rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de junio de 2007

El País del siglo XXI

Hace unos días se anunció que el diario El País cambiaría para adaptarse a los tiempos que corren. Se hablaba del día 30 de septiembre. Pero ¿en qué cambiará? ¿Se quedará en un mero lavado de cara? ¿Se modificará la ya emblemática cabecera? ¿La tipografía?

Es difícil saberlo. Al igual que es difícil establecer cuales deben ser las características de un diario escrito de hoy día. Con el auge de los medios electrónicos, los de papel se están quedando atrás poco a poco. Es indudable que tarde o temprano desaparecerán o quedarán reducidos a algo testimonial. Pero esa desaparición será lenta y directamente proporcional al auge de dispositivos portátiles realmente eficaces que sustituyan al papel, que, de momento, es el más portátil de todos.

He elaborado una lista con las que, según mi parecer, son las características que debería tener un diario en papel del siglo XXI:

  • Mayor participación de los lectores. Los ciudadanos deben tener un lugar destacado. Textos, opiniones, fotografías. La técnica, como los móviles con cámara, ha permitido que cualquiera pueda ser un periodista accidental. Ningún medio puede desdeñar este potencial. El lector sentirá que su periódico habitual está más cerca de las inquietudes reales de la gente.
  • Más espacio para elementos visuales. No sé si por desgracia o por suerte vivimos en la sociedad de la imagen. Si echamos la vista atrás, en el siglo XIX los diarios eran interminables columnas de texto impensables hoy día. Las fotografías, los gráficos estadísticos y las infografías en buena medida sustituirán al texto puro y duro.
  • Grandes secciones de opinión y análisis. A falta de inmediatez, la prensa escrita cuenta con una ventaja frente a medios como la televisión. Cuentan con más espacio para desarrollar las noticias, aportando diferentes puntos de vista, analizando el por qué y las consecuencias de lo que sucede en el mundo. Otra baza importante es la aportación de la opinión de grandes firmas de prestigio reconocido.
  • Aportar recursos para ampliar información. El espacio de un diario de papel es limitado, por eso debe ofrecerse al lector recursos como enlaces de internet o bibliografía que permitan expandir la noticia o el análisis más allá del artículo concreto.
  • Un «diario limpio». Compromiso con la ecología. Los diarios en papel son la antítesis de la ecología. La fabricación del papel y de la tinta no es precisamente limpia. El fomento para el desarrollo de técnicas de fabricación sostenibles parece una buena idea.

Si alguien de PRISA lee esto (cosa que no creo), estaría bien que lo tuvieran en cuenta.

9 de junio de 2007

Los Manics vuelven a estar en forma

Los Manic Street Preachers con Nina Persson

La carrera de la banda galesa Manic Street Preachers es accidentada y repleta de altibajos. A pesar de estas irregularidades me parecen uno de los grupos más admirables del panorama internacional y también uno de mis favoritos. Esto no significa que no se les pueda críticar, a veces con razón, de mantener una pose política un tanto falsa. Comprometidos desde el principio con las posturas izquierdistas, siempre han incluido en sus letras proclamas, unas veces con más fortuna que otras. Quizás según avanzan los años esta postura sea más una pose que una realidad.

El primer disco que escuché de los Manics fue ‘Everything Must Go’ (Sony-BMG, 1996). Por entonces ya habían publicado tres trabajos ‘Generation Terrorists’ (1992), ‘Gold Against The Soul’ (1993) y ‘The Holy Bible’ (1994), con el que obtuvieron el reconocimiento de la crítica especializada. Pero en ‘Everything Must Go’ dieron un giro a su estilo. Su principal mérito fue combinar magistralmente las guitarras poderosas junto con una sección de viento que formaba un muro de sonido impenetrable que daba un toque épico a la vez que una combatividad creíble. Las melodías y las letras son de lo mejor y así fue reconocido por el público. Sin duda es uno de los mejores discos de los noventa. ‘A Design for Life’, ‘Australia’ o la titular fueron temas imprescindibles de esta época. Y los que no los conocían todavía los conocieron con ‘This is My Truth, Tell me Yours’ (1998), el álbum quizás más célebre de los de Gales. Sus canciones fueron utilizados para spots publicitarios hasta la saciedad e incluso Televisión Española lo usó en una de sus promociones (concretamente ‘Tsunami’). Otros cortes memorables fueron la emotiva ‘If You Tolerate This Your Children Will Be Next’, sobre la tolerancia frente al avance de la ultraderecha y basado en un cartel español de propaganda republicana, ‘You Stole the Sun From My Heart’ o ‘The Everlasting’.

Pero tras la cima llego la lenta (o no tan lenta) caída de la banda. En 2001 llegó el flojo ‘Know Your Enemy’ con algún tema destacable como ‘So Why So Sad’, pero en general olvidable. Tres años después ‘Lifeblood’ (2004) nos hizo perder la fe en la banda. Apenas le presté atención. Sólo ‘The love of Richard Nixon’ merecía algo de interés.

Hace tan sólo unos pocos días se publicó ‘Send Away the Tigers’. Reconozco que me acerqué a este disco con bastante escepticismo. No esperaba gran cosa, pero he aquí que me encuentro con un buen disco. Un resurgimiento que bebe de las mismas fuentes que los mejores álbumes de la banda que puede reconocerse claramente en cada uno de los temas. Buenas melodías (mejor que las letras) como en los buenos tiempos. El primer sencillo es ‘Your Love Alone Is Not Enough’ en el que colabora Nina Persson de los Cardigans, poniendo el contrapunto delicado a un tema contundente.

8 de junio de 2007

Alfabetos minoritarios (I): armenio

La globalización y la facilidad de comunicación del siglo XXI es un arma de doble filo. Por una parte nos permite acceder a informaciones y culturas a las que nunca hubieramos tenido acceso de no ser por la tecnología. Pero por otra parte es un potente homogeneizador cultural.

Además, los modernos medios de transmisión de la información, como internet, son medios técnicos han de simplificar la realidad para poder ser transmitida. Esta simplificación está hecha a medida del mundo angloparlante, causada por la hegemonía anglosajona en la vanguardia científica. El ejemplo más paradigmático, aunque no el único, es el del idioma. Desde que se diseñaron los primeros protocolos complejos de comunicaciones allá por los años cincuenta, los científicos estadounidenses sólo pensaron en el inglés, ignorando cómo transmitir información en otros idiomas más complejos y que normalmente tienen peculiaridades (nuestra «ñ» o las tildes son buenos ejemplos).

Imaginemos ahora que nuestar lengua materna no utiliza el omnipresente alfabeto latino y que sólo es hablado por unos centenares de miles o pocos millones de personas como mucho. Algo tan habitual como utilizar un ordenador se convierte en una pesadilla. Existen varias lenguas en la actual sociedad de la información que no utilizan nuestro alfabeto. No me refiero a las mayoritarias (el chino, el japonés, el coreano, el griego, el hebreo, el árabe o el sánscrito) sino a aquellas que luchan por sobrevivir. A estas lenguas minoritarios con alfabetos propios voy a dedicarle una pequeña serie de entradas.

Párrafo de un texto en armenio

El primero de ellos es el armenio. La lengua armenia no tiene un origen claro y aún es motivo de discusión entre los lingüistas. De hecho actualmente forma una rama aparte dentro del tronco indoeuropeo. Una hipótesis apunta a un origen helénico. Otras optan por una procedencia iraní, otras por la turca. Lo cierto es que hoy día el armenio es una lengua muy viva hablada por unos siete millones de personas no sólo en la propia Armenia, sino también en Nagorno-Karabaj, Rusia, Georgia, Irán, Irak, Siria, Líbano o Turquía.

Tras su separación de la Unión Soviética en 1991, Armenia recuperó buena parte de su cultura casi olvidada durante la ocupación rusa. Entre ellos por supuesto la lengua, uno de los principales pilares identitarios de cualquier pueblo. Pero se trata de un país pobre, con pocos recursos y que cuenta poco dentro del mundo de hoy día. La prueba más patente de ello es que apenas existen teclados de ordenador con los caracteres armenios, así que a alguien se le ha ocurrido vender por internet unas pegatinas para pegarlas sobre las teclas. Para el mundo de la tecnología que, como todos hoy día, se mueve por grandes volúmenes, Armenia no existe. Otra muestra: La traducción de Microsoft Windows XP al armenio se publicó hace dos meses. Como veremos lo mismo ocurre con los demás alfabetos que vamos a ver.

7 de junio de 2007

El logo de Londres 2012

El polémico logo de Londres 2012

Se ha montado una buena polémica con la presentación hace unos días del logotipo, la imagen de marca que representará a los Juegos Olímpicos de verano de Londres de 2012. Creado por el estudio londinense Wolff Olins, parece que el diseño no ha gustado a todos e incluso parlamentarios de la cámara baja británica han pedido que se retire. Lo cierto es que en un mundo donde cada vez los diseños gráficos están más estandarizados, especialmente en eventos y productos dirigidos al gran público, el anguloso y estridente logotipo de Londres 2012 ha caído como una bomba en sectores conservadores.

Ya ocurrió algo parecido cuando se presentó Cobi, la mascota diseñada por Mariscal para las olimpiadas de Barcelona ’92. Diseño imperfecto, casi como un garabato de un niño pequeño. La idea era difícil de pasarla a tres dimensiones. Sin embargo fue un éxito y marcó un referente. Marcó el comienzo de los logotipos «a mano alzada», repletos de curvas y lejos de los formalismos. Un diseño fusilado casi literalmente en Sidney 2000.

Tal y como dicen los expertos en diseño, el logo de Londres 2012 es el principio de un nuevo estilo de anagramas olímpicos. Tras esas formas rectas se esconde una cifra, 2012, un atleta esperando el testigo en una carrera de relevos o incluso me ha parecido ver las letras LNDON (London). Como todo buen logo, la primera vez que se ve ya no se olvida. Y eso ya es un punto a su favor en un mundo donde observamos a diario miles de imágenes, sonidos y vídeos.

En la web oficial de la olimpiada pueden verse diversas versiones del logo con distintas combinaciones de colores, a cada cual más provocadora. También podemos ver un vídeo promocional sobre la imagen que se ha intentado transmitir. Veremos si finalmente se mantiene este logo, si se retoca o si se cambia completamente.

6 de junio de 2007

El movimiento estudiantil alemán y la RAF

El pasado domingo, el diario El País publicaba en uno de sus suplementos un interesante reportaje sobre los precedentes alemanes al mayo del 68 francés. El artículo rescata del olvido el origen, auge y declive del movimiento estudiantil alemán. La culminación del movimiento germano tuvo lugar el 2 de junio de 1967, en una protesta con motivo de la visita a Berlín del Sha de Persia, el dictador que dirigía Irán con la connivencia de los Estados Unidos.

Lo más sorprendente es que el Sha llevaba entre su guardia personal a «matones» que, ante las manifestaciones, se tomaron la justicia por su cuenta. Contaban también con la complicidad de la policía alemana, dirigida aún por antiguos y activos simpatizantes nazis como Hans-Ulrich Werner. Con estos mimbres, nada bueno podía suceder. Y así fue. Durante los incidentes fue asesinado uno de los líderes del movimiento de los estudiantes, Benno Ohnesorg. Esto provocó que la sección más radical (de tendencias marxistasde los manifestantes reaccionaran. Aquel fue el comienzo de una rebelión encabezada por Rudi «el Rojo», un estudiante de la RDA huído al oeste. Rudi mantenía un curioso discurso. A pesar de su filiación de extrema izquierda, criticaba a la Alemania comunista y la tachaba de «fascismo de izquierdas». Rudi también terminó asesinado un año después.

El movimiento estudiantil, en un principio pacífico, devino en multitud de grupos a principios de los setenta. Algunos fueron muy radicales y se constituyeron en bandas terroristas, como la RAF o Fracción del Ejército Rojo. La RAF cometió varios atentados sobre todo en los setenta y principios de los ochenta. El artículo muestra una historia sórdida de destrucción y muerte. Paradójicamente, algunos simpatizantes de las corrientes de izquierdas pasaron después a formar parte del poder al que criticaban. Es el caso del ex ministro de exteriores alemán Joschka Fischer. Cosas de la vida.

5 de junio de 2007

Rompiendo lo roto

Era el paso siguiente. Después del atentado en el aparacamiento de la T4 de Barajas, ETA ha decidido finalmente romper «oficialmente» su «alto el fuego permanente». Han sido casi seis meses desde el final de facto en el que los más optimistas aún no había perdido la esperanza del todo. Un período en el que el principal partido de la oposición ha realizado una tarea de barrenamiento, acoso y derribo sin parangón, a pesar de la gravedad del atentado.

Ahora nada cambia, sólo se ponen unas cuantas palabras vacías antes de lo que, indefectiblemente, serán nuevos muertos. Desgraciadamente todos esperamos ya nuevas acciones, nuevos atentados y nuevas víctimas. Sólo hace falta que ETA marque con una cruz el lugar elegido. Mientras tanto algunos en el Partido Popular se dedican ya a hacer política barata y sin sentido. Las insidias sobre las supuestas negociaciones y cesiones secretas del Gobierno quedan en papel mojado cuando se ha roto aquello por lo que, según ellos, se había vendido el estado de derecho.

ETA llama fascistas a los miembros del ejecutivo. Rajoy dice que Zapatero no habla claro, es ambiguo y ha traicionado a las víctimas. La mayoría esperamos un cambio de su posición y que la racionalidad sosiegue a los conservadores. Lamentablemente, de un lado y de otro hay fanáticos que no cambiarán fácilmente de posición. El fuego cruzado al que está sometido el Presidente del Gobierno llega en un momento delicado, a nueve meses de las elecciones generales en el que se juega la reelección. Ningún analista político puede saber el peso que el fracaso del proceso de paz puede tener en el resultado. Lo que es una certeza es que la banda terrorista también quiere estar en la campaña electoral.

4 de junio de 2007

La última tontería sobre el himno

Da la impresión de que hay gente que se aburre mucho o que no sabe cómo ganarse su sueldo. Este parece ser el caso de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, a quien le preocupa que el himno español no tenga letra. Esta preocupación no creo que sea compartida por los españoles, igual que no lo es (al menos a priori) la forma política del Estado (Monarquía o República) u otros asuntos «estatales» de hondo calado.

Oficialmente, por mucho que algunos quieran decir, el himno español nunca ha tenido letra como tal. Desde sus orígenes como himno en 1770, esta marcha Real o marcha granadera, que así se llama, ha tenido varias y siempre efímeras letras, a cada cual más hortera y ridícula. Acompañaron a la música los versos de Ventura de la Vega (1843), Eduardo Marquina (durante el reinado de Alfonso XIII) o José María Pemán (1942).

Pero no termino de entender esa afición por poner letra a una marcha militar del siglo XVIII. ¿Qué ventajas conlleva una letra para el himno? ¿Cómo debe ser? ¿Quién la decidirá? Me parece un tema que no interesa a nadie. Y por mi parte, si ya los himnos me parecen ridículos, mucho más me parecen sus letras. Como siempre, los que hablan desde sus púlpitos y que todo lo saben hablan de la España «acomplejada» (no sabía que «desacomplejado» era sinónimo de «facha»). Yo debo de ser acomplejado, porque me aburren soberanamente (nunca mejor dicho) las discusiones sobre cosas tan superficiales como esta del himno.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress