rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de junio de 2020

‘The New Pope’

Paolo Sorrentino se ha revelado como uno de los directores actuales más originales. Cierto que eso no significa que tenga que gustar a todo el mundo. Su particular visión cosmológica de lo divino y lo humano, mezclándolo a veces o revistiéndolo de atractivos envoltorios no es siempre entendido. Y que conste que yo soy el primero que, viendo ‘La Grande Bellezza’ por primera vez, termina por quedarse con la carcasa y sólo en una segunda visión puede captarse todo el contenido, ya dejando de un lado los posibles artificios cinematográficos que con tanta habilidad usa (y abusa). Por aquí ya vimos la primera entrega de esta serie –en realidad otra serie diferente– ‘The Young Pope’ y sus polémicos giros de guión. Aquí, a lo largo de los nueve episodios, Sorrentino no cae tan radicalmente en ellos. El argumento, aunque sigue siendo original y atractivo, se hace más sólido y menos tramposo.

Tras caer en coma el papa Pío XIII, es elegido un nuevo pontífice ¿diferente?. Proveniente de la nobleza británica, Sir John Brannox, sofisticado, educado, amable y cercano, el nuevo papa Juan Pablo III tendrá que lidiar con la popularidad creciente de su predecesor. Mientras, el secretario de estado Voiello intentará gestionar la situación.

No hay duda de que Paolo Sorrentino continua generando obras únicas, polémicas (mucho en este caso) tocando temas como la religión, el mundo contemporáneo, el postmodernismo, los iconos pop o los dilemas morales (a veces falsos dilemas). Todo ello en un pastiche bastante entretenido y sorprendente con ánimo casi de musical (esos bailes al final de cada capítulo). A veces sainete y a veces filosofía profunda. Sorrentino puede tener una carrera irregular y no gustar a todos, pero es imposible negarle el talento para crear obras audiovisuales con sello propio. Por cierto, espectacular trabajo de John Malkovich, alma de la serie, sin el que nada sería igual. 8/10.

4 de junio de 2020

‘Halt and Catch Fire’

Hay todo un género en el mundo de las series dedicado a la tecnología, a su historia y a sus historias. Unas con más fortuna que otras, tenemos ‘Pirates of Silicon Valley’ (que nunca me entusiasmó), ‘Mr. Robot’ (de desarrollo desigual aunque entretenida) o la clave de comedia de ‘IT Crowd’ (una absoluta genialidad). Acabo de terminar las cuatro temporadas de diez capítulos cada una de ‘Halt and Catch Fire’, una producción estadounidense que comenzó a emitirse en 2014 y finalizó en 2017 con muy buenas críticas.

La serie cuenta la historia de cuatro personajes principales, Cameron Howe, una joven irreverente e inadaptada pero con grandes dotes para la informática y la programación, Joe McMillan, experto en ventas procedente de IBM que siempre busca el reverso comercial de cualquier cosa, Gordon Clark, el ingeniero friki que domina el mundo del hardware y John Bosworth, el clásico tejano con una visión algo anticuada de los negocios pero siempre eficaz tras algunos chistes. Todos irán evolucionando desde el reto de construir un ordenador portátil en 1983 hasta la era de internet. Una historia que dura 12 años, los 12 años más apasionantes de la informática, donde los ordenadores, las consolas y las redes conquistaron los hogares. El dilema entre mantener la independencia creativa y económica o venderse al capital empresarial y perder el alma.

Si puedo dar un consejo antes de comenzar a verla, os diré que sólo veáis las dos primeras temporadas y luego la abandonéis. No tengáis la tentación de seguir viendo un lento pero inexorable declive tanto en argumentos como en situaciones e incluso en el trabajo de actores. Da la sensación de que poco a poco se quedan sin argumentos, sin historia que contar hasta llegar a una segunda mitad de la última temporada en la que he estado a punto de tirar la toalla por puro aburrimiento. Una pena. 6,5/10.

Y por último, no puedo dejar de poner aquí la espectacular cabecera de la serie. Una obra maestra total.

1 de junio de 2020

Recuperando ‘Bértigo’

Aprovechando que ahora pasamos mucho tiempo en casa he comenzado a digitalizar algunas casetes con material de lo más variopinto. Son muchas las cintas que mantengo almacenadas, al menos unas trescientas, con grabaciones de diversas calidades y procedencias. De entre ellas he comenzado por los viejos programas de radio, algunos que yo mismo busqué por la red sin éxito, como por ejemplo ‘Bértigo’. Se trataba de un extraño programa radiofónico que fue emitido por la cadena 40 Principales en los años noventa. Yo sabía que tenía la grabación de al menos las dos primeras emisiones completas –después descubrí fragmentos de otros–.

Así que me puse manos a la obra y digitalicé ese material. El resultado es que ‘Bértigo’ y aquella primera emisión del martes 17 de enero de 1995 y la segunda del día 24, han envejecido bastante bien y todavía hoy me parece innovador y rompedor. Ni que decir tiene que en la actualidad a nadie se le ocurriría emitir algo parecido en una radiofórmula al uso, pero los noventa eran otros tiempos. Gracias a ‘Bértigo’ escuché por primera vez a Elastica, a Nine Inch Nails, a Echobelly o a Shed Seven. Cierto que tenía cierta tendencia hacia un rock alternativo que nunca ha sido de mi gusto, pero el conjunto resultante era coherente y atractivo.

Detrás de este programa estaba el crítico musical y periodista Santiago Alcanda, que hacía las veces de Maese Bértigo, el conductor del programa, un ciborg cuya parte humana había sido rescatada de un accidente de tráfico la nochevieja de 1993. Vamos, un Robocop de las ondas radiofónicas, algo esnob e irreverente y con gusto por la literatura del siglo XIX y XX. He subido a archive.org aquel primer programa para disfrute de todos…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,076 segundos.
Gestionado con WordPress