El pasado mes de septiembre realizamos un viaje a Polonia. Es otro país más desbloqueado. Fueron nueve días en los que establecimos dos bases, una en Varsovia durante cuatro días en los que visitamos también Gdansk, y otra en Cracovia, de cinco días, que nos permitió conocer además el campo de concentración de Auschwitz y la mina de sal de Wieliczka. El país oriental, como todos sabéis, ha tenido y aún tiene (sus vecinos son Rusia, Bielorrusia y Ucrania) una historia muy convulsa. Se trata además de un país en plena transformación gracias a los fondos estructurales de la Unión Europea, con obras públicas por todas partes, especialmente en Varsovia.
Precisamente la capital polaca fue nuestro primer contacto con la idiosincrasia del país en un caluroso y soleado comienzo de septiembre. Conocimos el reconstruido, y premiado por la UNESCO, casco histórico, que fue casi completamente destruido durante la segunda guerra mundial y los dos palacios reales, el de Wilanów y el de Łazienki. Dos horas y media de viaje en tren de alta velocidad nos separaban de la histórica ciudad de Gdansk (la Danzig alemana), uno de los primeros objetivos militares de los nazis alemanes y donde se encuentra uno de los mejores museos en los que hemos estado en este viaje, el dedicado a la contienda mundial, con multitud de objetos originales, reproduciones, representaciones a tamaño real de las calles bombardeadas, etc. Sin duda, esta ciudad costera del mar Báltico ha sido la gran sorpresa. Una pena que solo tuviéramos un día para visitarla.
El día ocho de septiembre nos desplazamos a la segunda base, en Cracovia. Dos horas de viaje entre árboles y campos sembrados. El tiempo nos acompañó a medias, con días de sol y calor y otros con lluvia y alguna tarde bastante fresca por no decir fría. Cinco días en los que conocimos la mina de sal de Wieliczka y el campo de concentración nazi de Auschwitz. De la propia ciudad a destacar la basílica de Santa María, en la gran Plaza del Mercado y la colina de Wawel con la catedral y el castillo formando un complejo donde es difícil diferenciar uno y otro. Tampoco nos podemos olvidar del Colegio Maius de la Universidad de Cracovia.
Como siempre, todas estas vivencias han quedado grabadas en varios centenares de fotografías y varias horas de vídeo. Una selección de estas imágenes ya pueden consultarse en mi web Cromavista. En total son 225 fotografías divididas en 14 galerías que pueden consultarse aquí.
Nunca pude imaginar cuando escuché las primeras canciones de Los Planetas allá por 1995 que en un futuro lejano se filmaría una película inspirada en ellos. Pero aunque no sea una película sobre Los Planetas sí refleja en parte la gestación de ‘Una Semana en el Motor de un Autobús’, su álbum más celebrado. En España no tenemos mucha tradición de películas sobre bandas y menos sobre bandas independientes. Por eso ‘Segundo Premio’ es y será una rareza dentro del panorama cinematográfico nacional. Y eso es algo que hay que tener en cuenta. Antes incluso de comenzar a verla tenía en mente la genial ‘Control’ de Anton Corbijn, sobre la vida y muerte de Ian Curtis, líder de Joy Division.
Pero ‘Segundo Premio’ se centra más en las relaciones personales de la versión de ficción de Jota, May, Florent y compañía que propiamente de un biopic sobre los de Granada. Ese enfoque tangencial es un acierto absoluto. Nada hubiera sido más aburrido y más fallido que una crónica canónica sobre la creación de un disco. Pero precisamente la premisa de una idea acertada hace que la expectativa de lo que pudo ser y no fue me produzca frustración. ‘Segundo Premio’ es en mi opinión una película que se queda a medio camino. Me parece visualmente pobre y no hay ningún guiño que evoque las letras de ‘Una Semana en el Motor de un Autobús’. Pienso en las metáforas de ‘Trainspotting’ o la impresionante y desasosegante fotografía en blanco y negro de la ya citada ‘Control’. Sé que, como dice el tópico, las comparaciones son odiosas, pero creo que ‘Segundo Premio’ se ha quedado a medio camino. Una pena. 6,5/10
La casualidad ha provocado que hayan coincidido en el tiempo dos series ambientadas en Gales, ese rincón del Reino Unido a menudo infravalorado o blanco de las burlas de sus vecinos ingleses. Y no sólo en Gales, sino en la ciudad de Port Talbot, en los suburbios de Swansea y conocida por su gran planta de fabricación de acero. Ambas son producciones de la BBC y son miniseries, un formato tan típico de las producciones para televisión del país británico en las últimas décadas.
‘Steeltown Murders’ (aquí traducida como ‘Los Crímenes de Port Talbot’) está basada en una historia real. El caso de un asesino en serie que mató a tres chicas en 1973 que nunca fue detenido y que treinta años después, en 2003, se reabre a partir de varias muestras coincidentes de ADN. Esta nueva investigación reabrirá las viejas heridas en el entorno de las victimas y de los sospechosos.
Nada se puede objetar de esta producción, buenos actores, un guión correcto y bien ejecutado y una historia atractiva aunque demasiado convencional y similar a otras. El problema es que no sobresale por nada, añadiéndose como una más en las plataformas de streaming. 6/10.
El argumento de ‘The Way’ está estrechamente relacionado con la planta metalúrgica de la que hablaba anteriormente. Tras varios cambios de propietario, la fábrica se encuentra en una situación laboral insostenible. Sus trabajadores se ponen en huelga, pero pronto esta huelga deriva en altercados y violencia, mucha de ella falsa y manipulada por una mano negra que busca criminalizar el movimiento obrero. Poco a poco estas protestas derivan hacia lo identitario galés y se extiende por todo el territorio. Pronto la situación se convierte en distópica, con cierres de frontera entre Gales e Inglaterra, toques de queda y campos de concentración. Pero una familia conseguirá burlar la represión intentando huir hacia Inglaterra para escapar al continente como inmigrantes ilegales.
Son cuatro capítulos intensos, pero también inverosímiles. Resulta complicado entender la causa efecto y esa evolución tan radical y rápida de los acontecimientos. Todo en ‘The Way’ es exagerado, sólo aliviado por toques de humor que nos hacen preguntarnos si todo no será un delirio del guionista. De todos modos, engancha y entretiene. 7/10.
Durante varias semanas de este verano he estado viendo una de las series más renombrada de los últimos años y por la que sentía mucha curiosidad. ‘Succession’ consta de cuatro temporadas de diez episodios (excepto la tercera que tiene nueve) cada una y donde vemos una evolución notable (para mejor) en el desarrollo de los personajes. Emitida originalmente entre 2018 y 2023 por la cadena HBO, muy pronto se convirtió en un fenómeno televisivo y ya en su primera entrega consiguió múltiples galardones. Lo cierto es que la imagen que tenía de ‘Succession’ antes de comenzar a verla era muy diferente de la que después realmente es. Y ese factor sorpresa resulta muy agradable.
Lo que nos cuenta la serie son los últimos años de Logan Roy, un magnate de los medios de comunicación y del entretenimiento que se extingue a la vez que un sector que se desplaza cada vez más hacia la tecnología y las redes, dejando ya poco espacio para el cine y la televisión convencionales. Casi como una metáfora de un mundo que se termina, de un dinosaurio que da pasos erráticos antes de caer. Pero ‘Succession’ no sería nada precisamente sin sus sucesores. Cuatro niños malcriados: Ken, el heredero natural de la compañía, pero demasiado volátil y cambiante. Con, una personalidad fuera de la realidad que intenta conseguir un estatus al margen de la empresa de su padre pero ignorando completamente el valor del esfuerzo. Shiv, una oportunista que hará lo que sea con tal de pillar su cuota de poder e influencia. Y Rom, el pequeño y estrambótico que nadie puede tomar en serio al principio y quien más evolucionará a lo largo de la serie. Más allá de los cinco principales protagonistas, un elenco de personajes que no son realmente secundarios, ya que en ocasiones eclipsan a la familia, sin los que la serie no podría entenderse. Por ejemplo, y mención especial merece el duo Greg y Tom y sus diálogos.
Una de las grandes bazas con las que cuenta ‘Succession’ es su guión, mordaz, burbujeante, ingenioso, con ironía a veces o directamente con humor en otras, pero que sabe cambiar el registro en los momentos verdaderamente serios. Una sátira brutal en la que es fundamental el excelente trabajo de los actores, aunque personalmente no me gusta la forma de interpretar de Sarah Snook como Shiv Roy con exceso de gestualidad que llega a ponerme nervioso y que es la versión femenina de Rom Roy (interpretado magistralmente por Kieran Culkin y mi personaje favorito de la serie), aunque en este caso ese histrionismo está justificado. En definitiva una producción muy entretenida y ocurrente en la que se ha cuidado todo para no ser repetitiva cuando habría sido muy fácil caer en la vulgaridad y el aburrimiento. 8/10.
Atravesamos aún lo más duro del verano, con sus calores y su parón de actividad en medios de comunicación y también en la vida cotidiana. Aunque en mi caso no tengo más ni menos tiempo que durante el resto del año, me gusta explorar nuevas propuestas dentro del panorama podcast. Soy gran consumidor de audio a lo largo de toda la temporada, pero ahora con la ruptura (a veces involuntaria) de la rutina con motivo del periodo estival, apetece ponerse a buscar cosas que quizá se me habían perdido entre la gran oferta de podcasts que tenemos hoy día. Os voy a ofrecer tres de lo último que ha llegado a mis orejas este verano. Uno documental, otro de ficción y otro que es un programa de radio experimental.
‘Arcadia. Auge y caída en la Edad de Oro del videojuego español’ es posiblemente uno de los mejores podcasts que he escuchado nunca (tal vez junto con ‘Blum’, ‘La Firma de Dios’ o ‘Valencia Destroy’). Como su nombre indica, documenta con minuciosidad aquellos años ochenta donde los estudios independientes de programadores y grafistas sorprendieron a España y en muchas ocasiones también al extranjero, con videojuegos frescos y de calidad. Cuenta con intervenciones de sus protagonistas, ambientación musical de 8 bits con adaptaciones de temas populares de la época y muchas anécdotas y curiosidades.
‘La Quiebra’ es un podcast de ficción que parte de una premisa muy simple: ¿Qué ocurriría si todos los datos bancarios desaparecieran de un día para otro? Eso es lo que nos propone desde un punto de vista cotidiano en una pequeña comunidad, un pueblo ficticio de Vizcaya. Lleva la inconfundible firma sonora de Teo Rodríguez, con efectos de sonido muy cuidados. Sólo pondría un pero: son capítulos demasiado cortos y la primera temporada (prometen más) tiene un final bastante abierto.
‘Vuelo de Brujas’ es un programa semanal de la Cadena SER dedicado a los relatos de terror. Este espacio adapta historias de autores y autoras foráneos a nuestro entorno. La particularidad y lo que lo hace muy original es que son grabaciones encontradas o archivos sonoros los que cuentan la historia (grabaciones del interrogatorio de la policía en el primero, contestadores automáticos en el segundo y una audioguía turística en el tercero). Hasta la fecha se han emitido tres programas de los que sin duda me quedo con el primero. ‘El Pueblo Más Bonito de España’ es sin duda una obra maestra del podcast, si que es esto puede existir…
Este año celebramos 150 ediciones y 25 años de Muestra Musical, mi recopilatorio musical personal e intransferible. Tras algunos meses de selección, he elegido 200 canciones representativas de todo este tiempo que ahora comparto con vosotros por orden cronológico:
Belle and Sebastian – Is it wicked not to care
Migala – Isabella afterhours
Mercury Rev – Endlessly
Bis – Eurodisco
Suede – Electricity
The Chemical Brothers – Let forever be (feat. Noel Gallagher)
Vacaciones – Poppy girl
Primal Scream – Swastika eyes
Travis – Writing to reach you
Souvenir – La femme aux mille visages
Add N to (X) – Metal fingers on my body
Astrud – Esto debería acabarse aquí
Bloodhood Gang – The bad touch
Shed Seven – Disco down
The Geraldine Fibbers – California tuffy
Air – Dirty trip
Flow – Automático
Muse – Muscle museum
Cooper – Cuando duerme junto a mí
Grandaddy – Hewlett’s daughter
Ladytron – Playgirl
Rammstein – Sonne
Mo Solid Gold – Personal saviour
Starsailor – Poor misguided fool
La Buena Vida – Qué nos va a pasar
Cinerama – Your charms
Deluxe – I’ll see you in London
Benjamin Biolay – Les cerfs-volants
The International Noise Conspiracy – Smash it up
The Strokes – Last nite
Octubre – Todo pasa y no volverá
Black Rebel Motorcycle Club – Love burns
Super 8 – Al despertar
Lina – La vie qu’on mène
My Favourite – Absolute beginners again
The Zephyrs – The modern beats
The Delgados – The light before we land
The Flaming Lips – Yoshimi battles the pink robots pt. 1
Juniper Moon – Viernes por la tarde
Antònia Font – Final
The Postal Service – Such great heights
La Habitación Roja – La edad de oro
Yeah Yeah Yeahs – Bang
Nacho Vegas – Noches árticas
The Coral – Dreaming of you
April March – Le code rural
Black Box Recorder – Being number one
Blue States – What we’ve won
A.S Dragon – Mais pas chez moi
Melys – Chinese whispers
Universal Circus – Lucy in the space
La Costa Brava – Natalia Verbeke
La Casa Azul – Cambia tu vida
Zola – Siete maletas
The Stands – When this river rolls over you
Serpentina – Demasiado azúcar
Dorian – Solar
Is – El centro de mi vida
Cola Jet Set – El amor mejora
Sibyl Vane – Invisible sin desaparecer del todo
Mando Diao – God knows
22-20s – Why don’t you do it for me
Wilco – At least that is what you said
Bloc Party – Like eating glass
Françoiz Breut – La certitude
Nosoträsh – Planes de batalla
Mate – Cada vez que amanece
Arcade Fire – Neighborhood #1 (tunnels)
De la Rosa – A pleno sol
Less – La máquina del millón
Lori Meyers – Dilema
Les Tres Bien Ensemble – A Helène
Tarik y la Fábrica de Colores – A balón parado
Lula – California
Band of Horses – Wicked gil
Camera Obscura – Lloyd, I’m ready to be heartbroken
The Pipettes – Pull shapes
Bright Eyes – First day of my life
Albert Hammond Jr. – In transit
We Are Balboa – Space between bodies
Mendetz – The ground
Prin’ La Lá – Con sentido y sin sentido
Mus – Cantares de ciegu
Lagartija Nick – Carmen Celeste
Candie Payne – I wish I could have loved you more
Emma Pollock – Acid test
B.C. Camplight – Suffer for two
Índigo – Échale la culpa a Hill
Manos de Topo – El cartero
Travolta – Corazón valiente
Amy Winehouse – You know I’m no good
Beach House – Heart of chambers
The Last Shadow Puppets – The age of the understatement
The Sounds – Painted by numbers
Sharleen Spiteri – All the times I cried
The Shortwave Set – Yesterdays to come
Those Dancing Days – Run run
Joe Crepúsculo – Baraja de cuchillos
Chester French – She loves everybody
God Help the Girl – Musicians, please take heed
Los Directivos – Aeropuerto
Music Go Music – Warm in the shadows
Lentejas los Viernes – Un burro en brazos
Nudozurdo – El hijo de Dios
La Bien Querida – De momento abril
Los Planetas – Romance de Juan de Osuna
Animal Collective – My girls
El Chico con la Espina en el Costado – Antorchas por las plazas
Klaus and Kinski – Forma, sentido y realidad
MGMT – Siberian breaks
Ornamento y Delito – Madrid
Karaocake – It doesn’t take a whole week
Salonica – Puzzle
El Guincho – Bombay
Comando Suzie – E.I.T.
Odio París – Cuando nadie pone un disco
Manel – Benvolgut
Eleanor Friedberger – Inn of the seventh ray
Girls – Vomit
Los Lagos de Hinault – El correo del zar
Los Evangelistas – Yo poeta decadente
The Primitives – Turn off the moon
Linda Mirada – Las cosas nunca salen como las planeas
Dolores – Cortafuegos
Reina Republicana con Is – La dolce vita
Band à Part – Franny y tú
Girl Called Johnny – Heaven knows
Daft Punk – Get lucky (feat. Pharrell Williams)
El Mató a un Policía Motorizado – Chica de oro
León Benavente – Ánimo, valiente
Les Sueques – Terrorista
Temples – The golden throne
Linda Guilala – Chicas guapas (que van a trabajar en moto)
Pablo und Destruktion – Limónov, desde Asturias al infierno
Supernumerario – Hombre gris
Sierra – Golpes
Señores – Verbena en la plaza del pueblo
Mujeres – Vivir sin ti
Wild Honey – Parque temático de patrones abstractos
Gwenno – Calon peiriant
Joaquín Pascual – Rick y Rachael
Trepàt – Onix
El Palacio de Linares – Ataque de amor (flipante)
Cat’s Eyes – Chameleon queen
Solletico – Valentina
Tremenda Trementina – Lo mejor
Detergente Líquido – Todo es tan fantástico como el cartel de una farmacia
The Pirouettes – L’escalier
Dolorosa – La vida es triangular
Renaldo and Clara – Fent amics
Cloud Nothings – Up to the surface
María Arnal i Marcel Bagés – Tú que vienes a rondarme
Rachael Yamagata – Over
Cigarettes After Sex – Sunsetz
Birkins – Chantal (o cómo dar de lado a una canción)
Ballena – El policía del estilo
Morrissey – Jacky’s only happy when she’s up on the stage
La cinematografía suiza no es de las más prolíficas y potentes de Europa precisamente. Hace unos años vimos una serie que pasó sin pena ni gloria llamada ‘Helvetica’. Con este único y dudoso precedente me dispuse a ver una miniserie que es un thriller de espías ambientado en la primera guerra mundial y en un país teóricamente neutral. Se publicitaba como la serie más cara producida en Suiza. Y es verdad que no se ha escatimado en gastos a la hora de poner imágenes a esta narración.
Lo que nos cuenta ‘Davos 1917’ es la historia de Johanna, una enfermera de la Cruz Roja que da a luz una niña fruto de una relación con un soldado alemán. Su familia para evitar la deshonra se lo arrebata. En el balneario de Davos donde trabajará tras volver del frente se cruzará con espías de ambos bandos, con los que colaborará con el único fin de recuperar a su hija. Evidentemente no será una tarea sencilla y su vida peligrará en numerosas ocasiones.
Como comentaba, se trata de una serie perfectamente ambientada y hasta ahí. Sólo sirve para vestir un cascarón vacío, con un guión confuso y falto de tensión (y por qué no decirlo, de interés). Es la misma sensación que cuando vi ‘Helvetica’. No parece que los suizos acierten con sus producciones de ficción. Las interpretaciones tampoco son nada especial y a veces resultan hasta desganadas. Prescindible 5/10.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,039 segundos.
Gestionado con WordPress