rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de abril de 2009

Remodelación cuestionable

Hoy hemos conocido por fin las caras de la remodelación del Gobierno. Unos ministerios se fusionan, otros desaparecen y aparecen nuevos. Se acabaron los rumores. No voy a hacer una recopilación de todos esos cambios que pueden verse en cualquier diario digital, pero sí voy a comentar algunas cosas, claves importantes que creo que no hay que dejar pasar. La principal y más llamativa es la falta de caras nuevas. Tanto Manuel Chaves, Trinidad Jiménez, José Blanco, Ángeles González-Sinde, Elena Salgado y Ángel Gabilondo son de sobra conocidos, por diferentes razones, por todos aquellos que leen prensa o ven televisión. Algo sintomático y que demuestra que Zapatero ha ido a lo seguro, lo que no siempre es bueno.

Políticos como Chaves, Blanco o Jiménez están ya muy «quemados» para el gran público. Otros, llamémoslos «tecnócratas», que saben de lo suyo, como González-Sinde (realizadora de cine y hasta ahora directora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España) en el Ministerio de Cultura y Ángel Gabilondo (hasta ahora rector de la Universidad Autónoma de Madrid) para el Ministerio de Educación, parecen mejor elegidos, aunque con matices en el caso de la primera, como veremos ahora.

Dentro del submundo bloguero, el nombramiento de Ángeles González-Sinde como Ministra de Cultura no ha sido demasiado bien acogido. Recordamos sus polémicas declaraciones sobre las descargas de películas mediante p2p y la crisis del cine español. Todas las plataformas anti-SGAE ya se han tirado a la yugular de la nueva titular de Cultura y pueden leerse, a estas horas, decenas de críticas en blogs y otros medios digitales. Incluso el diario Público, casi siempre benevolente con los movimientos del Gobierno, ha cargado las tintas en un artículo contra González-Sinde titulado «Ángeles González-Sinde, el azote de las descargas de Internet» y subtitulado «En 2008 dijo que no era necesario ofrecer conexiones a Internet con mayores velocidades». Otros titulares de otros medios son «La elección de González Sinde una provocación de Zapatero contra Internet» (internautas.org), «Una pesadilla: Angeles González-Sinde, ministra de cultura» (enriquedans.com), «Ángeles González-Sinde, la nueva Ministra de Cultura que no entendió nada» (ALT1040.com) o «La nueva ministra de Cultura: González-Sinde(scargas)» (Soitu.es).

Los internautas más activos prometen no dar tregua. En la mente de todos está la (inaplicable) medida contra las descargas que se está barruntando, y que si es severa, puede acabar con el Gobierno. A día de hoy, el principal enemigo del ejecutivo de Zapatero no es la crisis económica, y ellos deberían saberlo.

6 de abril de 2009

‘Los Objetos Nos Llaman’

Reconozco que antes me gustaban los libros de relatos cortos mucho más que ahora. Hacía tiempo, desde que leí ‘La Noche del Skylab‘ de Juan Bonilla, que no encontraba una obra recopilatoria de cuentos que me interesara. Es lo primero que leo del escritor Juan José Millás. Lo conozco más por ser colaborador del programa ‘La Ventana’ de la Cadena SER, donde lleva (o llevaba) una sección sobre relatos de los oyentes. Precisamente, ese espíritu del relato corto, mínimo, que deja cierto regusto al terminarlo, es el que predomina en su obra ‘Los Objetos Nos Llaman’ (Seix Barral, 2008).

Los cuentos que componen el libro son muchos (cada uno apenas ocupan dos o tres páginas) y de desigual calidad, aunque mantienen elementos comunes. Todos ellos están teñidos por la visión subjetiva, la reinterpretación de la realidad que el autor imprime a objetos, personas y situaciones. A veces esta visión es delirante, surrealista, humorística y otras es inquietante, negra y llena de suspense. La familiaridad de la mayoría de las situaciones nos hace entrar fácilmente en cada una de las piezas, porque teóricamente nos podría pasar a nosotros. En definitiva reflejan un mundo diferente fruto de una observación concienzuda y continuada de todo cuanto nos rodea.

‘Los Objetos Nos Llaman’ es una obra para todos los lectores. Esa es su vocación. Lo corto de los relatos y la prosa diáfana que utiliza Millás hace que pueda leerse en unas pocas horas. Existe una web oficial del libro donde pueden leerse algunos de los cuentos.

5 de abril de 2009

‘Der Baader Meinhof Komplex’

La historia reciente alemana ha dado mucho juego en el cine germano de los últimos años. Recordamos películas como ‘Goodbye, Lenin!’ (2003) o ‘La Vida de los Otros’ (2007), ambas estrenadas con gran éxito de crítica y público. De hecho la segunda de ellas fue candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa hace dos años. También fue candidata en la última ceremonia de los galardones de Hollywood ‘Der Baader Meinhof Komplex’ (2008), aquí traducida como ‘RAF: Facción del Ejército Rojo’. De nuevo la reciente historia alemana. Tenía muchas ganas de verla y no me ha decepcionado.

La película es una semblanza rigurosa y fiel a la realidad sobre la fundación, auge y extinción de la RAF, un grupo terrorista alemán de extrema izquierda que tuvo en jaque a las autoridades durante los años setenta. A la cabeza la periodista Ulrike Meinhof y Andreas Baader. En ellos dos se centra la narración y las inevitables contradicciones que trae consigo todo radicalismo. Se refleja también la falta de una ideología sólida y el desmoronamiento humano y social de una banda que no puede luchar contra un poder estatal infinitamente superior que en la película también es retratado sin piedad.

‘Der Baader Meinhof Komplex’, a pesar de sus casi dos horas y media de duración, consigue mantener la atención. Se trata de una película viva, muy dinámica, casi de acción más que histórica, y estéticamente muy atractiva y cuidada. Juega también un papel importante la banda sonora, que va salpicando algunos pasajes del film. Supone también una recuperación para la causa del cine europeo del irregular realizador Uli Edel, autor en norteamérica de obras magistrales como ‘Última Salida a Brooklyn‘ o bodrios como ‘El Cuerpo del Delito’. Obligatoria para todos aquellos que les interese la política y la historia de la Europa de las últimas décadas.

4 de abril de 2009

Vídeo: Time Machine

Seguimos con este pequeño repaso a mis características favoritas de Mac OS X Leopard. Una de estas nuevas prestaciones que incorpora la última versión del sistema operativo de Mac es Time Machine. En alguna ocasión ya he hablado sobre él. Time Machine es un sistema para realizar copias de seguridad de nuestros datos de forma muy sencilla y completamente automatizada. Por defecto, cada 24 horas se realizará una copia si tenemos la unidad externa conectada. Si no hacemos copia cada cierto tiempo, cuando pasan 10 días nos aparece un mensaje de advertencia.

En el caso del vídeo que os presento, hacía 20 días que no conectaba el disco duro de Time Machine, así que la copia de seguridad fue bastante grande, de casi 18 Gb. Tardó un rato, y ese es el motivo de que haya un pequeño corte en el clip. Después de realizar la copia, podemos entrar en el interfaz y «viajar en el tiempo» para recuperar los archivos que queramos de otras copias antiguas, ordenadas cronológicamente.

3 de abril de 2009

Internet mató a Encarta

Microsoft ha anunciado que cierra Encarta. Para quien no lo sepa, Encarta es la enciclopedia electrónica que lanzó Microsoft en 1993. En 1997 se publicó la primera edición en castellano, Encarta 97. Como he sido siempre muy curioso, enseguida me apunté al asunto y conseguí aquella primera Encarta que venía en un CD. Navegaba por sus artículos sin parar. Y para navegar, las horas muertas que me pasaba con el Atlas Mundial de Encarta, que venía en otro CD. Visto desde hoy, era una especie de Google Maps primitivo que se atrevió incluso con imágenes de satélite en las versiones posteriores.

Encarta también está relacionado con mis primeras descargas en internet. Hacia los primeros meses de 1998 empecé a bajarme de la red todas las actualizaciones del Encarta 97, aunque me di cuenta de que era una tarea casi imposible… ¡Qué tiempos aquellos! Después de aquella versión, que todavía guardo, conseguí la 98, la 99 y después la Encarta 2002. Esta última ya venía en 4 CDs. Y por supuesto, junto a ellos, los correspondientes atlas mundiales, que era lo que verdaderamente me gustaba.

Después, con el auge de internet, le perdí la pista y el interés. Su lugar lo ocupó la ahora omnipresente Wikipedia. Nadie puede competir ya con ese monstruo de la historia, la ciencia y la cultura que construimos los internautas. Y ese fue precisamente el error de Encarta. Microsoft pudo haberla transformado en una web participativa en vez de en una enciclopedia cerrada, que finalmente la ha llevado a su cierre.

2 de abril de 2009

La depuración del día después

Hace más de tres años escribí un post dedicado al por entonces recién inaugurado archivo histórico del BOE. Un recorrido por nuestra historia a través de las leyes, decretos, órdenes, edictos y otras normas que, con su lenguaje tajante y administrativo, aportan la parte menos mítica del pasado reciente. En aquella ocasión dediqué la entrada a comentar algunas de las disposiciones del BOE antes, durante y después de la guerra civil. Ayer leí un pequeño artículo en el diario Público, dentro de la serie que dedica al 70 aniversario de la derrota de la República, que precisamente trata sobre este tema. Bajo el título de «Franco ‘legalizó’ la represión a través del BOE», se desgranan algunos de los decretos que sentarían las bases del olvido hacia los derrotados y su persecución y represión.

Así que a mí me ha dado por volver a esos archivos y ver qué ocurrió el día después de que Franco decretara el fin de la contienda. El día 2 de abril de 1939 me encuentro en el BOE con una orden del Ministerio de la Gobernación que, literalmente, trata «Sobre depuración de funcionarios y empleados de entidades benéficas». Es sólo un ejemplo de cómo la llamada eufemísticamente «depuración» comenzaba ya a afectar a aquellos empleados públicos que no comulgaran con la recién instaurada dictadura franquista:

Habiéndose dispuesto por el artículo primero del Decreto de la Vicepresidencia, de fecha de ayer, que quedan sujetos a depuración los funcionarios y empleados de las Corporaciones y Entidades dependientes del Estado y de las que ejercen funciones delegadas por la Administración, este Ministerio, por lo que respecta a las Entidades benéficas, ha resuelto:
PRIMERO.- En el plazo máximo de quince días, a partir de la publicación de esta Orden en el BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO, todos los patronatos o miembros de los mismos, de Fundaciones, instituciones o asociaciones benéficas, sometidas de hecho o de derecho al Protectorado que se ejerce por el Ministerio de la Gobernación, que residan en la zona liberada, radicando la fundación en la zona roja, lo comunicarán a la Jefatura del Servicio Nacional de Beneficencia, a fin de que instruya la oportuna información y, en su caso, expediente sobre la conducta seguida en relación con el Movimiento Nacional. A este efecto, deberán enviar a dicha Jefatura una declaración jurada, comprensiva de los extremos a que se refiere el artículo segundo de la Ley de 10 de los corrientes, sobre depuración de funcionarios, con indicación de la entidad de que son patronos, expresando los datos fundamentales de la misma y el domicilio actual del declarante.

La citada ley sobre la «depuración» de los Funcionarios Públicos es la Ley de 10 de febrero de 1939, y viene a ordenar que todos aquellos empleados públicos deben declarar bajo juramento su conducta respecto al llamado «Movimiento Nacional» y al «Gobierno marxista», afiliaciones a partidos políticos, sindicatos, Masonería, así como la presentación de testigos que «corroboren la veracidad de sus afirmaciones y documentos de prueba que puedan presentar o señalar». Las sanciones podían ir desde el traslado forzoso de uno a cinco años hasta el despido.

Esta no es más que una ley anecdótica si la comparamos con las muchas otras que se dictaron por aquellos años y que, en la práctica, suponía la eliminación sistemática de todos aquellos que no eran políticamente afines al régimen.

1 de abril de 2009

Alta definición de bolsillo

Parece mentira. Pero ahora se ve obsoleto aquel post que escribí en octubre de 2005, hace ya más de tres años y medio, que se dice pronto, donde comentaba el lanzamiento de la primera videocámara doméstica que grababa en alta definición, la Sony Handycam HC1E. Su resolución era de 1440×1080 (es decir, no estrictamente Full HD, que es 1920×1080) y costaba más de mil euros. Hace poco se presentó el primer teléfono móvil que graba y reproduce vídeo en alta definición 720p, el Samsung Omnia HD. Son los dos eventos que ocupan los dos extremos de la evolución de las videocámaras HD. Porque lo que está claro es que los móviles con grabación a 720p o a 1080p llegarán a lo largo de este año y del que viene y cada vez serán más baratos.

El coste de la tecnología de sensores CMOS para alta definición se está reduciendo a pasos de gigante, casi al mismo ritmo que el tamaño de los dispositivos. Antes de la miniaturización definitiva de los móviles hay un paso intermedio: las videocámaras de bolsillo, que ya comienzan a hacer furor entre todo tipo de gente. Los lanzamientos de Toshiba (con las Camileo p10 y s10), las PureDigital Flip Nano HD, las Sanyo Xacti HD700 y HD1000, las Kodak Zi6 y Zx1 o la Creative Vado HD son las pioneras, pero no serán las únicas. Su tamaño, aunque ya son del tamaño de un móvil, seguirá reduciéndose hasta niveles insospechados y aumentando sus prestaciones.

Las bazas de estas cámaras son tres y todas ellas son indiscutiblemente atractivas: su precio por debajo de los 150 o 200 euros (400 en el caso de los modelos más altos de la gama Xacti), su extrema facilidad y rapidez de uso y, por supuesto, su tamaño, que nos permite llevarlas a cualquier parte sin apenas darnos cuenta. La tecnología sigue avanzando, y lo que nos queda por ver.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress