rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de mayo de 2014

Womad Cáceres 2014: Chloé Bird

Como es ya tradición en los últimos años, me he pasado por el Womad, recién finalizado, para grabar algunas de las actuaciones que considero más interesantes. Normalmente suelen ser por la tarde y siempre artistas poco conocidos. Hasta cierto punto. Este año, vamos a comenzar con un clip de dos temas interpretados por Chloé Bird y su banda. Esta chica cacereña se pasó el pasado mes de diciembre por el programa de Radio 3 presentado por Julio Ruiz ‘Disco Grande’. Lo hizo para presentar su primer EP ‘October Moon’, que ha grabado ella sola en casa con la ayuda de sus padres –también músicos–.

De este EP y de algún otro tema se compuso su repertorio en un concierto breve, de unos 35 minutos, pero en el mostró su buen hacer y el de los músicos que la acompañan. La acústica también fue bastante mejor que el año pasado, y eso ayuda. Lamentablemente el tiempo en Vimeo –el servidor de vídeos– es limitado (no más de diez minutos por clip para las cuentas gratuitas) y he tenido que recortar bastante para adaptarme a esa duración.

12 de mayo de 2014

Cinco fotos antiguas poco vistas de Zamora

Las fotografías antiguas son ventanas a otros tiempos. Nos permiten viajar al pasado, analizar a los personajes que aparecen en ellos, con la mirada perdida, observándonos quizás desde un tiempo muy lejano. También los paisajes, los detalles más nimios de lo cotidiano del día a día de una ciudad. Dos hallazgos recientes de fotografías antiguas de Zamora que no había visto antes me han llevado a escribir esta entrada.

La primera de ellas proviene de un archivo de fotografías digitales de la localidad francesa de Burdeos. Es una toma donde se ve parte de la catedral junto a tres paisanos que posan para el cajón de madera del fotógrafo en lo que hoy es la plaza de Antonio del Águila. No ofrece datos sobre cuándo fue tomada la imagen, pero la referencia de la torre del reloj de la catedral nos puede dar una pista y situarla antes de los años veinte del siglo XX. He aquí la imagen:

El resto de fotografías que os voy a mostrar proviene de la Fototeca de Patrimonio Histórico, un organismo oficial dependiente del Ministerio del Cultura. Allí, dentro de la colección del fotógrafo portugués António Passaporte, encontramos también una buena cantidad de imágenes que, aunque supongo que no son inéditas, son muy poco vistas. Todas ellas fueron realizadas a finales de los años veinte y comienzos de los treinta del siglo XX y sorprende la buena calidad de imagen. Vamos con las más interesantes.

La primera de ellas es una vista de la calle San Torcuato realizada aproximadamente a la altura del número 32 y mirando hacia la Plaza Mayor. Al fondo puede verse el desaparecido Hospital de Sotelo, en la esquina con la calle del Riego:

La siguiente imagen es una vista sorprendente de la iglesia de Santiago del Burgo, situada en la actual plaza de la Constitución, en plena calle de Santa Clara. El templo, si no fuera por la torre del campanario, sería irreconocible. Pueden verse claramente los añadidos que transformaron su fachada y también la maraña de cables del suministro eléctrico que cruzan alegremente por delante. Varios hombres pasean despreocupados por delante del objetivo de la cámara con sombreros canotier. Uno de ellos lleva lo que parece un periódico en una de sus manos. Delante, una mujer vestida de negro de la cabeza a los pies y otras dos más jóvenes, aunque también vestidas de oscuro:

La última vista de Passaporte que traigo es de la Plaza Mayor, con el Ayuntamiento Viejo en primer plano. Por supuesto antes de su restauración. Lo primero que llama la atención es la convivencia evidente entre el pasado y el futuro. Un automóvil se encuentra estacionado frente al edificio del antiguo consistorio. Su matrícula es ZA-492. A poca distancia, un carro tirado por un invisible équido –caballo o asno, es imposible saberlo–. La fisonomía de la concurrida plaza resulta hoy chocante con esos soportales que pueden verse a la izquierda de la imagen:

Terminamos con nuestro ya amigo J. Laurent, uno de los primeros fotógrafos –no el primero– que retrató Zamora. La imagen que me ha llamado la atención es una vista parcial de la ciudad desde el otro lado del río Duero. Laurent tiene muchas otras vistas de Zamora, pero esta concretamente me era desconocida. Puede verse el Castillo completamente desnudo de vegetación, una tónica común en las fotografías de esa época:

Os recomiendo que os paséis vosotros mismos por estas galerías e investiguéis. Merece la pena descubrir las más de doscientas fotos que hay, digitalizadas con gran calidad. Esperemos que pronto nuevas imágenes se vayan incorporando a esta y otras fototecas.

7 de mayo de 2014

Madrid desde el Cerro del Tío Pío

El pasado 1 de mayo fuimos al Cerro del Tío Pío –popularmente conocido como de «Las Siete Tetas»–, en el barrio de Nueva Numancia (Vallecas) con la intención de fotografiar Madrid desde uno de los mejores puntos de observación posibles. El paraje, para quien no lo conozca, es bastante curioso. Siete colinas de formas redondeadas cubiertas de hierba se elevan a lo largo de una ladera. La cosa tiene su historia. Las colinas que forman el parque son artificiales y están construidas con los escombros acumulados durante décadas de actividad de una fábrica de ladrillos cercana y con los restos de las chabolas que poblaban toda la zona en torno a la carretera de Valencia y el pequeño valle por donde discurría el arroyo Abroñigal –hoy soterrado bajo la M-30–.

En los años 80 comenzó la transformación de esta zona. Se demolieron todos los poblados ilegales, se realojaron a sus habitantes en nuevas viviendas y se erigió este parque tan curioso. Desde la cima de alguna de sus colinas podemos contemplar el «Pirulí», las cuatro torres, Torres Blancas, el edificio de Telefónica, la Torre de Valencia, los rascacielos del complejo Azca y los tejados y cúpulas de los edificios del casco antiguo.

Para el vídeo que os muestro he utilizado mi iPhone junto con la aplicación FiLMiC Pro. Es la primera vez que la uso en su función time-lapse, ralentizando la acción hasta una sexagésima parte del tiempo transcurrido. Es decir, si el vídeo dura apenas 50 segundos, en realidad representa el paso de 50 minutos durante el atardecer. Al mismo tiempo realicé unas cuantas fotografías –he añadido cuatro que ya se pueden ver en Cromavista–.

28 de abril de 2014

‘La Gran Familia Española’

‘La Gran Familia Española’ es una de las películas más destacadas del cine español de esta temporada. Por eso tenía ganas de verla. Lamentablemente ha sido una decepción bastante grande. El aval de uno de los mejores directores noveles –Daniel Sánchez Arévalo– de los últimos tiempos era algo a tener en cuenta. Pero ya de salida la cinta aúna dos temas que detesto especialmente: Las bodas y el fútbol y todo lo que rodea a ambos. Ese costumbrismo rancio barnizado de modernidad que, en vez de criticarlo con mordacidad, se entrega a ello. El trasfondo es, por tanto, bastante reaccionario.

La película cuenta la historia de una peculiar familia numerosa de cinco hijos, pero con una madre y un padre separados. El benjamín de ellos prometió con diez años casarse con su amiga de la infancia. Ocho años después, la casualidad hará que la boda se celebre justo el mismo día en el que la selección española de fútbol juegue la final del mundial contra Holanda. Pero pronto el enlace y sus protagonistas quedarán en segundo plano.

‘La Gran Familia Española’ es una clásica –en el mal sentido– película de enredo, con todos los tópicos del género (estéticos y argumentales) aplicados torpemente, encajando a martillazos las diferentes historias de los personajes. Aunque el trabajo de los actores es sin duda lo mejor (trasmiten una frescura pocas veces vista en el cine español), es complicado empatizar con sus problemas y cavilaciones. Para colmo, el giro final resulta excesivamente artificioso. En definitiva, una cinta pensada no para pasar a la historia, sino más bien para conseguir una buena taquilla.

27 de abril de 2014

Actualización en Cromavista: Museo Arqueológico Nacional

Como complemento al artículo que escribí el otro día sobre nuestra visita al Museo Arqueológico Nacional, he aquí algunos testimonios gráficos en forma de galería de Cromavista. Son once fotografías que podéis ver ya en mi web personal dedicada a la imagen digital. Espero que os gusten.

25 de abril de 2014

Muestra Musical 103

Como bien dije cuando presenté la edición anterior de Muestra Musical, la 103 llevaba tiempo gestándose, desde antes de finalizar el anterior. Una avalancha de nuevos grupos, sobre todo nacionales, con discos y canciones interesantes me han hecho completar un nuevo recopilatorio en un tiempo récord. Porque Muestra Musical 103 lleva hecho desde antes de semana santa, aunque faltaba la portada. El listado de temas definitivo es el siguiente:

  1. Linda Guilala – Chicas guapas (que van a trabajar en moto)
  2. Tremenda Trementina – Sangre pop
  3. Papercuts – Still knocking at the door
  4. Aurora – Islas
  5. Russian Red – Stevie
  6. El Columpio Asesino – Babel
  7. The Luxembourg Signal – Distant drive
  8. Los Amantes – Cien años
  9. Cosmen Adelaida – Becerro de oro
  10. Novedades Carminha – La juventud infinita
  11. Pablo und Destruktion – Limónov, desde Asturias al infierno
  12. Joana Serrat – Princesa de colors
  13. Nacho Vegas – Actores poco memorables
  14. Antiguo Régimen – La formación de la sombra
  15. Svper – Nuevo cisne de piedra

Y los videoclips:

23 de abril de 2014

‘Rocío’, la censura aún existe

La semana pasada tuve la ocasión de ver ‘Rocío’, un documental de 1980 sobre el fenómeno de la romería religiosa de El Rocío. No se trata de un trabajo cualquiera. Supuso el fin de la carrera de su director, Fernando Ruiz Vergara, y el secuestro judicial de la cinta por varios tribunales, entre ellos la Sala Segunda del Tribunal Supremo, quien dictó sentencia en 1985. Desde entonces, las contadas emisiones de ‘Rocío’ son de versiones censuradas, sin los 13 minutos que completaban los 80 originales. La copia que vi es la que hay colgada en YouTube y que se corresponde con la grabación emitida en La 2 hacia 1990. Hace no mucho tiempo, con motivo del estreno de un documental sobre ‘Rocío’ –‘El Caso Rocío’– se organizaron proyecciones de la película completa más allá de nuestras fronteras, en Portugal.

Pero ¿Qué contienen esos minutos prohibidos? Básicamente el testimonio de un almonteño (vecino de Almonte, la localidad onubense donde se halla la Virgen del Rocío) que culpaba Jose María Reales Carrasco, alcalde de Almonte antes de la II República, de la represión brutal y de los asesinatos que tuvieron lugar en el entorno de El Rocío en los albores de la guerra civil. Muchos de ellos aparecen en el documento con fotografía, nombre, apellidos y el mote por el que se conocía. En total fueron 100. Los hedereros de Reales Carrasco interpusieron una denuncia por injurias y por ultraje y escarnio a la religión católica. Las sentencias se fueron sucediendo entre 1981 y 1984, prohibiéndose progresivamente en las provincias andaluzas primero y el todo el territorio español después.

Ruiz Vergara tocó en ‘Rocío’ dos de los temas que en la época de la transición y aún hoy son intocables: Religión y política. Y pagó por ello un alto precio. Se explica, por ejemplo, cómo la religión sirvió durante siglos para controlar a la población y mantener los privilegios de los poderosos a costa de la ignorancia del pueblo llano. Una estrategia organizada por la Iglesia escondiendo figuras de madera en los lugares más «rebeldes» para que después los campesinos las encontraran. Al margen de todo esto, la película cuenta con una calidad plástica innegable, retratando muchas de sus secuencias sin palabras, solo con los gritos de los romeros y los llantos de los niños pequeños, hasta componer un retrato de la irracionalidad humana convenientemente dirigida y fomentada por los estamentos políticos y religiosos.

Ojalá podamos verla algún día completa. Eso será síntoma de vivir en un país que verdaderamente ha dejado atrás los fantasmas del pasado que aún en 2014 no se han superado.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress