rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de junio de 2009

San Pedro 2009: Fin de fiesta

En el momento de escribir estas líneas están a punto de comenzar los fuegos artificiales que despedirán a las Ferias y Fiestas de San Pedro 2009, unas fiestas que pasan por ser las más deslucidas y escuálidas que recuerdo. Es una pena que la Ciudad del Románico, una de las Ciudades Modernistas Europeas y una referencia del turismo cultural dentro de Castilla y León, cuente con unas fiestas patronales de saldo. Normalmente suelo ser crítico con las festividades de nuestra ciudad, pero este año me he quedado sin calificativos.

Viendo el programa de fiestas, no hay que ser muy listo para darse cuenta de que no hay mucho que sacar en limpio y las pocas actividades con «chicha» que hay dan pena por su poco seguimiento y la poca participación ciudadana. Y ya no hablemos del fomento de las peñas, las charangas y otras hierbas que convierten a nuestra querida urbe en un villorrio de tres al cuarto, en una fiesta de pueblo de dudoso gusto. Y si hablamos de gusto, tenemos que hablar del aspecto musical, uno de mis caballos de batalla de todos los años. Este año ha sido peor que nunca: nada de artistas nacionales de primera línea, ni de segunda. Sólo alguna vieja gloria venida a menos, verbenas y similares. Eso sí, gratis. Para que no se diga…

En fin. Para qué seguir. Los que somos de aquí y hemos visto tiempos mejores, no podemos evitar las comparaciones. ¿Dónde han quedado aquellos pedazo de conciertos en la zona de La Vaguada con gente de primera línea y gratis? Veremos el año que viene…

29 de junio de 2009

Polémica sobre ‘La Rosa de los Vientos’

El otro día cuando iba a descargarme, como todas las semanas, las emisiones del veterano programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ de la web rosavientos.es me encuentro con un mensaje de su autor comentando el abandono de la página por falta de tiempo y por diferencias con la línea actual del programa después de la desaparición de Juan Antonio Cebrián en octubre de 2007. Evidentemente no voy a criticar a Al, el webmaster, porque gracias a su trabajo semana tras semana desde hace mucho tiempo he podido escuchar uno de mis programas favoritos. Así que le deseo lo mejor y lo mínimo que se puede hacer es agradecerle toda esa dedicación altruista. En los aproximadamente doscientos comentarios del post de despedida se ha formado una animada discusión, con partidarios de la línea actual y aquellos que echan de menos el espíritu de la época de Cebrián.

Haber intentado copiar o mantener el estilo de Juan Antonio hubiera sido, además de patético, muy complicado, así que decisión que se tomó en su día de darle otro aire ha sido a todas luces la más inteligente. La actual etapa de ‘La Rosa de los Vientos’ comenzó hace ya casi dos años con la repentina desaparición de Cebrián. Bruno Cardeñosa, encargado desde 2001 de las ediciones veraniegas del programa, pasó a ocupar el cargo de director y presentador y, como no podía ser de otra manera, le imprimió su propio estilo, más crítico con los altos estamentos y siempre cuestionándose la realidad. Un estilo que a mí particularmente me gusta mucho, independientemente de su limitada capacidad como comunicador. Esta limitación la suple con creces lo interesante y lo variado de la propuesta. Aunque la base y las secciones más emblemáticas del espacio no han variado (la tertulia y los monográficos de la Zona Cero, Materia Reservada y El Callejón del Escribano (grandísimo José Manuel Escribano)), se han añadido nuevos contenidos que aportan interés adicional al programa (la Cara B, Los 32 Rumbos con Josep Guijarro, Curiosidades de la Historia, etc). Se trata, por tanto, de un programa que cuenta lo que otros no dicen, que suministra información útil más allá de lo visible. Y mucha culpa de esto la tiene Bruno Cardeñosa.

Pero también hay cosas que no me gustan. Por ejemplo la omnipresente presencia (valga la redundancia) del poco gracioso Martín Expósito en la tertulia Zona Cero y sobre todo en Materia Reservada, con unas intervenciones que dan vergüenza ajena, rompen la buena ambientación de la sección, y que gracias a las maravillas del mp3 puedo pasar por alto. Ahora ya sólo me queda decir que ojalá que ‘La Rosa de los Vientos’ siga muchos años por esta senda y que nos siga «iluminando».

28 de junio de 2009

Michael Jackson

No creo que mucha gente de nuestra generación pueda presumir de haber visto (algunos medio escondido) todos los grandes estrenos de videoclips de Michael Jackson. Desde su fallecimiento el pasado jueves, muchos medios generalistas y sobre todo las cadenas musicales están recordando la vida y milagros del Rey del Pop. Este fin de semana en VH1, MTV, SOL Música y 40 TV han vuelto a emitir todos sus vídeos. Algunos de ellos no los veía desde hace muchos años.

Como decía, en su día pude ver como en la nochevieja de 1983, Televisión Española estrenaba el videoclip de ‘Thriller’. O cuando en agosto o septiembre, no recuerdo bien, de 1987, se emitió por primera vez en España el vídeo de ‘Bad’. En otoño de 1991 pude ver el estreno de ‘Black or White’ dentro de los informativos de Antena 3 y en 1995, si no recuerdo mal en junio, Canal+ estrenó el clip de ‘Scream’. Recuerdo todos esos momentos. ¿Y quién no lo recordaría? ¿Quién si no, es capaz de concitar tanta atención frente al televisor sin importar la edad ni los gustos culturales? Michael Jackson era sin duda uno de los personajes vivos más populares del planeta y todo un fenómeno social durante por lo menos dos décadas.

En los ochenta fue además uno de los artistas más influyentes en la música y en la forma de entender la industria del espectáculo. A nivel musical, sentó con ‘Thriller’ (1982) parte de las bases de lo que sería el sonido y la imagen de los ochenta, copiado después hasta el infinito. Y para terminar, el videoclip de ‘Thriller’ íntegro (más de 13 minutos):

27 de junio de 2009

‘La Muerte del Señor Lazarescu’

Tenía muchas ganas de ver ‘La Muerte del Señor Lazarescu’, una de las obras magnas de esa cosa abstracta que se ha llamado «nuevo cine rumano». Dirigida en 2005 por Cristi Puiu, la película fue una de las pioneras en abrir las ventanas del cine del país para que entrara nuevo aire y comenzaran a salir buenos filmes. Después del trabajo de Puiu llegarían otras películas como ‘12.08 Al Este de Bucarest’ (2006) o ‘4 Meses, 3 Semanas, 2 Días’ (2007). Todas ellas tienen el denominador común del realismo absoluto, una realidad normalmente crítica, militante y un tanto sombría.

La película narra la odisea del Señor Lazarescu, un hombre de 62 años que vive solo en su casa. Alcohólico y con una salud débil, comienza a sentirse mal. Llama a sus vecinos y éstos pondrán en marcha el carrusel de médicos, ambulancias, hospitales, salas de espera y diagnósticos, a menudo contradictorios entre sí y que ponen de manifiesto la descoordinación casi paródica del sistema de salud. Las enfermeras parecen más preocupadas por sus cuestiones personales que por los pacientes y los médicos actúan como reyezuelos déspotas dentro de sus dominios. En medio de todo este caos Lazarescu ha de navegar contra viento y marea, impotente al ver como su salud se va deteriorando a ojos vista.

Muchas veces la apariencia de documental aporta un extra de fuerza a la historia, la refuerza frente al artificio de la parafernalia clásica cinematográfica. Éste es un caso magistral. Sería imposible concebir una película como esta si no es desde el absoluto realismo, un realismo descarnado, sucio, despiadado y sin nada que la amortigue más que la ironía de las situaciones o el negrísimo humor de algunos personajes. Una historia kafkiana. Así lo define la hoja promocional de la película. Y me parece un buen resumen de lo que es ‘La Muerte del Señor Lazarescu’. Una obra muy recomendable (por favor, vedla en versión original subtitulada) y que hay que ver con la mente abierta.

26 de junio de 2009

‘Corazón de Napalm’

Es la primera vez que leo un libro de la escritora barcelonesa Clara Usón. Usón pertenece a esa generación de autoras que ya roza la cincuentena, la primera generación que desarrolla su obra en plena democracia. Este ficticio grupo estaría integrado, por ejemplo, por otra Clara, Clara Sánchez, por Elvira Lindo o por Almudena Grandes. Quizás sería un poco forzado buscar rasgos comunes a todas ellas, aparte de la edad y el mundo que les tocó vivir. Aventurándonos un poco se podría decir que todas ellas tratan temas cotidianos, apegados a la realidad, a menudo sobre la rutina en las grandes ciudades, donde los personajes son urbanitas que viven en conflicto consigo mismos y con los demás.

En el caso que nos ocupa, acabo de leer su última obra hasta fecha, ‘Corazón de Napalm’ (Seix Barral, 2009), premiada con el galardón de Biblioteca Breve de la editorial. La novela nos cuenta dos historias paralelas que, como suele ocurrir, terminarán confluyendo en un determinado momento. Por un lado la vida de un chico de doce años que vive en Barcelona y que quiere ser punk. En realidad es la víctima más evidente de una familia desestructurada. Su madre, drogadicta y alcohólica pierde la tutela de su hijo al casarse su padre con la heredera de una familia pudiente de Santander. Pero él no soporta esa situación y decide escaparse de casa huyendo de su madrastra. Por el otro tenemos la historia de una chica de Valladolid que llega a la Ciudad Condal para buscarse un hueco en el mundo del arte, aunque en realidad se convertirá en la «negra» de un prestigioso pintor vanguardista incapacitado por su avanzada edad.

Tal vez la principal virtud de esta obra sea también su gran defecto: El estilo narrativo de la novela es «ligero», se lee con sencillez y pasa muy de puntillas por los personajes que rodean a los dos protagonistas. Son apenas nombres, bosquejos, casi adornos para condimentar el resto de la historia. También muchos de los recursos que utiliza la autora son algo tramposos, por lo que el desenlace final, aunque previsible, no deja de chirriar un poco. En definitiva, una novela entretenida sin más para leer este verano.

25 de junio de 2009

Albania

Ayer se conoció que Ismail Kadare es el nuevo Premio Príncipe de Asturias de las Letras, uno de los principales galardones literarios que se entregan en nuestro país. Kadare es albanés y Albania (Shqipëria) es posiblemente el país más desconocido de Europa y uno de los más desconocidos del mundo a pesar de estar a un tiro de piedra de las costas italianas y tenga frontera con Grecia. Sobre Albania no sabemos prácticamente nada ni de su idiosincrasia, ni de su historia, ni de su lengua (una rareza única en el viejo continente). No hay tópicos, ni tenemos en mente ninguna imagen de sus monumentos y yo no podría decir más de dos ciudades (Tirana, la capital, y Durrës, su principal puerto).

Todo este desconocimiento fue, durante muchos años, algo buscado y deseado por sus dirigentes. Entre 1945 y 1985 estuvo sometida a una férrea dictadura estalinista encarnada por Enver Hoxha que la aisló completamente del exterior, un régimen con una filosofía similar a la que ahora sufre Corea del Norte basada en el terror y el control de la Sigurimi, la policia secreta. Mientras el país se depauperaba a pasos agigantados, el régimen construída extravagantes monumentos como el propio mausoleo del dictador Hoxha en Tirana. Desde su muerte en 1985, el país comenzó su particular Perestroika y se fue abriendo poco a poco al mundo. Esta apertura se hizo más notable cuando por fin se estableció la democracia en 1993, durante el gobierno de Sali Berisha. El último episodio de la historia de Albania pasa por la guerra de Kosovo, la provincia Serbia con mayoría albanesa, que estuvo a punto de traspasar las fronteras albanas.

Albania, a pesar de toda esa apertura sigue siendo el país europeo más pobre y menos industrializado. Tal vez comparta ese dudoso honor con otros estados como Bosnia-Herzegovina, Moldavia o Bielorrusia. En mi periplo buscando información me he topado con una web para fomentar el turismo en el país y que nos muestra su cara más amable. También os recomiendo echar un vistazo a las fotos de Albania que hay colgadas en Flickr, algunas son sorprendentes y otras nos dan una idea de lo que es el país más misterioso de nuestro continente.

24 de junio de 2009

Adiós al Kodakchrome: homenaje a la diapositiva

Según leo en Lainformacion.com, Kodak ha decidido dejar de fabricar la película Kodakchrome después de 74 años. Así dicho, Kodakchrome puede que no signifique nada para la mayoría de nosotros, pero fue el primer tipo de film reversible comercial que se puso a la venta. La película reversible es una modalidad que se utiliza sobre todo en el cine y que permite positivar sobre el propio soporte, sin necesidad de negativo. La versión fotográfica de este tipo de film es más conocida como diapositiva. Los carretes de Kodakchrome fueron en su día todo un símbolo y la mayoría de los profesionales de la fotografía los utilizaron. De hecho, hasta la irrupción de la fotografía digital, la diapositiva era el principal soporte gráfico utilizado para la conservación y archivo de fotografías y para las publicaciones impresas y muchas de esas diapositivas fueron tomadas con carretes Kodakchrome.

Desde pequeño, yo siempre estuve familiarizado con el tema, porque desde que tengo uso de razón siempre vi a mi padre tomar sus fotografías en diapositivas (en este caso solía utilizar la película Agfachrome de 36 exposiciones) y en casa la mayoría de nuestro archivo fotográfico familiar está en este soporte. Hace no mucho tiempo pude echar un vistazo a alguna de ellas y conservaban su color como el primer día. Ahora quizás el paso lógico sería digitalizarlas y procesarlas para retirarles las posibles imperfecciones y suciedades que puedan tener. Pero curiosamente, aún no existen escáneres no profesionales que permitan la digitalización de diapositivas a la definición que se merece. Se calcula que las diapositivas tienen una definición que equivale a una imagen digital de entre 12 y 20 megapíxeles dependiendo de la sensibilidad de la película. Con el tiempo, el avance de la técnica superará con creces esta definición, pero aún hoy día la tecnología y la calidad de imagen del film reversible sólo es superada por las cámaras digitales más avanzadas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,090 segundos.
Gestionado con WordPress