rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de septiembre de 2025

‘Blossoms Shangai’

El otro día he terminado de ver ‘Blossoms Shangai’, la que es hasta la fecha la única incursión del cineasta Wong Kar-Wai en las producciones para televisión. Ofrecido por Filmin en España, se compone de tres temporadas de diez capítulos cada una. Este estreno ha sido bastante polémico ya que ha provocado disparidad de opiniones entre la crítica y el público, tachando a Kar-Wai de sobrevalorado en su cine y otras disquisiciones con la que no estoy de acuerdo. La producción es de Hong Kong, así que no podemos decir que sea una serie china como tal. Ni una de las secuencias ha sido rodada en Shangái, donde se desarrolla la acción, sino en una reconstrucción de sus calles realizada en estudio.

Se nos cuenta la obra y milagros de Ah Bao, un hombre de negocios hecho a si mismo que se hace rico invirtiendo en fábricas, en importación y exportación, y especulando en la bolsa de Shangái, aprovechando la liberalización económica de la China de finales de 1980 y comienzos de 1990. Parece que todo ocurre en la calle Huanghe, una populosa y lujosa vía de la ciudad, muy cerca del edificio de la bolsa. Bao tiene a su mentor, el Tío Ye, un hombre mayor y sabio que le aconseja en sus primeros pasos. Paralelamente, el entorno en el que se cierran los negocios y los tratos multimillonarios son los restaurantes de la calle, cuyos gestores (las llamadas madams), siempre mujeres, intentan atraer para participar ellas mismas de la transacción. El conjunto forma una curiosa galería de personajes, a cada cual más pintoresco, que intentan medrar en un mundo donde cualquier puede hacerse millonario de la noche a la mañana y viceversa.

El barroquismo de la puesta en escena, de la fotografía y de los escenarios se le puede atragantar al público. Wong Kar-Wai hace uso (y abuso) de recursos trasnochados como la cámara lenta o los juegos con espejos y vidrios. Todo en ‘Blossoms Shangai’ parece pasado de moda, desde el abigarrado mundo de la calle Huanghe con sus agresivos luminosos y su perenne atasco de coches y peatones, hasta los interiores de los locales, que parecen extraídos de los anuncios de perfume francés de los años 80 que veíamos en navidades. En cualquier caso, no me parece una serie tan mala como se cuenta por ahí, aunque hay que darle tiempo y tener paciencia. Curiosa. 7/10.

4 de agosto de 2025

‘Silencio, Se Habla’

En mi búsqueda contínua de podcasts que escuchar en verano me he encontrado con ‘Silencio, Se Habla’, un programa de radioteatro con recreaciones de clásicos de la literatura y también con guiones propios. Al contrario de otros descubrimientos de los que hablé en el pasado en este blog, aquí no sólo encontraremos terror, misterio y suspense, sino también comedia o drama. Aún así, hay mucho de aquello. De entre los guiones originales tenemos entre otros al clásico e incombustible Joaquín Amichatis (como sabéis es un pseudónimo de Narciso Ibáñez Serrador, igual que Luis Peñafiel).

El programa fue originalmente emitido entre 1989 y 1991 en Radio Nacional de España Radio 1, aunque no he podido averiguar el día ni la hora de la semana. Escuchado con los oídos de hoy en día, la factura de los episodios nos parece pobre en cuanto a diseño de sonido, pero tienen la solera típica de los programas antiguos, incluso ya en desuso en aquella época. Pero a cambio encontramos voces inolvidables como la de José María del Río. No he escuchado todos los programas colgados en el archivo de RNE, ni tampoco están todos los que se emitieron en su día, pero yo me quedaría con ‘Simulaciones’, ‘Nueve Cadáveres Británicos’ o ‘Lo que Hay en el Piso de Arriba’. Estupendo para estos días de vacaciones de verano.

17 de julio de 2025

‘Crá’ (‘Boglands’)

Como he dicho ya en varias ocasiones aquí, el género noir hace años que se fue de turismo y nos ha ofrecido series en bosques boreales, tundras, islas ignotas, países nórdicos, etc… ‘Boglands’ (o ‘Crá’ en el original irlandés) llega desde la Irlanda profunda pero con el sello BBC Northern Ireland, BBC Gaelige (canal estatal británico dedicado a la divulgación del gaélico) y el canal irlandés íntegramente en gaélico TG4. Digo todo esto del idioma porque verdaderamente la serie parece una producción creada casi exclusivamente para su promoción. No en vano la trama, enrevesada y confusa, no es nada original ni aporta gran cosa al género. Y, siendo una coproducción de la BBC, el trabajo de los actores tampoco es nada destacable con alguna excepción (Róisín Murphy por ejemplo).

‘Boglands’ nos cuenta la historia de un crimen cometido hace años. La investigación se retoma al encontrarse el cuerpo en una turbera. Es entonces cuando saldrán a relucir los rencores y odios de una pequeña comunidad. Todos parecían tener motivos para asesinar a la víctima, pero evidentemente sólo hay un criminal.

El guión deja unos pocos cabos sueltos y lagunas que no se cubren o, lo que es peor, se cubren mal. A su favor podemos decir que los toques muy ligeros de humor negro –a veces acertados y otros no tanto– dan un aire un poco diferente, aunque tengo la impresión de que si fueran aún más acentúados la serie ganaría puntos. Curiosa pero nada especial. 5,5/10.

11 de julio de 2025

25 años después: hacia la independencia tecnológica

Al ver en el calendario la fecha, me he visto en la obligación de escribir aunque sea una breve reseña sobre el tema. Es precisamente hoy cuando se cumple un cuarto de siglo desde que colgué mi primera web. Rmweb –ricardomartin por entonces– fue una pionera. Todavía tenía muy poco contenido pero la vocación de comunicar y establecer comunidad ya estaba ahí. Necesitaba saber que no era el único que tenía determinados gustos y aficiones. Lo que ahora es normal y que cualquier red social proporciona, en aquel momento era lanzar una botella a un mar donde aún había muy pocos naufragos. Hoy lo que no hay es mar, es un terreno perfectamente urbanizado donde cada uno tiene su sitio y se ofrecen soluciones prefabricadas que compranos sin rechistar.

Por eso mantengo con empeño el lema punk del «do it yourself». A lo largo de todo este tiempo no he dejado de aprender sobre tecnologías aplicadas a la web. Primeramente sobre los ladrillos con los que construir los sitios web, el HTML, el CSS, PHP, MySQL, etc. En julio de 2005 me lancé a contratar un servicio de hosting y di de alta el dominio que mantengo actualmente. ricardomartin.info llegaría el día de San Fermín de 2005 junto con la publicación de mis webs ya completamente diferenciadas. Rmweb (la pionera), Zamora en Imágenes (creada en 2001), Cromavista (en 2002) y Rmbit (en 2004) tenían su propio espacio con un subdominio, el mismo que se mantiene hasta hoy. En 2020, durante la pandemia, llegaría Cromavideo.

Siguiendo esta filosofía de independencia y después de años de planificación y búsqueda de información, me lancé a mi último proyecto. En abril de este 2025 abandoné los servidores web de pago para montar mi propio alojamiento web. Un proceso que me ha llevado de nuevo a aprender más aún sobre la web y cómo funciona técnicamente internet en la actualidad. Porque no sólo se trata de configurar un servidor, sino de abrirlo al mundo con certificados SSL autorenovables y control total sobre los subdominios, tráfico y espacio ilimitado y libertad para poder aplicar nuevos lenguajes de programación.

4 de junio de 2025

‘El Eternauta’

Todos conocemos el cine argentino, uno de los más potentes de América, tanto por cantidad como por calidad. Desde que se popularizaron las series en plataformas de streaming no habíamos visto ninguna producción del país austral. Desconozco si ‘El Eternauta’ es la primera creación para Netflix de Argentina, pero desde luego el resultado es bastante pintón y entretenido, a la altura de las creaciones ciertamente espectaculares. Se trata de una ficción basada muy libremente en unas populares historietas publicadas en prensa especializada durante los años 50 con la firma de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.

En el verano austral de Buenos Aires una extraña nieve tóxica comienza a caer. El simple contacto con la piel produce la muerte inmediata. El invierno invade la ciudad mientras Salvo y algunos familiares y amigos juegan a las cartas un viernes noche cualquiera. Esto cambiará el mundo para siempre y todo se transformará en una lucha por la superviviencia propia y la ajena. Nadie sabe de dónde procede este fenómeno, ni si es una proceso natural o provocado por algún tipo de agente terrestre o extraterrestre.

‘El Eternauta’ me ha parecido una serie bastante entretenida, bien interpretada (Ricardo Darín siempre está bien) y con un guión que, aunque algo defectuoso, funciona. Además, al huir de los escenarios habituales de Europa o Estados Unidos, supone un aliciente. Argentina y Buenos Aires son un factor diferenciador y está presente a lo largo de los seis episodios. Los temas argentinos de siempre también (el tango, la guerra de Las Malvinas, el fútbol, el rock nacional, etc). En definitiva es una amalgama entre ciencia-ficción, terror, misterio en un entorno diferente. Curiosa. 7,5/10.

1 de junio de 2025

Mi primer PC desde 2007

Fue en septiembre de 2007, concretamente el día 17, cuando cambié mi PC, un AMD Athlon de 2003 que me había construido en un barebone bastante pequeño y que por aquel entonces montaba un Windows Vista (sí, aún no había salido Windows 7). Lo cambié por un Apple iMac de 21 pulgadas. En seguida me adapté y se convirtió en uno de los mejores ordenadores que he tenido nunca. Pero en el verano de 2013 empezó a fallar la tarjeta gráfica y el disco duro, así que lo reemplacé por otro iMac, un 27 pulgadas, que he ido ampliando a lo largo del tiempo. De hecho es y va a seguir siendo mi ordenador principal para todo tipo de uso a pesar de que va a cumplir doce años.

¿Y entonces, por qué me compro un PC? Básicamente porque quería experimentar con algunos aspectos que con mi iMac no puedo: juegos de última generación, inteligencia artificial generativa con Stable Diffusion (hay una compilación especialmente diseñada para el procesador de IA Blackwell con que cuenta mi Nvidia RTX 5070 TI) y también para editar mis vídeos con Da Vinci Resolve. La pantalla por supuesto tiene que estar a la altura, y se trata de un monitor ultra ancho de 3440×1440 píxeles de resolución nativa con una frecuencia de actualización de 180 Hz.

Como ya he dicho no va a ser mi ordenador principal y de hecho si se me averiara y tuviera que reemplazar mi iMac, su sucesor posiblemente será un Mac Mini. Espero que eso ocurra dentro de mucho tiempo.

27 de abril de 2025

‘Padomju Džinsi’

Buscando siempre industrias audiovisuales singulares me encontré en Filmin con ‘Padomju Džinsi’ (para el resto del mundo conocida por su traducción al inglés ‘Soviet Jeans’). Se trata de una curiosa producción letona ambientada en los últimos años de la Unión Soviética. Letonia, al igual que otras exrepúblicas soviéticas ahora independientes, buscan en su pasado argumentos para historias de ficción, algunas basadas en hechos reales. Este no es el caso, aunque pudo perfectamente haberlo sido.

Renars es un joven de Riga que trabaja como sastre en un teatro. También usa el ingenio y la picaresca para conseguir objetos occidentales y poderlos vender dentro de la URSS. Tras un incidente con un antiguo amigo de la KGB al que a veces proporciona información, es recluido en un manicomio (falso manicomio que es en realidad una cárcel para retirar de la circulación a personas incómodas para el régimen). Pronto se dará cuenta de que los codiciados Levi’s pueden ser facilmente falsificados en la sastrería del «manicomio» si cuenta con la colaboración de sus inmediatos superiores. Las cosas se le irán de las manos muy rápidamente dando lugar a situaciones esperpénticas que se amplificarán cuando conoce a Tina, una joven directora de teatro finlandesa.

El resultado de ‘Padomju Džinsi’ es un entretenido bodevil bien interpretado y dirigido, pero con un guión un poco confuso y atropellado, con lagunas y una pobre puesta en escena. La ambientación es correcta pero muy limitada (los exteriores se limitan a tres o cuatro localizaciones en toda la serie). En definitiva una humilde serie que gustará a aquellos que buscan cosas diferentes pero sin renunciar a la tragicomedia. 7/10



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress