rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de enero de 2007

Ubuntu y la virtualización

El paquete con el sistema operativo Ubuntu que recibí

El otro día me llegó el paquete con la distribución de Ubuntu 6.06 LTS que puede solicitarse grauitamente desde la página web. Existen varias opciones. Yo opté por elegir la de 3 CDs. El primero es la versión para PC, el segundo para PC 64 bits y el tercero para Mac. Junto con los CDs, también me mandaron algunas pegatinas. Así que si alguien de Ubuntu lee esta bitácora, pues muchas gracias por el envío.

Captura de VMWare ejecutando la instalación de Ubuntu

Como no quería machacar mi instalación de Mandriva Linux 2007 Powerpack y tenía pendiente probar el VMWare, decidí probarlo con Ubuntu. Para quien no lo sepa, VMWare es un software de virtualización (o emulación) que permite instalar sistemas operativos ajenos dentro del propio Windows. Esto tiene bastantes limitaciones si nuestro ordenador no es muy potente. Yo he conseguido instalar Ubuntu en unos cuarenta minutos y el sistema no va todo lo fluido que debiera. Si se va a utilizar intensivamente es mucho mejor tener dos particiones y que se ejecute nativamente. Sin embargo para probar nuevos sistemas operativos me parece la mejor opción. Donde esté la ejecución nativa que se quiten las virtualizaciones.

5 de enero de 2007

Lo mejor para Rockdelux vs lo mejor para rmweb

De nuevo, igual que hice el año pasado, he echado un vistazo al último número de la revista Rockdelux para saber cuáles son, según esta publicación, lo mejor de estos doce meses y compararlas con lo mio.

Para la Rockdelux, los cinco mejores discos internacionales son:

  1. Joanna Newsom, ‘Ys’
  2. Bob Dylan, ‘Modern Times’
  3. Cat Power, ‘The Greatest’
  4. Scott Walker, ‘The Drift’
  5. Bonnie ‘Price’ Billy, ‘The Letting Go’

He escuchado algunos de estos discos y me han aburrido soberanamente. No me aportan nada nuevo. Para encontrar algún disco de mi lista tenemos que avanzar hasta el puesto 24 donde está el ‘Let’s Get Out of this Country’ de Camera Obscura (3º en la mía) y hasta el 47 para descubrir el ‘Everything All the Time’ de Band of Horses (4º en mi lista).

En discos nacionales, Rockdelux ha elegido este top 5:

  1. Sr. Chinarro, ‘El Mundo Según…’, que repite, porque el año pasado también fue número uno con su anterior trabajo. Además es el 4º en mi lista. No está mal.
  2. 12Twelve, ‘L’univers’, la banda barcelonesa que pudimos ver en nuestro Proactive Festival.
  3. Violadores del Verso, ‘Vivir Para Contarlo’
  4. Grupo de Expertos Solynieve, ‘Alegato Meridional’ (2º puesto en mi lista)
  5. Antònia Font, ‘Batiscafo Katiuscas’

El disco de Sybil Vane (3º en mi lista) aparece en el número 20 para Rockdelux y el de Manta Ray ‘Torres de Electricidad’ (5º en mi lista) es el 18º en la de la revista. Mucha más sintonía que en discos internacionales, está claro.

Pasamos a las canciones. Para no aburrir demasiado con listas, el estupendo ‘Lloyd, I’m ready to be heartbroken’ de Camera Obscura (4º en mi lista) aparece en el 13 para Rockdelux. Mi ganadora del año ‘Wicked Gil’ de Band of Horses se queda en el 24, ‘Pull Shapes’ de The Pipettes (2º en mi lista) es el 43º para ellos.

En el ámbito nacional es fácil resumirlo, puesto que ninguna de mis diez canciones aparece en la lista.

4 de enero de 2007

‘Ummo’, un interesante fraude

El fenómeno de ‘Ummo’ es tal vez uno de los más curiosos y también más interesantes de todos los relacionados con supuestos OVNIs y contactados. El origen de ‘Ummo’ hay que buscarlo en la España de mediados de los años sesenta. Un buen día de 1966, Fernando Sesma, aficionado a estos temas, recibe una carta de unas hipotéticas entidades extraterrestres que le comunican que ha sido elegido para ser el receptor de avanzada información técnica y científica de multitud de disciplinas. Una información totalmente desconocida en la tierra. A lo largo de miles de páginas, los «ummitas» contaron a Sesma las teorías más increíbles aportando numerosos datos y pruebas, algunos de una complejidad notable, quizás sólo al alcance de personal muy cualificado. En esta web pueden consultarse prácticamente todos los documentos originales.

Debido precisamente a lo riguroso de estos documentos, aquellos que nunca creyeron en la hipótesis extraterrestre, pensaron que las cartas estaban enviadas por una persona o un grupo preparado en multitud de disciplinas. Aunque José Luis Jordán Peña confesó haber escrito todos esos documentos, los investigadores dudan de que sea el trabajo de una sola persona. Algunos apuntan a servicios secretos extranjeros y otros a científicos aburridos con la intención de experimentar con una sociedad en pleno cambio.

El asunto ‘Ummo’ se fue desmoronando poco a poco. Entre 1966 y 1968 se recibió la mayor parte de las cartas. A partir de entonces la frecuencia fue disminuyendo y los documentos comenzaron a ser menos elaborados. Las pruebas de visitas extraterrestres (por ejemplo las fotos del OVNI de San José de Valderas o el de Aluche) eran claros y burdos montajes. Se convirtió en algo ridículo cuando un supuesto «ummita» contactó con el programa de radio ‘Medianoche’ de Antonio José Alés a finales de los setenta. El asunto estaba ya prácticamente olvidado.

Existe mucha bibliografía sobre el tema de ‘Ummo’. No en vano es considerado uno de los fraudes mejor elaborados y más sonados del mundo de la investigación OVNI a nivel mundial. Yo recomiendo el programa que el equipo de ‘Milenio 3’ realizó en 2004 sobre el fraude ‘Ummo’. También en internet es posible ponerse al día con cientos de páginas web que tratan el asunto desde muy diversos puntos de vista.

3 de enero de 2007

Nuestra raíz lingüística común

Los estudios de los lingüistas ha sido siempre muy importante en otras disciplinas científicas, como por ejemplo la antropología. Casi todas las lenguas de Europa y buena parte de las de Asia (exceptuando quizás las del lejano oriente) mantienen un tronco común. De ahí que se conozcan como lenguas indoeuropeas. Fueron traídas en algún momento hace unos 5500 años. Este punto de partida, aunque aún es muy discutido por las diferentes teorías que existen, podría estar entre las orillas del Mar Negro, la zona mesetaria de Turquía (Anatolia) y la India. Es muy curioso comprobar como en algunas palabras elementales tales como el nombre que reciben los números, las que se refieren a elementos de la naturaleza o de parentesco básico, pueden intuirse una raíz compartida. En algunos casos esta raíz es muy ténue debido a la propia evolución del idioma y a las influencias de otras lenguas.

Y para muestra un botón. Antes mencioné los números. Es muy interesante que, a grandes rasgos, en prácticamente todas las lenguas indoeuropeas tienen una muy clara raíz común que no es difícil de intuir:

  • Latín: unus, duo, tres
  • Castellano: uno, dos, tres
  • Francés: un, deux, trois
  • Griego: ena, dio, tria
  • Inglés: one, two, three
  • Alemán: eins, zwei, drei
  • Holandés: een, twee, dree
  • Albanés: një, dy, tre
  • Ruso: odín, dva, tri
  • Farsi (iraní): yak, do, se
  • Sánscrito: éka, dvá, trí
  • Nepalí: ek, dui, tin

También hay curiosas excepciones. Sin ir más lejos, el castellano hermano y hermana son una forma inédita en sus equivalentes de las demás lenguas indoeuropeas:

  • Latín: frater, soror
  • Italiano: fratello, sorella
  • Francés: frère, soeur
  • Inglés: brother, sister
  • Galés: brawd, chwaer
  • Alemán: Bruder, Schwester
  • Ruso: brat, sestra
  • Sánscrito: bhratri, swasar

Evidentemente en castellano tenemos formas heredadas de estos vocablos, adjetivos como «fraternal» o el «sor» de las religiosas (hermanas).

Y así podríamos seguir comparando lenguas hasta el infinito. Existe en internet mucha información para que los curiosos puedan seguir buscando y comparando.

2 de enero de 2007

Va a ser largo, duro y difícil

Sí, va a ser largo, duro y difícil este 2007. Y no precisamente por culpa de ETA, como ocurría en otros tiempos. Tras contemplar los acontecimientos de estos últimos días da la impresión de hay barra libre. De insultos, de acusaciones sin fundamento, de calumnia que algo queda. De que la veda de caza al presidente se ha levantado y vale cualquier cosa. El ataque al Gobierno de España se ha convertido en el deporte nacional para ciertos sectores sociales y políticos. Pensaréis que esto no es ninguna novedad. Es cierto, pero es que ahora hablamos sobre un reciente atentado terrorista con posibles víctimas mortales.

Cualquier excusa es buena, cualquier palabra es analizada buscando un resquicio para la crítica y por ello criticar y hacer que el ambiente se vuelve irrespirable. «Suspensión» o «ruptura». A mi poco me importa la exquisitez con el vocabulario. A efectos prácticos resulta claramente irrelevante esta disquisición. Y al Partido Popular y adyacentes no les importa la verdad, eso lo descubrí hace tiempo ya, sino su versión de la verdad. Es una verdad que les esquiva y que apenas pueden sostener, porque la realidad los desmiente cada día. Su verdad es mentira y algunos lo saben. Eso es lo más grave.

Para intentar calmar (en vano) a algunos, el Ministro del Interior ha dejado claro que es una «ruptura». Ya se está diciendo que por qué no ha sido el Presidente del Gobierno el que lo ha aclarado. Ahora vendrán diciendo que por qué no se explica el tipo de explosivo ni cuánta cantidad. Dudarán de la autoría de ETA. Seguirán hablando de pactos secretos entre el presidente y la banda terrorista. Seguirá habiendo pancartas con la inscripción «zETAp». Siempre habra algo sobre el que hincar el diente, el colmillo, la muela y lo que haga falta. Por eso todo intento de consenso es pura ilusión.

Me resultan vomitivos esos ataques feroces que no conducen a nada, sólo a enrarecer la situación política con ataques tan injustos como falsos y estúpidos, arrojando basura sobre un proceso roto. Un final lamentable que deja a cada uno en su sitio. Me temo que este 2007 va a ser duro por culpa de algunos.

1 de enero de 2007

El año de la alta definición

Desde que era pequeño he oído hablar de la alta definición y de su inminente implantación. Así que siempre ha sido ese avance que nunca llegaba, un clásico de la tecnología que estaba ahí pero que no terminaba de cuajar. De hecho, el primer satélite español Hispasat 1A, cuyo diseño comenzó en 1989, ya estaba pensado para emitir señal de televisión en alta definición.

Han tenido que pasar muchos años para que la alta definición se considere ya como el nuevo estándar, a pesar de que en Europa aún son pocos los canales que emiten con este sistema. El desarrollo de la tecnología digital ha sido crucial en esta implantación. Ha aportado mayor calidad de imagen que el antiguo formato de alta definición analógico, menor coste de los equipos y mayor versatilidad.

Desde finales de los ochenta, los expertos tenían muy claro que el televisor del futuro inmediato (nuestro presente) sería plano, de pantalla panorámica, sonido estereofónico y por supuesto, de alta definición.

El despegue, por fin, de la alta definición ha comenzado. Si 2006 marcó el punto de partida con los televisores HD Ready, las primeras videocámaras domésticas asequibles HDV y el lanzamiento de los discos Blu Ray y HD DVD, capaces de almacenar una película en alta definición. Por tanto ya tenemos todos los elementos listos para que en este 2007 la alta definición sea una realidad palpable.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,079 segundos.
Gestionado con WordPress