rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de junio de 2011

Los vídeos de Muestra ’90

Noventa ediciones. Se dice pronto. Nunca jamás hubiera imaginado que en 1999, cuando comencé con estas recopilaciones que llegaría a hacer noventa selecciones musicales. Pero basta ya de rollos y vamos con lo que toca, que estamos en 2011. Esta nueva entrega tiene, como de costumbre, bandas nuevas. Algunas de ellas ya han aparecido por aquí y les he dedicado algún post, otras son muy veteranas, auténticos clásicos, como The Style Council, y otros son los viejos conocidos de los que seguís mis recopilaciones. En definitiva, un poco de todo. Variedad de idiomas y de estilos. Aquí os dejo alguno de los clips de este Muestra Musical 90:

17 de junio de 2011

El eclipse lunar desde Cáceres

El miércoles 15 de junio tuvo lugar un eclipse total de luna que pudo verse –entre otros lugares– en toda España. Así que, como os podéis imaginar, cogí mis bártulos fotográficos y me dirigí hacia un buen sitio donde fotografiar el evento astronómico. Llevaba conmigo los datos de la hora a la que salía la luna en Cáceres ese día, la hora a la que comenzaba el eclipse y su duración. En este tipo de asuntos las cosas nunca salen como uno se espera.

A pesar de que la luna estaba previsto que saliera hacia las diez menos diez no comenzamos a vislumbrarla tímidamente hasta las diez en forma de tenue círculo rojizo. En un primer momento resultaba imposible fotografiarla debido a su mínima luminosidad. Pero las cosas poco a poco fueron cambiando y la zona inferior izquierda comenzó a iluminarse. La sombra de la tierra comenzaba a retirarse, dejando ver, como un destello, a nuestro satélite.

Las primeras imágenes que tomé quedaron algo borrosas. El tiempo de exposición debía ser alto si no quería utilizar ISOs demasiado elevadas, pero la velocidad a la que ascendía la luna me impedía sacar tomas nítidas. Según iba avanzando el evento, la luminosidad también lo hizo y me permitió tomar fotos con menos tiempo de exposición. Tras varias selecciones y retoques, el resultado de esa sesión fotográfica tan especial lo podéis ver arriba (eché de menos un teleobjetivo de más alcance, quizás un catadióptrico de 500mm).

16 de junio de 2011

El extraño zumbido de Woodland

De vez en cuando los medios nos proporcionan noticias que no sabemos si tomar en serio o en broma. Algunas incluso son interesantes y despiertan la curiosidad. Tal es el caso de la que leí ayer en La Vanguardia con el título de «El extraño enigma del ‘zumbido’ de la Tierra». En él se comenta el caso de la pequeña localidad británica de Woodland, cuyos habitantes viven intrigados y molestos con el zumbido que llevan escuchando desde hace tiempo. El sonido, conocido como «the hum» fue escuchado por primera vez en esta localidad hace dos meses y tiene la característica de ser de muy baja frecuencia similar a la de un motor ruidoso en la lejanía.

Woodland no es el primer caso de este tipo. Existen otros en el norte de Europa, en Estados Unidos e incluso en la propia Inglaterra. El caso del «Bristol hum» fue uno de los primeros, en los años setenta. En casi ninguno de ellos se ha conseguido dar con una explicación que aclare la fuente de este molesto ruido. La excepción fue la de la localidad de Kokomo, en Indiana, Estados Unidos. La fuente del zumbido eran unas torres de refrigeración de una planta de DaimlerChrysler situada a varios kilómetros de distancia. Precisamente las bajas frecuencias son las que mejor y más lejos se propagan, por lo que su origen es más complicado de detectar.

He mirado el mapa, y cerca de Woodland existen algunos parques industriales y de negocios a no muchos kilómetros de distancia. Quizás de ahí puedan proceder los misteriosos sonidos, pero lo extraño es que en esa zona no se escuche nada. Pero como siempre ocurre, hay quien se lo toma con sano humor:

15 de junio de 2011

¿Una catástrofe natural en la Zamora del siglo X?

En el post que dediqué la semana pasada al documento sobre las murallas y el sistema defensivo en general de Zamora quedó una cosa colgando, un hilo del que he ido tirando estos últimos días. Me refiero al evento que supuestamente produjo, según las teorías naturales, la destrucción del puente romano hacia el siglo X. Todo comenzó con una cita al pie en una de las páginas del texto antes aludido que decía lo siguiente:

La destrucción del puente viejo se sitúa dentro del siglo X, habiendo sido deliberada según Mateos y debida a una catástrofe natural según Fernández Duro y Ursicino Álvarez (20):

(20) Los autores se refieren a un «terremoto originado por un volcán submarino» ocurrido en 949 y se apoyan en el Cronicón de Cardeña para afirmar esto. Creen ver pruebas de ello en topónimos que han llegado hasta hoy día tales como «calle de la Brasa» o «Barrio de las Llamas» y, sobre todo, en la extraña forma en que cayó el puente, en sentido contrario a la corriente. La circunstancia de que sus restos desaparezcan en mitad del cauce actual podría significar, según ellos, que como consecuencia de los movimientos telúricos el cauce duplicó su anchura, llegando hasta las mismas Peñas de Santa Marta.

Rápidamente me puse a buscar información sobre el asunto, partiendo de la pista del Cronicón de Cardeña. Agoté rápido esta vía sin ningún resultado. Pero haciendo diversas búsquedas por diferentes bibliotecas virtuales como la Biblioteca Nacional, la Cervantes Virtual o Google Books (sí, se pueden encontrar las cosas más inverosímiles aquí), finalmente di con algunos datos interesantes. Existe una cita en el Códice o Cronicón Burgense que dice lo siguiente:

Era DCCCCLXXVII Kalend. Junii die Sabati hora nona flamma exivit de mari et incendit plurimas villas et urbes et homines et bestias et in ipso mari pinnas incendit, et in Zamora unum barrium et casa plurimas et in Carrion et in Castroxeriz et in Burgis et in Berviesca et in Calzada et Ponticorvo et in Buradon et alias plurimas villas.

Lo que en castellano viene a decir:

En 977, a las tres horas del sábado 1 de junio una llama surgió del mar e incendió muchos pueblos y ciudades y hombres y bestias. Ese mismo mar incendió unas peñas y en Zamora un barrio y muchas casas y en Carrión y en Castrojeriz y en Burgos y en Briviesca y en Calzada y Pancorbo y en Belorado y en otros muchos pueblos.

Esta pequeña crónica, borrosa e inexacta por la cantidad de siglos transcurridos, nos aclara bastante poco sobre lo ocurrido. Las palabras llama y mar parecen bastante contradictorias. La única explicación posible que se ha dado es la del volcán submarino, sostenida por Fernández Duro y Ursicino Álvarez. Me resulta una teoría bastante difícil de creer. Otras fuentes optan por otras teorías, como la de Antonio Paluzíe Borrell en su artículo ‘Meteoritos Españoles’ (1959) [PDF]. Borrell comenta:

[…] a las tres horas de la tarde del sábado, primero de junio del año 939, equivalente al 977 de la era española usada durante siglos en España, se vieron varios bólidos, algunos de los cuales produjeron incendios. Su trayectoria debió ser muy larga, puesto que entre Zamora y La Calzada hay unos 260 km.

El autor habla directamente de bólidos (meteoritos) y hace referencia a otro estudio, el de ‘Meteoritos Caídos en la Península Ibérica’ de Faura y Sans. Quizás eso explicaría lo de los incendios, pero no las supuestas riadas que arrasarían con el antiguo puente romano.

Después de leer estos y otros documentos he llegado a elaborar una posible teoría que aúna ambas. Varios meteoritos de cierto tamaño cayeron en el noroeste de la península, incluyendo la costa portuguesa de Oporto, provocando un movimiento violento de las aguas tierra adentro con el Duero como principal elemento transmisor. Eso explicaría el hecho de que el puente se derrumbara en la dirección opuesta a la corriente natural del río. Pero no dejan de ser teorías. ¿Sabremos alguna vez la verdad de lo que ocurrió?

14 de junio de 2011

‘Londres es de Cartón’

Leí ‘Un Tranvia en SP’ hace ya bastante tiempo. Se trataba de la única novela de Unai Elorriaga que había leído hasta ahora. ‘Londres es de Cartón’ (Alfaguara, 2010) es la cuarta obra de este escritor vizcaíno y poco o nada tiene que ver con aquella. Su estilo ha ido evolucionando hacia una sobriedad que, sin llegar a ser inexpresiva, ofrece más bien imágenes abocetadas más que secuencias acabadas. Esa al menos es la impresión que me he llevado al leer este libro.

La acción transcurre en un Londres desdibujado en un tiempo indeterminado. Phineas es un joven que día tras día de verano sube a un tejado junto a sus amigos con la esperanza de que su hermana Dora regrese a casa tras estar veinte años desaparecida. El país parece haber salido de una dictadura en la que los llamados «carboneros» se hicieron con el poder. Durante su mandato la represión fue dura y los resistentes se reunían en los tejados para preparar sus acciones.

Siempre me ha puesto muy nervioso no saber en qué lugar concreto y en qué época se desarrolla un libro o una película. Ese aura de irrealidad consigue que me cueste centrarme en la narración. El caso de ‘Londres es de Cartón’ es uno de ellos. Poco sabemos además de sus protagonistas, más allá de los vagos parentescos. Tampoco se nos dice nada de la naturaleza de la dictadura y de su por qué, de sus orígenes. Está claro que Elorriaga prefiere centrarse en las relaciones entre los personajes, sus paranoias o sus miedos en un contexto de represión.

13 de junio de 2011

Womad Cáceres 2011 (y IV): Pasacalles

Terminamos la serie dedicada al Womad de Cáceres 2011 con el pasacalles que se celebró el domingo 15 de mayo (sí, el 15M) por las calles de la ciudad monumental de la ciudad. Este evento está especialmente pensado para los niños, con una piñata en forma de toro multicolor repleto de caramelos, pero al que se suman muchos mayores que no dudan en divertirse y bailar al son de los ritmos.

En este último clip he dejado el sonido ambiente tal cual, con sus cortes y todo. Resultaba muy complicado conseguir un sonido bien ensamblado y coherente con las imágenes, por lo que dejarlo «en crudo» era la mejor solución. Espero que sea de vuestro interés:

12 de junio de 2011

Fugu, el plato japonés para valientes

Hace un montón de años (si digo veinte seguro que me quedo corto) leí un impactante artículo en Muy Interesante sobre el fugu, un plato típico japonés de sashimi (pescado crudo) que consistía en finas láminas de pez globo. El quid de la cuestión es que este animal cuenta con en su organismo con dosis mortales de un veneno, la tetradotoxina, en sus vísceras. Esto convierte al fugu en un plato tan deseado como temido por los japoneses. Aunque esto puede sonar un poco dramático, la realidad es que el pez globo que se comercializa tiene dosis muy bajas de veneno.

A pesar de todo, desde 1958 los cocineros que preparan el pescado en los restaurantes especializados han de tener una acreditación oficial obtenida tras varios años de estudio y prácticas. En cualquier caso, las inquietantes estadísticas dicen que en Japón se producen entre 20 y 44 intoxicaciones anuales por fugu, de las que aproximadamente un 7% terminan con la muerte del comensal. Las vísceras, como el hígado, concentran buena parte del veneno, por lo que servirlo está totalmente prohibido. De hecho, un conocido actor de teatro japonés falleció tras consumirlo en 1975. En la Unión Europea está prohibida la comercialización de este pescado, aunque no en Estados Unidos, donde hay una docena de restaurantes que preparan fugu.

Tirando un poco más del hilo, el veneno de la tetradotoxina es uno de los supuestos componentes del llamado «polvo zombi», utilizado en los procesos de «zombificación» haitianos. En los años ochenta, el botánico Wade Davis realizó diversas investigaciones sobre las sustancias usadas por los bocor (brujos haitianos) para «fabricar» zombis. Pero eso ya es otra historia.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress