rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de agosto de 2007

HTML 5, el HTML que vendrá

El pasado 10 de agosto, el W3C, la organización encargada de velar por los estándares que rigen la implementación de internet, presentó el último borrador de trabajo sobre HTML 5. En los últimos tiempos estamos viendo grandes avances en desarrollo web «no estándar». Estos estándares se estaban empezando a quedar obsoletos. No en vano, la última versión de HTML, la 4, fue publicada en 1999 y no fue implementada por todos los navegadores web hasta algún tiempo después. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. La capacidad y las funcionalidades de internet ha aumentado muchísimo. Ya no sólo mostramos textos o imágenes. Ahora también hay vídeos o interacción con otros dispositivos. Es necesaria una mayor sencillez y potencia.

HTML 5 llegará para solucionar en parte estos aspectos. Aunque desgraciadamente siempre irá por detrás de las tecnologías propietarias. Me he molestado en echar un vistazo al borrador y me han llamado la atención la gran cantidad de cambios que se producirán con respecto a versiones precedentes. Algunos de ellos afectarán directamente a cómo estructuramos los documentos HTML. Por ejemplo etiquetas como <header> para definir la cabecera de la web, <footer> para definir la información de la web en el pie del documento o <section> para establecer las diferentes secciones de una web, independientemente de los bloques o <div>.

Otros elementos que cambian el concepto de escribir documentos HTML son <article> para definir recortes de otros artículos (vendrá a sustituir en cierta medida a <blockquote>, <dialog> para escribir diálogos con una estructura similar a las listas de definiciones, o <figure> que será un contenedor para referenciar cualquier elemento de imagen o vídeo.

Los controles de formulario tampoco se salvan de esta reforma. Las listas de opciones, listas desplegables o como queramos llamarlo pasan de ser <input list=...> a <datalist id=...>.

Existen otros muchos cambios que no son menores, ya que afectan al concepto mismo de la web. Por ejemplo <progress> nos permitirá a través de un parámetro actualizado dinámicamente mostrar una barra o un porcentaje de progreso de carga de algún elemento del documento. Mi intención no es hacer un repaso exhaustivo de HTML 5. Para quien esté interesado, en este artículo se comenta más pormenorizadamente todos los cambios y novedades de la nueva versión y aquí está el borrador completo en inglés de la nueva definición de HTML.

9 de agosto de 2007

La llegada del cine a Zamora (I)

En un principio pensé que escribir una entrada sobre los primeros pasos del cine en Zamora sería mucho más fácil. Pronto me di cuenta de que esto no iba a ser así. Tras buscar información por internet sin éxito tuve que pasarme por la biblioteca pública a la caza de los datos necesarios para comenzar a bucear en la base de datos de Prensa Histórica. Estos datos estaban en un par de libros escritos con motivo del centenario del cine. Otra dificultad añadida es que, a finales del siglo XIX salvo excepciones, no se solía referenciar estos hechos por considerarlos menores y contrarios a la moralidad de la época que muchos de estos periódicos decían conservar.

Es por esto que la fecha de la primera proyección del cinematógrafo de Lumière no figura en ninguna fuente de las que he consultado. Esta fecha hay que situarla en el lejano año 1897. Fue el día 11 de septiembre en el Teatro Principal de Zamora. Por entonces eran las compañías itinerantes de teatro quienes traían estas proyecciones de imágenes en movimiento más como curiosidad que complementaba a las funciones que como un espectáculo en sí mismo.

La primera cita escrita que encuentro en la prensa de la época data del 28 de enero de 1898, cuando la compañía de teatro Imperial Japonesa trae un cinematógrafo. En la nota no se cita en ningún momento este detalle:

Hoy ha llegado a nuestra capital la notable compañía japonesa que ha de actuar desde mañana en nuestro Teatro.

El 28 de febrero de 1898 el empresario Augusto Márquez instala el primer cinematógrafo Lumière de Zamora en un pequeño teatrillo de madera. Entre otras atracciones incluye tomas de la ciudad de Zamora. Puede considerarse como la primera sala de proyección de la historia en nuestra ciudad.

Anoche abrió sus puertas al público por primera vez en esta capital el Teatro establecido en la plaza del Hospital. En él se exhibió por secciones el célebre Cinematógrafo Lumiere o sea la fotografía animada; el público que tuvo el gusto de visitarlo salió complacido del perfeccionamiento del aparato. Dada la diversidad de vistas que representa y el precio tan económico de la entrada, no dudamos que tendrá durante la feria completísimos llenos.

El 7 de marzo del mismo año se decía:

El dueño del célebre Cinematógrafo Lumiere, sacó en la tarde de ayer, durante la corrida, una fotografía del despejo de la cuadrilla de Dominguín, que se exhibirá dentro de breves días en el Teatro principal.

Continuará…

8 de agosto de 2007

Sobre los nuevos iMac

El nuevo iMac en una foto promocional

Ayer Steve Jobs en una reducida keynote presentó los nuevos ordenadores de gama media de Apple, los populares iMac. Mucho se había hablado sobre esta nueva generación de máquinas. Al final los rumores se confirmaron casi por completo. El rediseño de la carcasa está más acorde con los nuevos productos de la marca de la manzana, como el iPhone. Cristal de óxido de silicio, aluminio y plástico son los materiales que hacen de nuevo que el iMac sea digno de admiración y una obra de arte del diseño contemporáneo.

Pero el iMac es también una obra de ingeniería notable. De momento Apple es el único ensamblador que ha conseguido integrar en unos pocos centímetros de grosor una pantalla y una CPU con todos sus componentes. Además las prestaciones de los equipos han experimentado un gran avance. Todos los modelos excepto el más alto llevan el procesador Core 2 Duo de Intel a velocidades de entre 2.0 y 2.4 GHz y tarjetas gráficas (por fin) no integradas ATI de última generación. Cinco puertos USB 2.0, 2 FireWire, una salida de vídeo de alta definición y una entrada de red. Por supuesto cuentan con salida de audio y entrada de micrófono, cámara web integrada y un nuevo teclado ultrafino que no acaba de convencerme. Opcionalmente puede adquirirse un teclado inalámbrico bluetooth. Las pantallas aumentan de tamaño. La «pequeña» es de 20 pulgadas y la grande de 24. Lo peor quizás sea la memoria RAM, que de salida sólo cuenta con 1 Gb y el disco duro, que de serie es de sólo 250 Gb y 320 Gb dependiendo del modelo.

Con todas estas características, Apple ha conseguido un precio de lo más competitivo (entre 1.200 y 1.800 euros). Mucho más que la anterior gama. Si ya escribí hace un tiempo un artículo sobre la creciente competitividad de los equipos Mac sobre los PCs, ahora esa sensación de alternativa factible es mayor. Lo que no termino de comprender es cómo a ninguno de los grandes fabricantes de ordenadores, ya sea HP, Lenovo, Acer o cualquier otro, se le ha ocurrido hacer algo similar: un equipo compacto a buen precio y que a nivel de hardware esté bien diseñado y no dé problemas. Me parece extraño. Estoy seguro de que tendrían éxito.

7 de agosto de 2007

El archivo fotográfico de las misiones Apollo

Aldrin baja la escalerilla del módulo lunar durante la misión Apollo 11

En un principio, el asunto de la carrera espacial no me interesaba demasiado. Cuando era pequeño nunca seguí el tema de los transbordadores y las famosas fotos de Armstrong en la luna junto a la bandera norteamericana era eso, simplemente fotos en una enciclopedia. Pero según he ido conociendo más sobre esas primeras misiones al espacio mi interés ha ido creciendo. Ahora con internet, las fuentes de información tanto gráfica como de texto sobre las misiones de la NASA son prácticamente inabarcables.

Hace unos años me hice asiduo del Planetary Photojournal, que es la web de la NASA donde se van actualizando las imágenes que se reciben desde las diferentes misiones y sondas que circulan por todo el sistema solar. Hay algunas realmente espectaculares. Después comencé a interesarme por las misiones Apollo y la llegada del hombre a la luna. Todavía hoy sigue pareciéndome algo asombroso.

Este reto, que quizás sea el mayor de la humanidad hasta la fecha, quedó reflejado en miles de fotografías tomadas por los propios tripulantes con cámaras especialmente diseñadas para soportar las duras condiciones de los viajes espaciales y de las inclemencias lunares. Muchas de estas imágenes fueron publicadas con profusión por los medios, pero quedaron otras que, por ser repetitivas o defectuosas se reprodujeron poco. Con internet, las limitaciones desaparecen y por fin tenemos muchas más fotos de estas históricas misiones.

Ahora se han terminado de escanear muchas que permanecían guardadas y podemos verlas con sus grandezas y con sus fallos. Algunas nos muestran el módulo por dentro, a los astronautas realizando diversas tareas en la luna, tomas impresionantes de la tierra y lo mejor de todo es que están a alta resolución.

El Apollo Image Archive ha sido realizado con la ayuda de la Universidad de Arizona y cubre todas las misiones Apollo más las pruebas anteriores a la primera misión. En total son 15 años, desde 1960 hasta 1975. Se han escaneado los rollos de película originales de 35 y 60 milímetros mediante un laborioso método pensado para no dañar el original y mantenerlo en condiciones óptimas de temperatura y humedad. Preparar cada uno de ellos ha llevado dos días. Normalmente la película se archiva en «congeladores» a -18 ºC y se ha tenido que calentarlo hasta los 13 ºC para que recupere todas sus propiedades y pueda ser digitalizada.

En total el archivo cuenta con 36.000 imágenes. 600 de ellas son de 35 mm, unas 20.000 de 60 mm, 10.000 son fotogramas de película en movimiento de 16 mm y 4.600 son panorámicas. El escáner fue construido por Leica Geosystems y el software fue modificado para adaptarlo a las especiales condiciones de la película. La resolución es bastante buena, ya que cuenta con 120 píxeles por milímetro para color y 200 para blanco y negro.

Y una vez que los expertos han hecho el trabajo «sucio» y han colgado el resultado en internet, ya sólo nos queda disfrutarlo. Por último decir que las imágenes son libres para poder ser utilizadas sin fines comerciales.

6 de agosto de 2007

Caminando entre obras

No sé si será una percepción personal o no, pero esta mañana al intentar caminar sobre los restos de lo que fue la calle de San Torcuato fue como caminar entre un caos absoluto. Los peatones circulábamos por las zonas que a nuestro criterio considerábamos más estables mientras pequeñas máquinas perforadoras sobre ruedas de oruga daba marcha atrás sobre una montaña de adoquines. Detrás un ciudadano se apresuraba por cruzar una de las pasarelas metálicas emulando a Indiana Jones antes de que llegara la máquina. Los obreros se mezclaban con el resto de viandantes taladrando, excavando y realizando otras tareas.

Los más ancianos se detenían desesperados ante la vorágine buscando una vía para escapar acorde con su agilidad. Harto difícil, porque los desniveles y los obstáculos bien en forma de agujero o de adoquín suelto son la norma.

Es verdad que las obras suponen una molestia, pero también que debe organizarse y canalizarse a los peatones de manera clara para minimizar este impacto en nuestra vida diaria. No tengo noticia de que se haya producido algún incidente, algo que me extraña visto lo visto. La remodelación de San Torcuato llevan más de dos meses y aún no están muy avanzadas, así que la cosa parece que va para rato. No critico esta duración, sino la incapacidad de organizar la obra para que el transcurrir normal de la vida se vea poco afectada. Aunque quizás sea mucho pedir.

5 de agosto de 2007

Navarra, la presión del PP manda

Es muy extraña la situación que se ha creado en Navarra tras las pasadas elecciones municipales. El escenario de fragmentación de las fuerzas políticas resultante ha dado y está dando auténticos quebraderos de cabeza a los partidos políticos, tanto a nivel regional como nacional. La estrategia ante las elecciones generales del próximo año están tensando las negociaciones para formar un gobierno foral estable.

La incertidumbre ha sido total y los continuos giros han sorprendido incluso a las direcciones nacionales de sus propios partidos. UPN, filial del PP en Navarra, fue la lista más votada, aunque no lo suficiente como para obtener la mayoría. El PSN por su parte consiguió un notable ascenso junto con los grandes vencedores, Nafarroa Bai, que fue la sorpresa de las elecciones.

Con estos mimbres, las negociaciones comenzaron pronto. A primera vista la opción más lógica era la alianza entre los nacionalistas vasco-navarros de NaBai y los socialistas navarros del PSN. Quizás fuera esa la coalición natural. La segunda opción posible era que UPN gobernara en minoría. Las cosas habían cambiado mucho en cuatro años. La estrategia de los conservadores navarros de llevar el tema de la autonomía de Navarra y su presunta «venta» a Euskadi como un tejemaneje más de los supuestos acuerdos del Gobierno central con ETA no dieron resultado. La manifestación por una «Navarra española» fue un grave error que debería costarle a UPN la presidencia. Sería un buen escarmiento ante esas posturas tan radicales e irracionales. Es por esto que creo que la decisión de la dirección nacional del PSOE de pararle los pies al PSN ante su intención de pactar con NaBai es errónea y a la larga contraproducente.

Y es aquí donde entran las estrategias nacionales. Según el PSOE, este pacto sería contraproducente electoralmente, algo que yo no veo tan claro. El PP ha venido cacareando la misma cantinela de la increíble y delirante PSOE=PSN=NaBai=ANV=ETA. Pero no creo que este discurso tan fuera de la realidad haya calado verdaderamente en la gente. Un votante del PSOE no verá con malos ojos la alianza socialista-nacionalista. Al menos no veo motivos para ello.

Quizás lo que pueda pasar factura a los socialistas sea ese miedo, ese terror a que el discurso demagógico del PP pueda penetrar en el electorado. El veto a esta coalición es una prueba definitiva de que el Partido Popular escribe el guión y los demás lo llevan a la práctica. Para mí, esto es algo inaudito e inconcebible. Nunca un partido democrático y nada sospechoso de vender a España (por mucho que algunos digan) ha de estar al dictado de nadie ni nada que no sean los intereses generales de la comunidad. El espectáculo que ha dado la dirección del PSOE me parece de lo más lamentable.

4 de agosto de 2007

La psicodelia y el LSD

Esta tarde viendo el documental ‘Los Pioneros Psicodélicos’ me ha resultado curioso el origen del término «psicodelia», tan popular desde los años sesenta. Humphry Osmond, científico y psicólogo que utilizó la dietilamida de ácido lisérgico o LSD, recientemente descubierto, para tratar con éxito a enfermos de esquizofrenia, se convirtió sin saberlo en uno de los personajes más influyentes del siglo XX. Fue a causa de su amistad con el intelectual británico Aldous Huxley (al que todos recordamos por haber escrito ‘Un Mundo Feliz’). Solían intercambiarse versos, cartas y bromas.

Huxley ya había experimentado en sus propias carnes con la mescalina (de efectos similares al LSD) de la mano de Osmond y quedó tan impresionado con la vivencia que decidieron poner un nombre a esta nueva conciencia. La palabra «psicodelia» fue creada por Osmond y es el resultado de unir los vocablos griegos psyché (alma) y délomai (manifestar). En un principio sólo se utilizó como nombre para las terapias médicas experimentales en las que se utilizaba esta droga, pero pronto se extendió a toda la sociedad.

Parte de la culpa de esta popularización la tuvo Huxley al publicar en 1954 ‘Las Puertas de la Percepción’ (origen del nombre de la mítica banda californiana The Doors). En él, Huxley relata sus experiencias con estas drogas psicodélicas. La obra tuvo una gran repercusión sobre todo el los círculos artísticos norteamericanos e influyó notablemente a la generación beat de los cincuenta.

Y el resto del movimiento psicodélico ya lo conocemos todos. De experimento científico salido de madre a nueva era, nueva forma de entender el mundo, el arte, la música, la vida. En definitiva, el ácido alimentó a la contracultura y la dotó de nueva conciencia. El LSD realmente abrió las mentes de miles de personas, incluso después de que fuera prohibido incluso para uso médico en 1966 aduciendo efectos secundarios perjudiciales para la salud.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,094 segundos.
Gestionado con WordPress