Aunque se emitió el pasado 16 de abril en La 2, hasta hoy no he podido ver el documental ‘Copiad, Malditos’. Tenía muchas ganas de hacerlo y no me ha defraudado. Al contrario: ha sido una agradable sorpresa que espero que se repita pronto. Televisión Española ha apostado claramente por las licencias Creative Commons y la libre circulación de la información. Precisamente de eso trata el documental dirigido por Stéphane M. Grueso. Forma y fondo se dan la mano en un documento que aboga por la reforma, por el cambio en los paradigmas de gestión de derechos de autor en un mundo donde ya nada es (ni será) como era.
El principal acierto de ‘Copiad, Malditos’ es su claridad a la hora de plantear todas las cuestiones. También es de agradecer la transparencia con la que se ofrece como se ha realizado el propio documental, el papeleo legal que conlleva para no infringir la propiedad intelectual de los artistas intervinientes (músicos, montadores, derechos de los clips de internet, etc) ni transgredir ninguna claúsula del contrato con la propia Televisión Española. Sorprende que todos los contenidos que se muestran en la obra se pueden consultar o descargar (la banda sonora, las entrevistas íntegras, el propio vídeo, etc).
El tono del documental, en contra de lo que pudiera pensarse, no es muy beligerante, pero sí pone todos los argumentos sobre la mesa. Quizás se echa de menos un poco más de presencia de las entidades de gestión (SGAE y demás) y de los propios autores. En cualquier caso, ‘Copiad, Malditos’ marcará una época, un antes y un después, a la hora de divulgar el hecho de que otra forma de cultura (ganando dinero) es posible. De obligado visionado para cualquiera que se maneje mínimanente en internet.
A lo largo de los próximos días la frecuencia de actualización se verá alterada con motivo de las vacaciones de Semana Santa como viene siendo habitual ya en estos últimos tiempos. Como siempre digo, echar un vistazo a los archivos siempre es interesante para recuperar los viejos artículos…
El fin de semana grabé mi última recopilación, Muestra Musical 89. Quince nuevas canciones donde retornan viejos conocidos como REM, The Strokes o Lagartija Nick. El proceso de elaboración de este recopilatorio ha sido lento. Empezó casi cuando terminé el anterior, hace ya bastante, y he ido añadiendo nuevos temas según los iba escuchando, de forma que los que formaron el núcleo inicial (Beady Eye, La Bien Querida, El Columpio Asesino y Souvenir básicamente) se han incorporado otros hasta completar el disco.
En el último momento me llegó el disco de Sr. Chinarro y sustituí el tema de Radiohead ‘Lotus flower’ por ‘Una llamada a la acción’ del cantante cordobés. Un reemplazo que seguro que a muchos les parecerá como mínimo polémico, pero que no he dudado en hacer. Vamos con los clips. Tras algunos problemas técnicos ajenos a mí, por fin tengo la lista de tan sólo cuatro vídeos, aunque eso sí, y por primera vez, todos son en alta definición:
El pasado domingo se celebró la V Media Maratón Cáceres Creativa. Y como suele ocurrir en estos eventos, allí estuve yo con mi cámara para filmar y tirar unas cuantas fotografías y de paso probar a fondo mi nueva cámara. Desde un principio tuve que luchar con los fuertes contrastes entre sol y sombra que había. La luminosidad era tremenda y había que utilizar los rayos del astro rey en nuestro beneficio, aun a costa de conseguir tomas mucho más monótonas. Eso ha sido lo que al final ocurrió. Apenas me moví del lugar estratégico en el que estaba, con el sol dando del plano sobre los corredores.
Ha sido en el montaje donde las larguísimas secuencias (algunas de varios minutos) han sido «podadas» hasta dejar un clip de menos de cuatro minutos y, al menos entretenido y variado. Es verdad que este vídeo tiene mucho que ver con el del Descenso Ibérico del Duero del pasado mes de agosto. La estructura es muy similar. Una de las cosas que ensalzan el vídeo es la música. Estoy contento de haberme encontrado con el tema ‘Seasun’ de Delorean, porque aporta un toque vitalista y veraniego muy favorecedor. Ahora sería imposible ponerle otra banda sonora diferente. También he aprovechado para experimentar con los títulos de crédito. Espero que os guste.
En mi serie dedicada a las fuentes más populares, dediqué una de las entregas a la Times New Roman. Probablemente es la fuente más conocida gracias a la proliferación de la informática. Y es que la mayoría de las aplicaciones que tratan textos la utilizan como estándar por defecto. Incluso la práctica totalidad de los navegadores de internet renderizan la Times New Roman como tipo cuando no se especifica otra cosa, cuando quizás lo lógico sería usar una fuente monoespaciada. Todos siempre lo hemos dado como normal, pero ¿Cuál es la razón de esta preferencia de esta fuente sobre las demás (por ejemplo la Helvetica)?
Por desgracia, para esta pregunta no he encontrado respuesta, pero me aventuro a lanzar varias posibles razones: El uso de los tipos genéricos Times Roman o Times estaba ya muy extendido en documentos escritos en todo el mundo antes de la llegada masiva de la informática. De hecho la fuente fue ideada por el diario británico The Times para usarla en la maquetación de sus periódicos. Otros medios como The New York Times, Le Monde, La Repubblica, El País, La Vanguardia o Diario 16 la utilizaron hasta fechas recientes. Otra posible razón puede tener que ver con la legibilidad. Siempre se ha dicho que una fuente serif es más legible que una sans-serif. Y por último, aunque de esto no tengo ni idea, por un asunto legal de derechos de autor. Ya se sabe como son estas cosas entre grandes empresas.
En cualquier caso, la muchas veces denostada y mal utilizada Times New Roman me parece un gran tipo, muy versátil, bien diseñada (ampliad un documento y fijaos bien en los caracteres, son una maravilla), elegante, clásica y a la vez sobria. El problema es que esta ubicuidad ha hecho que mucha gente (con razón) haya comenzado a sustituirla por otra «menos estándar».
Es como mínimo paradójico, cuando no preocupante, que el principal manifiesto a favor de la movilización internacional contra la crisis lo haya escrito un anciano de 93 años. ‘¡Indignaos!’, el pequeño ensayo de Stéphane Hessel ha batido récords de ventas en Francia, su país de lanzamiento, y aquí en España lleva ya casi doscientos mil ejemplares. Son tan sólo medio centenar de páginas, pero que condensan a la perfección la situación a la que ha llegado la sociedad, la política y la economía del mundo desarrollado.
Hessel parte de su experiencia en la Resistencia francesa contra el nazismo, y como esa lucha pudo con el totalitarismo alemán. Posteriormente, muchos de los ideales de aquel grupo de resistentes se aplicaría en los cimientos del moderno estado del bienestar y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en la que tuvo una participación directa. Si bien entonces la lucha era contra el totalitarismo político, hoy lo es contra el económico. Estoy totalmente de acuerdo con él en que nuestras vidas y nuestro futuro ya no está dirigida por los representantes elegidos democráticamente, sino por la élite empresarial, por los mercados y las grandes corporaciones multinacionales. Tienen demasiado poder y los movimientos de ampliación (o ya si quiera de mantenimiento) de los derechos sociales chocan directamente con los intereses del libre mercado.
La lucidez extrema de sus palabras y la sencillez de sus propuestas hacen que este pueda ser uno de los libros de cabecera de movimientos que, aunque ya llevan muchos años luchando por un mundo más justo y más cabal, es ahora con la crisis financiera internacional y el necesario cambio de modelo, cuando pueden cristalizar en una concienciación a nivel mundial. El libro puede descargarse libremente de multitud de sitios, o comprarse en cualquier librería por tan sólo cinco euros.
Parece un tópico que muchos de los actores británicos de cine provienen del teatro. Pero es cierto. Y no sólo los actores, también los realizadores. El caso de Mike Leigh es uno de ellos. Sus primeras obras en los setenta fueron representaciones teatrales para el programa de teatro de la BBC ‘Play For Today’. Leigh es, por tanto, un hombre de televisión, lo que, proveniendo del Reino Unido, es sinónimo de prestigio. El cine de Mike Leigh se afana por retratar situaciones cotidianas de las clases medias y bajas británicas, imprimiendo a menudo gran intensidad emocional a sus personajes. Tales son los casos de ‘Secretos y Mentiras’ (1996) y ‘El Secreto de Vera Drake‘ (2004), dos de sus obras más populares. En 2010 dirigió ‘Another Year’, considerada por la crítica como una de las mejores películas europeas del año.
La película gira en torno a Gerri y Tom, un adorable matrimonio de mediana edad que sirve de refugio y consuelo para amigos y familiares. Mary, una cuarentona soltera, alocada y alcohólica con una vida vacía y solitaria encuentra en ellos una segunda familia. Ken, un viejo amigo de Tom, es consciente de su soledad y de su decadencia física aunque intenta no reconocerlo. Completan la galería de personajes principales Joe, el eterno hijo soltero del matrimonio y Ronnie, hermano de Tom.
Aunque como en toda buena película, las lecturas son múltiples, Leigh retrata sobre todo la soledad en un contexto cotidiano, realista y en la mayoría de las ocasiones amable y sin dramatismos innecesarios. El trabajo de los actores es soberbio y todos y cada uno de los personajes son perfectamente creíbles, trascendiendo la realidad británica. La maestría de Leigh para contar sus historias es admirable y consigue hacernos sentir incómodos en algunos momentos. El metraje es quizás algo extenso (129 minutos) pero en ningún momento aburre. En conclusión, ‘Another Year’ es una película excelente, de impecable factura y apta para todos los públicos.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress