos.



    rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
    Plantilla de diseño propio en constante evolución.
    Página servida en 0,053 segundos.
    Gestionado con WordPress