rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de octubre de 2008

El Apollo Guidance Computer

Seguro que muchas veces habéis escuchado aquello de que el ordenador que llevó el hombre a la Luna tenía una potencia no sé cuántas veces menos potente que nuestros teléfonos móviles, o que nuestra PDA, etc. Ayer mismo leí por ahí las características concretas de aquella máquina histórica que permitió realizar los cálculos de vuelo y llevar al módulo lunar hasta nuestro satélite. El ordenador, llamado AGC (Apollo Guidance Computer) acompañó a las misiones de la NASA entre 1969 y 1972. Su procesador tenía 1 Mhz de potencia de cálculo, 1 Kb de memoria RAM y 12 Kb de memoria ROM (de sólo lectura) que contenía almacenado el programa de control de vuelo Colossus 249.

El AGC fue desarrollado a principios de los años 60s por el Laboratorio de Instrumentación del MIT y se convirtió en el primer sistema informático interactivo, ya que el piloto introducía los parámetros e instrucciones necesarias y el AGC proporcionaba una respuesta inmediata. Hasta la fecha, la computación se realizaba por lotes. Es decir, la información se introducía toda en una fase y después de un tiempo se obtenían los resultados en un proceso en el que no se podía interactuar. Fue sin duda un gran logro para la informática y en general para la tecnología.

El interfaz del AGC era muy sencillo. Contaba con un pequeño teclado númerico, como el de una calculadora a través del que se introducían los números de las instrucciones. El teclado se completaba con una tecla de «enter», otra de «reset» y alguna más para facilitar la tarea de operar por el ordenador. La pantalla se componía de unos displays digitales donde se indican los códigos de las operaciones que se están realizando, los contenidos de los diferentes registros que guardaban los resultados de las operaciones. Junto a estos displays, unos leds marcaban el funcionamiento del ordenador, como por ejemplo los errores, la actividad del AGC, etc.

En internet hay un montón de información sobre el AGC. Por ejemplo podemos encontrar toda la documentación original sobre el tema en la web del CalTech. También he encontrado una iniciativa que pone a disposición de todo el mundo un emulador del AGC disponible para todas las plataformas.

  1. enhorabuena por hacer articulos tan interesantes como este, un saludo.

    Dicho por alberto el 4 de octubre de 2008 a las 19:11

  2. Pues muchas gracias por tu comentario. En realidad la idea de escribir sobre la AGC no es mía, está inspirada en algún otro blog, aunque siempre aportando alguna cosa nueva…

    Dicho por Ricardo el 5 de octubre de 2008 a las 17:27



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,079 segundos.
Gestionado con WordPress