rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de noviembre de 2006

Ciclo de Cine de Otoño: ‘La Eternidad y un Día’

No es nada fácil enfrentarse a una obra de Theo Angelopoulos. En las películas del realizador griego no valen las reglas establecidas y a menudo se mezcla realidad y ficción, presente y pasado y donde el aspecto teatral de la puesta en escena es importante. Tampoco puede entenderse completamente si no se conoce la historia griega de los últimos siglos, a la que se hacen abundantes referencias.

En ‘La Eternidad y un Día’ (1998), Angelopoulos es fiel a su estilo y retorna a los escenarios hostiles, ruinosos, inhóspitos y helados de sus anteriores películas. Estos escenarios son también los interiores de los personajes, no menos arrasados por la vida. Por un lado Alexandros, un escritor célebre, ya retirado, esperando la muerte y obsesionado con la obra del poeta griego Dionisos Solomos. Por el otro un niño albanés que huye de los disturbios de su país y que intenta abrirse paso en un mundo sórdido. Los dos unen sus caminos en la aventura de la vida que comienza para uno y termina para otro. Alexandros revivirá a su vez algunos de sus momentos pasados, en un intento vano de recuperar las oportunidades perdidas. Para él, el futuro no existe y para el niño no es menos alentador en un continente dividido por la guerra.

10 de noviembre de 2006

‘The Take’ en La 2

Esta noche, dentro del espacio Documenta2 de La 2 de TVE, se emitirá el documental largometraje de la activista canadiense Naomi Klein ‘The Take’, traducido en España como ‘La Toma’. Producido en 2005, refleja la situación de los empleados de las fábricas argentinas tras la crisis económica de 2001 que llevó al país a la bancarrota. Tras el cierre de las empresas por parte de sus dueños, los obreros decidieron ponerse manos a la obra y levantar de nuevo la maquinaria empresarial. Ocurrió en fábricas de automoción, textiles, clínicas hasta un total de doscientas empresas y con 15.000 trabajadores al frente.

La película aborda la precariedad del mundo obrero, expuesta permanentemente a los vaivenes de la economía mundial en un mundo globalizado donde si no se es lo suficientemente competitivo es engullido. Pero también es un alegato a la esperanza y al poder de los trabajadores, demostrando que con imaginación y esfuerzo se puede salir adelante mediante la autogestión.

9 de noviembre de 2006

Pin & Pon DJs

Pin & Pon DJs en una foto promocional :)

Pin & Pon DJs llevan ya más de cuatro años animando las fiestas del mundillo del pop independiente nacional. Se han recorrido España entera, maleta de discos en mano, para ofrecer su arte allá donde van. Lo que demuestran Joan y Rafa al escuchar sus sesiones es que son dos apasionados de la música y tienen una virtud o habilidad o como queramos llamarlo que siempre he apreciado mucho: el eclecticismo musical y conseguir que esa variedad fluya normalmente mientras pinchan. En estos cuatro años de vida han pasado por las salas y clubes más reputados del país y por festivales como por ejemplo el FIB del año pasado.

Su presencia en internet es apabullante. Cuentan con tres sitios web. Por un lado su web «oficial» con noticias sobre música, recomendaciones de discos, maquetas y entrevistas a bandas. En ‘Dear Catastrophe Session’ cuelgan las noticias sobre ellos mismos, sus próximas sesiones y sobre todo los impagables carteles y flyers a cada cual más imaginativo. Por último (cómo no) tienen su propio hueco en MySpace. Aquí podremos escuchar alguna de sus sesiones, ver vídeos de sus artistas favoritos o fotos suyas de promoción o pinchando.

Pin & Pon DJs han sabido además introducir a la gente indie en otros estilos de música que quizás no escucharían de otro modo, contribuyendo a aumentar la cultura musical del personal, que nunca está de más. Yo no tengo más remedio que rendirme ante ellos al escuchar en la misma sesión a The Organ o A.S Dragon entre otros.

8 de noviembre de 2006

Horca para Saddam

Igual que en el lejano oeste de las películas o en países tan democráticos como Irán o Arabia Saudí, en el nuevo Iraq también hay pena de muerte por ahorcamiento. Me enteré el otro día cuando el ex-dirigente iraquí Saddam Husein fue condenado por un tribunal ¿independiente? a ser ahorcado en el plazo de treinta días.

Quizás ingenuamente pensaba que en el proceso de «democratización» de un país arrasado como Iraq y ocupado por fuerzas occidentales había llegado a los tribunales. Pero veo que de momento, tres años después del fin oficial de la guerra, nada ha cambiado.

Me pregunto por qué ha sido juzgado por un tribunal iraquí y no por la Corte Penal Internacional de La Haya, como al dictador serbio Slobodan Milosevic. Supongo que Estados Unidos habrá metido el cazo para impedir un juicio con todas las garantías. Bush prefería la venganza. Y ya la tiene. Mientras tanto, Iraq sigue siendo un caos y una tumba para sus soldados. Las cosas, desgraciadamente, no tienen visos de solución.

7 de noviembre de 2006

Mandriva Linux Powerpack, AIXGL y Compiz Quinnstorm

Captura de mi Mandriva Linux

Por fin puedo darme por satisfecho con mi instalación de GNU/linux. Ha sido mucho tiempo de pruebas, de decepciones y de pequeños pasos adelante. He tenido que conseguir a través de eMule los seis CDs de la edición Powerpack de Mandriva Linux 2007, violando en parte mi filosofía sobre GNU/Linux. Técnicamente hablando, mi linux es pirata. Y todo por culpa del dichoso controlador de la tarjeta PCI inalámbrica con chipset Atheros. Como ya conté en otro artículo, la edición Free no traía el controlador madwifi para esta tarjeta, cuando una distribución totalmente gratuita como Ubuntu sí lo incluía.

Al finalizar la instalación no hubo problemas con la inalámbrica, ni tampoco con el controlador de mi ATI Radeon 9550, ni con el AIXGL para montar el escritorio 3D. Mandriva 2007 cuenta con una herramienta bastante interesante para activar y configurar los efectos de nuestro escritorio, tanto para Gnome como para KDE (aunque prefiero el primero).

Pero como uno siempre quiere ir más allá y la decoración de ventanas me parecía más que fea, me metí a buscar temas para Compiz. Al principio intenté instalar Beryl, una versión más avanzada de Compiz, pero me daba problemas y desistí. Como sucedáneo barato me decanté por un fork de Compiz que llaman Quinnstorm. Nada más instalarlo todo fue como la seda y no me dio ni un sólo disgusto. La herramienta Compiz Themer funcionó a las mil maravillas y pude cambiar el aspecto de mis ventanas, personalizarlos y modificar los efectos visuales.

Así que, salvo algunos pequeños detalles, este es mi sistema GNU/Linux ideal después de algunos meses de mucho cacharrear y poco conseguir.

6 de noviembre de 2006

¿Qué hay detrás de Ciutadans de Catalunya?

Logo de Ciutadans de Catalunya

Esta pregunta me la hice el pasado miércoles, después de ser el partido revelación tras conocer los resultados de las elecciones catalanas. Han sido tres escaños del Parlament conseguidos por poco, ya que la ley sólo otorga representación parlamentaria a los grupos que superen el 3% de los votos y Ciutadans consiguió el 3,04%.

Ciutadans de Catalunya tiene una imagen moderna y fresca. Su líder Albert Rivera es un abogado de tan sólo 27 años. En una entrevista publicada hoy en el diario gratuito Metro Directo, Rivera define a su partido como de izquierdas, laico y liberal, no en el sentido económico, sino en el moral. Su discurso básico es de crítica a los partidos nacionalistas o al bipartidismo nacional PPPSOE. Les acusa de no atender los problemas reales de los ciudadanos y de practicar una política más preocupada por los dogmas y los símbolos. Ese mismo discurso es el que llevaron en otros tiempos otras formaciones de corte populista y de vida efímera.

Después de leer su programa electoral pienso, además del populismo, en la ingenuidad. Está repleto de promesas vacías y típicas (construir X mil viviendas sociales, por ejemplo). Me ha llamado la atención el punto en el que se propone el cambio de la fiesta de Cataluña del 11 de septiembre al 23 de abril (día de Sant Jordi).

Ciutadans ha obtenido gran eco dentro de los medios llamados «conservadores», como la COPE, el diario El Mundo o Libertad Digital. Este último ha seguido con gran regocijo alguno de sus actos de campaña. De hecho la sección de enlaces de su página oficial es bastante reveladora. Aunque hay más o menos de todo, dominan los medios afines a la derecha. No hay más que echar un vistazo al blog que tienen en Periodista Digital o a ‘Bye Bye Spain’, otro de los enlazados.

Si Ciutadans es verdaderamente un partido de izquierdas, como dicen, yo me preocuparía de los padrinos que le han salido. Quizás les vaya mejor si siguen articulando ese discurso ambiguo que lo hacen tan simpático dentro de la derecha. Pero tenemos cuatro años para esperar y observar. A menudo son más importantes los hechos que las palabras. Así que ya veremos.

5 de noviembre de 2006

Música para la web 2.0

El logo de Last.fm

Todavía a veces me sorprendo de la cantidad de información de todo tipo que tenemos al alcance de la mano con tan sólo poseer un ordenador y una conexión a internet de banda ancha. Hace muy poco tiempo era impensable poder escuchar cualquier música a través de la red con calidad bastante aceptable y en tan sólo cuestión de segundos. Si además podemos ver si queremos los videoclips, la cosa ya es el colmo.

Eso es lo que nos ofrece Last.fm, un servicio que proporciona una «radio» por internet personalizada según tus gustos. Con escribir en la casilla una palabra clave o un intérprete, Last.fm busca por ti los grupos y canciones que pueden encajar con tu estilo. Puedes marcarlas como favoritas, recomendarlas u obtener más información sobre el intérprete o el disco. Según sus propios autores, se trata de la plataforma musical más grande de todo internet.

Cuenta con un plugin que se instala en tu reproductor musical favorito y crea tu perfil de gustos de acuerdo con las canciones que escuchas y la frecuencia con la que lo haces. Posteriormente, y siguiendo ese perfil, te ofrece recomendaciones. Y como en todas estas redes sociales, la comunicación entre usuarios con gustos similares está a la orden del día a través de comentarios, enlaces y otros recursos.

Aunque ya hace tiempo que conocía Last.fm no lo he probado hasta hace una semana. Al principio cuesta un poco entender la mecánica, pero es sólo al principio. Me sorprendió la buena calidad del sonido (128 Kb/s a 44.1 KHz). Como nota negativa, el que esté íntegramente en inglés y que el streaming se corte a veces. Pero bueno, eso quizás sea culpa de mi maltrecha linea ADSL. Es agradable estar trabajando con el ordenador y escuchar siempre tu música favorita sin temor a que se terminen las canciones.

Por otra parte, la web I Love Music Video integra los vídeos de YouTube con Last.fm de forma muy sencilla y rápida. Cuando buscamos un artista o un tema, nos ofrece todos los vídeos relacionados. No siempre acierta, pero por lo menos es una herramienta notable y digna de tener en cuenta.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,083 segundos.
Gestionado con WordPress