rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de noviembre de 2007

Ignotos territorios españoles

Imágenes de los tres territorios españoles citados

Esta mañana he leído en Público un artículo interesante (que por cierto, parece copiado de la Wikipedia) sobre los «otros» territorios nacionales de ultramar. Porque quizás lo que muchos españoles no sepan es que, además de Ceuta y Melilla y la isla de Perejil, existen otros lugares que forman parte de España y que se les presta muy poca (o ninguna) atención. Tal vez por ello son especialmente curiosos. Suponen el último vestigio del colonialismo español en el norte de África, tras los fracasos en la guerra que libró contra Marruecos en los años veinte.

El primero de estos lugares es el Peñón de Vélez de la Gomera. A pesar de que su nombre nos evoca a las islas Canarias, se trata de una roca adherida a la costa marroquí a medio camino entre Ceuta y Melilla. En un principio fue una isla, pero un terremoto en los años treinta del siglo XX elevó un puente de arena que lo unió con el continente africano. Al igual que en el resto de los que veremos, su población es únicamente militar y no permanente. Administrativamente depende de Melilla y forma parte de España desde 1508. En su época de apogeo llegó a tener hasta 6000 habitantes.

El segundo enclave es el Peñón de Alhucemas, una minúscula isla rocosa muy cerca de la costa marroquí. Es territorio nacional desde 1637. Su extensión es de apenas 0,15 kilómetros cuadrados y cuenta con iglesia, cementerio y es un punto clave para los cables submarinos de comunicaciones que unen la península con Ceuta y Melilla. En su momento de máximo esplendor llegó a tener 1000 habitantes. El peñón carece de agua corriente, por lo que depende del abastecimiento de un buque aljibe de la Armada. El Peñón de Alhucemas está rodeado por otras dos islas deshabitadas llamadas Mar y Tierra.

El último de los microterritorios españoles de ultramar son las Islas Chafarinas, un pequeño archipiélago formado por tres islotes de origen volcánico llamados Congreso, Isabel II y Rey. Son una Reserva Nacional y sólo Isabel II está habitada por un destacamento militar dependiente de Melilla. Se anexionaron al territorio nacional en 1848.

La isla de Perejil no merece mayor explicación. Ya la conocimos suficientemente bien durante el incidente de julio de 2002. A día de hoy desconozco si existen más peñones, islotes o penínsulas microscópicas que nos pertenezcan más allá de mencionadas o las no mencionadas (por ejemplo la isla de Alborán).

10 de noviembre de 2007

50 años de Helvetica

No es ninguna novedad decir que la Helvetica es uno de mis tipos favoritos. Precisamente este año cumple 50 años desde que Max Miedinger y Edouard Hoffmann diseñaron la tipografía más popular de todos los tiempos. Estoy esperando a que salga por fin el documental ‘Helvetica’ del que ya hablé por aquí. La fecha de lanzamiento, si no se aplaza de nuevo, será el 20 de noviembre. De momento sólo puede reservarse por 20 dólares más gastos de envío (otros 12 dólares).

En estos 50 años, la tipografía Helvetica se ha hecho omnipresente. Como curiosidad, logos de compañías multinacionales tan importantes como 3M, American Airlines, Jeep, AT&T, Panasonic, McDonalds, Microsoft o Lufthansa han adoptado este popular tipo. Por mucho que intente ser sustituida por otras teóricamente más modernas, la simplicidad de la Helvetica la hacen una tipografía atemporal que seguirá utilizándose dentro de cien años.

El MOMA de Nueva York rinde un homenaje a la Helvetica montando una exposición que permanecerá abierta hasta el 31 de marzo de 2008.

9 de noviembre de 2007

‘Quadrophenia’ y los mods

Más o menos por ahora hace diez años desde que vi por primera vez ‘Quadrophenia’, la película dirigida por Franc Roddam en 1979 que relata la vida de Jimmy Cooper, un chico de los recados que en su tiempo libre se transforma en mod. Está basada en una de las más exitosas obras de The Who. La película es uno de los símbolos del movimiento mod y recoge toda su filosofía de vida, desde las Lambrettas y las parkas hasta las típicas luchas con los rockers en las playas de Brighton (basadas en los hechos reales sucedidos en 1964), pasando por las purple hearts y por supuesto la música.

Como curiosidades decir que Sting hace el papel de As de Oros, el mod con más estilo de la ciudad y que el actor que interpreta Jimmy es Phil Daniels y apareció en el videoclip ‘Parklife’ de Blur. Para saber más sobre el movimiento mod os recomiendo que leáis el artículo que escribí en 2001 para mi web personal.

Aquí dejo una de mis escenas favoritas de ‘Quadrophenia’, en la que Jimmy, desesperado y furioso porque están a punto de quitarle a su chica en un baile agarrado, quita el disco que suena (si no me equivoco es ‘Rhythm of the Rain’ de The Cascades) y pone, entre el desconcierto y el delirio general, el ‘My Generation’ de los Who:

8 de noviembre de 2007

Endurecer el permiso de conducir

Me parece un error la campaña gubernamental de financiar a los jóvenes las clases para sacar el permiso de conducción. No porque vea mal que por un euro al día se pueda acceder a un servicio que de otra manera quizás mucha gente no pueda, sino porque supone una medida más que facilita el sacarse un permiso que, al igual que el de armas, supone una autorización para manejar máquinas muy poderosas que pueden matar. Además, día a día notamos el aumento del parque automovilístico. Cada vez son necesarias vías de más capacidad, más aparcamientos, más infraestructuras. Y por supuesto cada vez se produce más contaminación.

Vivimos en una cultura heredada de norteamérica en la que las ciudades se extienden kilómetros cuadrados y a veces tenemos que recorrer muchos kilómetros para llegar a nuestro lugar de trabajo. Esta dependencia es cada vez mayor. Los transportes colectivos se están quedando apartados, por mucho que se intenten fomentar.

Una posible solución a este y a otros problemas es el endurecimiento del examen para obtener el permiso de conducción. No es un invento mío, sino que la OCDE y las asociaciones de automovilistas ya lo llevan pidiendo desde hace tiempo. Quizás varios exámenes teóricos y sobre todo prácticos. O bien un periodo de prueba de unos meses tras los cuales pueda evaluarse el comportamiento del conductor y retirarle o concederle definitivamente el permiso. Cada persona es un mundo y es posible que no todos tengamos las capacidades suficientes para manejar un automóvil como se debiera. Es así. Hoy día, los exámenes del carnet de conducir son un coladero, un negocio para las autoescuelas y, por supuesto, para la poderosísima industria de la automoción y de los carburantes, que son quienes ejercen la auténtica presión para que no se lleve a cabo una reforma profunda.

7 de noviembre de 2007

Si todo el mundo fuera funcionario…

Vaya fama que tenemos… Habrá que tomárselo con humor, el humor de ‘Vaya Semanita’:

7 de noviembre de 2007

La decadencia de Second Life

Hace algo más de un año comentaba en una entrada mis experiencias en el mundo virtual ‘Second Life’. No era la primera vez que entraba en uno de estos «universos paralelos». Reconozco que me atrapó al principio. Era un mundo inmenso con muchas cosas por explorar y descubrir, pero como ya conté, hacía falta dinero real para poder ser alguien. ‘Second Life’ se convirtió pronto en un monstruo hueco, en una moda, en un lugar donde «había que estar». Empresas multinacionales de renombre abrieron sucursales simplemente por decir que estaban en ‘Second Life’. Prácticamente no se podía interactuar con ellas si no era pagando.

Y sólo pagando dinero real se podía tener una casa, ropa, cosas para comerciar. En definitiva, ‘Second Life’ terminó siendo un mundo más aburrido incluso que el auténtico. Tras varias excursiones decidí abandonar. Hace ya unos meses que no he vuelto a entrar, ni creo que lo haga a menos que tenga un buen motivo para ello.

Mientras tanto, su autor ya está embarcado en nuevos proyectos de mundos virtuales. Posiblemente, ‘Second Life’ no sea más que un ensayo más, un nuevo paso hacia un universo paralelo que será efectivo en unos años, con mayor capacidad de interacción, más sencillo de usar y espero que gratuito. Recomiendo leer el artículo que David de Ugarte dedica en su blog sobre el tema.

6 de noviembre de 2007

El Seat Ibiza de Podadera

Dos fotos de diferentes modelos del Ibiza de Podadera

El otro día echando un vistazo en un foro de coches encontré un hilo sobre uno de los vehículos españoles «de culto» de los años ochenta. Recibió varios nombres: Seat Ibiza Raider, Seat Ibiza Podadera, Podadera Aníbal F100… Se trataba de un cupé basado en un Seat Ibiza 1.5 de 1986 con múltiples modificaciones en la carrocería. Su artífice era Francisco Podadera, diseñador profesional. Con ayuda de la empresa turolense Carrocerías Barber e Hijos consiguió hacer realidad el proyecto. Yo conocía este asunto a través de una revista de coches, Motor 16, que contaba la noticia en un número de 1986 que leí de pequeño.

Entre sus principales características contaba con un acabado más deportivo que incluía faros delanteros escamoteables, una zaga diferente y múltiples modificaciones en un motor SXI hasta conseguir 105 caballos de potencia. También se pensó en una versión cabrio, aunque no sé si finalmente se llevó a cabo. Visto hoy, el resultado para mi gusto es horrible, aunque en su día no desentonaba demasiado con otros utilitarios deportivos.

Lo que desconocía es que el prototipo llegó a comercializarse, aunque se fabricaron muy pocas unidades, siempre en colores negro, rojo, amarillo o blanco. Hoy se ha convertido en una curiosidad más y quizás en un objeto de coleccionismo difícil de conseguir.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,100 segundos.
Gestionado con WordPress